CELEBRACIÓN DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE LA RAHF e HP, LECTURA DE DISCURSO DE INGRESO DE DON EUGENIO DE QUESADA Y PRESENTACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO XXXVII

CELEBRACIÓN DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE LA RAHF e HP, LECTURA DE DISCURSO DE INGRESO DE DON EUGENIO DE QUESADA Y PRESENTACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO XXXVII

Noticias Académicas

Al albur de la Exfilna zaragozana, o lo que es lo mismo “ya que el Pisuerga pasa por Valladolid y el Ebro por Zaragoza”, la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal no quería dejar pasar la ocasión sin dejar huella de su actividad, y así era como el pasado 16 de septiembre sus miembros se daban cita en el Palacio de Sástago de Zaragoza para celebrar una junta extraordinaria en la que, además de la elección de nuevos académicos, se procedía a dar lectura al discurso y ceremonia de ingreso de D. Eugenio de Quesada y la presentación del tomo titulado “Las Estaciones Postales Militares Norteamericanas en Cuba” de Carlos Echenagusía García.

Así pues comenzaba una junta en la que, después de superar la normativa de acceso y tras la pertinente votación, la Academia aceptaba el ingreso como miembros electos de D. Arturo Ferrer Zavala, D. José Antonio Herráiz Gracia y D. David González Corchado. Igualmente y como académicos correspondientes se aprobaba el ingreso de D. Walter Britz, D. Bruno Crevato-Selvaggi, D. Juan González Castaño, D. Patrick Maselis y D. Giancarlo Morolli.

Por su especial trayectoria, publicaciones y estudiosos sobre la filatelia y la historia postal, merece la pena que hagamos una pequeña reseña de los méritos que avalan el ingreso en la Academia de estos “tres tenores” de la filatelia española como son Arturo, José Antonio y David.

D. Arturo Ferrer Zavala

Arturo Ferrer Zavala es licenciado en derecho y empezaba su actividad Filatélica en la Sociedad Filatélica Guipuzcoana en 1983. Desde entonces hasta aquí, ha sido Presidente de la Asociación Filatélica Guipuzcoana y Vicepresidente de la Federación Vasca. Desde el año 2006, desempeña el puesto de Presidente del grupo de trabajo de enteros postales de Fesofi y dirige una página Web que, actualmente, es el órgano oficial del Grupo de enteros postales de FESOFI y de la FIAF. Entre otros galardones, sobradamente conocidos, en Latinoamérica ha sido distinguido con la medalla “Derek Palma”; la medalla de oro de la Federación Interamericana de Sociedades Filatélicas” y el premio “Bonilla Lara” por su catalogo de enteros postales de México.

Entre otras publicaciones, como el catálogo mencionado, y artículos en diversas revistas nacionales y extranjeras, es autor del tomo que lleva por título “Las mejores colecciones de enteros postales Españolas”.

 

 

 

D. José Antonio Herráiz Gracia

D. José Antonio Herráiz Gracia

José Antonio Herráiz Gracia es licenciado en Ciencias Empresariales y coleccionista de sellos desde que a los catorce años pasara a pertenecer a la Asociación Filatélica Zaragozana. Con su colección “Monarquía una forma de Estado” ha conseguido diversos premios de rango nacional e internacional, destacando la medalla de Oro Grande en la Exfilna 2015 celebrada en Avilés.

Como investigador de Historia Postal, destaca por artículos como “La Real Orden de 17 de noviembre de 1804 y el incremento de un cuarto en carta”.

Igualmente ha publicado trabajos de investigación como el “El sobreporte de guerra de dos cuartos en las cartas de Bilbao (1836-1839), “La tarifa del Oficio de Correo de Bilbao en 1722” o “El sello de 5 céntimos de escudo de las Antillas de 1868.

Finalmente debemos destacar el grandioso “Manual de las Tarifas Postales de España y sus territorios de Ultramar. Primer tomo dedicado a la correspondencia entre los territorios españoles (1716-1849) premiado con diploma de Primer Finalista de la competición por la medalla FEPA al mejor estudio e investigación filatélica de 2015.

 

D. David González Corchado

D. David González Corchado

Por su parte, David González Corchado es un cacereño licenciado en derecho y perteneciente a la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña desde 1988.

Ha sido editor de la revista de Norba Filatélica y presidente de la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña durante los años 2001 al 2007.

En la revista digital de Afinet ha publicado artículos sobre el origen y desarrollo del correo certificado en España que titulaba como “Nuevas aportaciones sobre la correspondencia certificada en España, siglos XVI y XVII”. En los últimos años lleva publicados casi un centenar de artículos en diferentes revistas de alcance nacional entre los que cabe destacar “La tarifa plana para la recepción de correspondencia en el siglo XVII”; “Los Correos Mayores y su potestad para rebajar el porte de la correspondencia”; “El origen de los primeros portes manuscritos en las cartas”; “La franquicia postal del Santo Oficio”; “La crisis del vellón y el paréntesis en la aplicación de la tarifa en el Principado de Cataluña (1654-1679)”; “La correspondencia diplomática de los estados musulmanes del Mediterráneo con la Corona de Aragón durante los siglos XIII al XV”; “Santa Teresa de Jesús y la organización del correo en el siglo XVI” y  “Las cartas del último templario”

Tras la Junta de Gobierno se dio paso a la ceremonia de ingreso del nuevo Académico, ya de número, D. Eugenio de Quesada.

 De izquierda a derecha: D. Eugenio de Quesada, D. José Manuel Rodríguez Gutiérrez y D. Jesús Sitjà Prats

De izquierda a derecha: D. Eugenio de Quesada, D. José
Manuel Rodríguez Gutiérrez y D. Jesús Sitjà Prats

 En una sala completamente abarrotada y precedido de la habitual bienvenida, Eugenio de Quesada procedió a disertar sobre las “Relaciones del Correo y la Telegrafía Eléctrica” durante el periodo 1853-1885” que era el motivo de su discurso.

  Público asistente a la lectura del Discurso de Ingreso

Público asistente a la lectura del Discurso de Ingreso

Tal y como si se tratara de un prestidigitador, en un “plis plas” Eugenio hizo aparecer ante nosotros telegramas y disposiciones postales que desmentían muchos de los tópicos que, desde antaño, se han venido escuchando del telégrafo español. Una amena exposición en la que, por primera vez, Telégrafos suplantaba a Correos y era el protagonista de las comunicaciones españolas del siglo XIX. Por momentos la charla de Eugenio nos recordaba a un Morse parlante que nos hablaba de sus experiencias y trabajo, pues no empero nos descubría las tasas telegráficas, en vez de los portes o las tarifas de trasmisión y reparto en vez de los franqueos.

 D. Eugenio de Quesada

D. Eugenio de Quesada

En suma, una gozada para todos los amantes de la telegrafía y para los ajenos que quieran conocer un poco más de la historia de las comunicaciones españolas del siglo XIX.

La ceremonia concluía con la imposición de la medalla acreditativa a D. Eugenio de Quesada como nuevo miembro de la Real Academia por parte del Presidente D. Jesus Sitjà Prats.

 

De izquierda a derecha: D. José Manuel Rodríguez Gutiérrez, D. Eugenio de Quesada y D. Jesús Sitjà Prats
De izquierda a derecha: D. José Manuel Rodríguez Gutiérrez,
D. Eugenio de Quesada y D. Jesús Sitjà Prats
De izquierda a derecha: D. José Manuel Rodríguez Gutiérrez, D. Eugenio de Quesada y D. Jesús Sitjà Prats

De izquierda a derecha: D. José Manuel Rodríguez
Gutiérrez, D. Eugenio de Quesada y D. Jesús Sitjà Prats

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para terminar los actos del 16 de septiembre, el Académico de Número, D. Carlos Echenagusía García, presentó su Discurso Académico, titulado “Las Estaciones Postales Militares Norteamericanas en Cuba y la Emisión de Puerto Príncipe. 1899-1900”, de reciente publicación. 

De izquierda a derecha: D. Carlos Echenagusía García y D. Jesús Sitjà Prats

De izquierda a derecha: D. Carlos Echenagusía
García y D. Jesús Sitjà Prats

        

Juan Manuel Cerrato

Miembro de número de la RAHF