
ACTIVIDADES ACADÉMICAS. CICLO DE CONFERENCIAS EN BOGOTÁ
Coincidiendo con la XXX EXFILIBO 2016 y la II exposición Bogotano Madrileña, se ha celebrado entre los días 5 y 10 de julio de 2016, en la sede de la Academia Colombiana de Historia de la ciudad de Bogotá, un ciclo de conferencias de carácter Filatélico y de Historia Postal, con una activa participación de académicos de la RAHF e HP.
Conferencias
– La conferencia del académico Manuel Arango Echeverri, bajo el título de Prefilatelia de Colombia 1542-1859, versó sobre los últimos hallazgos en marcas pre filatélicas coloniales y republicanas de Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela, descubiertas por el autor en diversos archivos de Colombia. Estas marcas, muchas de ellas inéditas, se encuentran recogidas en un libro de más de 600 páginas, que el autor publicó en 2015, bajo el título de RECUPERANDO NUESTRA PREFILATELIA A LA LUZ DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS COLOMBIANOS. SUPLEMENTO I. Este libro, tal como refleja el título, es un suplemento de los dos tomos publicados por el autor en el año 2013, y que supusieron un cambio radical en el conocimiento de la Prefilatelia de los países citados anteriormente.
El autor destacó la necesidad de efectuar una actualización de los diversos catálogos existentes, para reflejar las nuevas marcas y las fechas de uso. Al mismo tiempo indicó que estas marcas halladas en archivos son una referencia para la expertización de marcas pre filatélicas, al proceder de un fondo no manipulado.
– La conferencia del académico Eugenio de Quesada, bajo el título de Ambrosías Postales, mostró una visión artística del correo, efectuando un recorrido a través de obras pictóricas, que mostraban como elemento principal el correo en forma de carta o misiva. El autor destacó como su preferida, la obra del pintor John Bagnold Burguess, titulada A Spanish Post Office (una oficina postal española), un óleo sobre lienzo pintado en el año 1882, donde se reproduce una oficina de correos y diversas escenas al recibir los destinatarios una misiva. La conferencia siguió con obras de diversos pintores, tales como el pintor afincado en España, El Greco o el holandés Jan Vermeer, entre otras muchas.
El autor indicó que en el año 2010 se editó una recopilación de obras pictóricas que mostraban una relación con el correo, en una publicación del mismo título, que fue un compendio de las aportaciones al foro de internet titulado “Agora de Filatelia”.
– La conferencia del académico José Manuel Rodríguez, bajo el título de Enteros Postales, se desarrolló bajo una perspectiva muy didáctica acerca de su coleccionismo, empezando en la definición de los mismos, que según se autor, es una convención adoptada por la FIP y que estas piezas filatélicas nunca fueron diferenciadas como tales por el Correo, que las denominó simplemente tarjetas postales. El conferenciante siguió indicando que a veces la frontera entre las piezas denominadas enteros postales de las que no lo son, es muy tenue y expuso múltiples ejemplos para su correcta clasificación.
Asimismo destacó que su Discurso de Ingreso en la RAHF fue un estudio sobre los Enteros Postales de Alfonso XII para el interior de la Nación, que se publicó bajo el número XVII, en el que se presenta una interesante metodología para el estudio de estos efectos postales. La conferencia fue interumpida en multiples ocasiones por diversas preguntas del público, que mostró un gran interés por el tema.
– La conferencia del académico Jesús Sitjà Prats, bajo el título de Los inicios del Correo en América y la Real Renta de Correos, se centró en las primeras épocas del Correo entre España y América, con la primera carta conocida del año 1509, hasta la implantación de la Real Renta de Correos en el año 1769, con la unificación de los Correos Marítimos y Terrestres. El conferenciante destacó la diferenciación entre los Correos Marítimos y Terrestres, y como se desarrollaron estos últimos, primero, en la Real Audiencia de Santa Fe, y luego en el virreinato de Nueva Granada. Finalmente, y a modo de inicio de una investigación, el autor indicó que había encontrado cartas con origen en Portobello y Cartagena, con la marca SANTA FE y que ello coincidía con lo expresado en el Real Decreto de 8 de octubre de 1778, que estableció diversas demarcaciones postales en América y Filipinas para la correspondencia con origen en estas regiones.
Esta conferencia es un resumen parcial de un artículo publicado por el autor en la revista OPUS XVI de la AEP.

4 de diciembre de 1791. Carta con texto de Portobello a Azpeitia, con una marca SANTA FE diferente a la de Santa Fe de Bogotá. Esta carta, junto con otras dos, confirma la utilización de la marca SANTA FE, como indicadora de Demarcación Postal desde 1779.
– Asimismo impartieron conferencias en este ciclo, importantes coleccionistas e investigadores de Filatelia e Historia Postal, como don Darío Diez, con su exposición sobre El asunto Michelsen y las reimpresiones de los valores 5 y 10 Pesos de la emisión de 1868 de los Estados Unidos de Colombia. En ella, el autor mostró una investigación sobre las llamadas reimpresiones Michelsen, que demuestra que dichos valores fueron reimpresos a partir de unas planchas provenientes de la Administración Postal, pero contrariamente a lo conocido hasta ahora, las reimpresiones fueron realizadas de forma fraudulenta. Esta investigación supone un cambio radical en la catalogación de las emisiones de 5 y 10 pesos de la emisión del año 1868. Toda esta investigación ha sido recogida y publicada por el autor en este año 2016.
– El prestigioso coleccionista español y ganador de grandes premios, don Daniel Ruiz Anguiano, presentó en su conferencia titulada El Correo Aéreo de Suiza a Sudamérica hasta el inicio de la II Guerra Mundial, una selección de cartas circuladas por las primeras compañías de aviación que hicieron la ruta desde Suiza y Europa a Sudamérica, con gran variedad de franqueos, que incluyen cartas certificadas, valores declarados, etc.
– El notorio coleccionista de Enteros Postales y premio Bonilla Lara, don Arturo Ferrer Zavala, presentó en su conferencia titulada Catálogo de Enteros Postales de Colombia, su última publicación de Enteros Postales. Una primera entrega de un catálogo inédito sobre los enteros postales de Colombia. A continuación, hizo una exposición sobre material de Enteros Postales que se encontraban en la línea roja (border line) de su inclusión o no, como material para ser expuesto en exposiciones FIP, dentro de esta sección. Esta parte provocó un gran debate entre el público asistente sobre la interpretación de las normas de la FIP.
– Por último, la acreditada coleccionista temática Dª María Teresa Miralles Sangro, hizo una exposición muy interesante titulada La Enfermera a través de los documentos de Correos y su correspondencia ideológica, sobre el papel de la enfermería y de la enfermera, desde siglos atrás hasta el presente. Apoyándose en su extraordinaria colección, hizo un repaso del importante papel que ha representado para la humanidad, la labor asistencial de la enfermera a lo largo de los siglos. Esta conferencia despertó gran interés, tanto de los aficionados filatélicos, como de los titulares de enfermería presentes en la conferencia.