
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA RAHFeHP
Tras una apretada jornada de trabajo que tuvo lugar el pasado 8 de marzo, fecha en la que la Junta de Gobierno de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal tomaba protagonismo para rendir cuentas y celebrar su preceptiva Asamblea General, en el Salón de Actos del Centro de Formación de Correos de Madrid, cedido gracias a la gentileza y apoyo del Grupo Correos. A las 17.30 se abría las puertas al público para dar comienzo la Sesión en la que se da carta de naturaleza y lectura del discurso preceptivo a la toma de posesión de nuevos académicos.
Si bien es cierto que esta ceremonia solo resulta una introducción a las tesis académicas que en breve tiempo serán publicadas, lo cierto es que la templanza del ponente en la lectura de su obra nos da una perspectiva distinta del contenido del volumen que más tarde será publicado. Por decirlo de otro modo, no es lo mismo expresar una historia por escrito que ser parte de la misma y compartir sus emociones entre amigos.
Pero vamos por orden. La sesión daba comienzo dando la bienvenida a la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda (FNMT – RCM) como Miembro de Honor de la Real Academia, entidad que agradecida recibía dicha distinción y en su nombre recogía su Presidente y Director General D. Jaime Sánchez Revenga.
Haciendo un resumen de sus palabras y después de expresar la satisfacción de la dirección de la Fábrica, la cual tenía el honor de presidir, el Sr. Sánchez Revenga comenzó su alocución en tono distendido expresando que la Fábrica de la Moneda era la única entidad en el mundo donde la impresión de un producto defectuoso tenía mucho más valor que uno perfecto. Refiriéndose al mundo de los sellos, efectos con los que la entidad tenía un excelente maridaje desde 1850, expresó que, pese a su limitado tamaño, estos efectos eran un escaparate perfecto para anunciar la excelencia de un país, motivo por el que su fabricación, diseño, formato de impresión y calidad de papel eran estudiadas hasta el mínimo detalle.
Seguidamente le tocó el turno al nuevo Académico de Número, y Turolense por excelencia D. Alejandro Abadía Paris, el cual, tras disertar sobre “La Reforma de Correos de 1909 y la Caja Postal de Ahorros”, recibía su correspondiente título y medalla acreditativa.
En su alocución apoyada con imágenes, Alejandro, al que le adornan multitud de títulos personales, laborales y filatélicos, explicó que la reforma de Correos de 1909 estuvo propiciada por la deuda pública española, motivo por el que se pensó que la mejor forma de recabar fondos para el Estado sería la creación de una Caja de Ahorros de ámbito nacional, haciendo posible el nacimiento de la Caja Postal.
La Caja Postal de Ahorros que se creaba en 1916, tuvo problemas estructurales y sufrió algún retraso en la búsqueda de directivos adecuados, ya que se temía que los empleados de Correos no estuvieran capacitados para el trabajo bancario. Después de algo más de treinta minutos, tiempo que se hizo corto gracias a la versatilidad del ponente y la documentación en la que se basa su tesis de ingreso se dio paso al siguiente ponente que, acompañado por familiares y amigos, al igual que los anteriores tomaba posesión de su título académico.
No tengo por seguro si la Academia pudiera permitirse que la transcripción de un currículo personal sirviera como discurso de ingreso, pero si esto fuera factible desde ahora podríamos afirmar que este sería el caso de Juan Escrigas Rodríguez, cuyo estudio titula “Catálogo de marcas de franquicia de la guerra civil española”.
Si el comienzo de su discurso ya fue emocionante cuando homenajeaba la figura de Manuel Vázquez Enciso, al que él considera como su maestro en las labores filatélicas, no lo fue menos y pudiéramos decir que subió de nivel cuando después de dar un repaso a las marcas, franquicias y censuras de la armada española durante la guerra civil, le llegó el turno al crucero Baleares, navío del que nos descubría las marcas de franquicias empleadas por su abuelo, comandante del Baleares y fallecido en 1938 junto a otros 800 marineros en el hundimiento del buque, así como la correspondencia de su padre Fausto Escrigas, vicealmirante de la armada y director General de Política de Defensa, asesinado por la organización terrorista ETA en 1985. ¿Qué más se puede decir?
Como apuntábamos al principio y así lo hizo patente Juan Escrigas, más que una tesis doctoral este discurso no es otra cosa que la historia de mi familia.
Juan Manuel Cerrato