• ABREU PÉREZ, José Ignacio

– “Historia Postal de Cuba”, por J.L. Guerra Aguiar (nueva edición revisada). Museo Postal Cubano. La Habana,
1985.

– “El correo local de La Habana y sus emisiones provisionales (1855-77)”, por J.L. Guerra Aguiar. Cuadernos del Museo
Postal Cubano. La Habana, 1977.

– “Estudio sobre los Habilitados de Puerto Príncipe y sus falsificaciones”, por el que fuera Académico Electo J. L. Guerra
Aguiar. Cuadernos del Museo Postal Cubano. La Habana, 1971.

– “Estudio sobre la primera emisión postal de Antillas españolas”, por J. L. Guerra Aguiar. Cuadernos del Museo Postal
Cubano. La Habana, 1976.

– “Desarrollo del correo interior de Cuba y sus marcas postales (1756-1898)”, por el que fuera Académico Electo J. L.
Guerra Aguiar. Cuadernos del Museo Postal Cubano. La Habana, 1974.

– “Estudio sobre la primera emisión postal de Antillas Españolas”, por J. L. Guerra Aguiar. Cuadernos del Museo Postal
Cubano. La Habana, 1976.

– “El correo local de La Habana y sus emisiones provisionales”, por J. L. Guerra Aguiar. Cuadernos del Museo Postal
Cubano. La Habana, 1977.

– “Historia Postal de Cuba”, por J. L. Guerra Aguiar. Nueva edición revisada. Museo Postal Cubano. La Habana, 1985.

– “Filatelia Cubana”. Órgano oficial de la Federación Filatélica Cubana. Año 3, núm. 3/jul-sept 1967; año 13, núm.
2/may.-agos. 1978; año 14, núm. 3/sept.-dic.1979; año 15, núm. 3/sept.-dic. 1980; año 19, núm. 1/ene.- abril 1984;
año 20, núm. 1/ene.-abril 1985; año 22, núms. 1/ene.-abril 1987 y 2/may.-agos. 1987; año 23, núm. 2/may.-agos.
1988; núms. 1/2002 (sept.-nov.2001) y 2/2002 (sept.-dic.2002); núm.1/2003 y núm. 4 (s/f).

– “La Empresa de Correos Marítimos”, por J.L. Guerra Aguiar. Cuadernos del Museo Postal Cubano. La Habana, 1972.

• AGUIRRE WARDEN, Patricio

– “Postal Rates of Chile. Tarifas Postales de Chile. 1766-1959”, por Ross A. Towle. Chile Collector, 2003.

• ALEMANY INDARTE, Luis

– «Estudio de los reintegros de telegramas desde Manila por el cable submarino Manila-Hong Kong a España y al resto
del mundo» por Luis Alemany (Discursos Académicos, volumen V) 2 ejemplares.

– «The Luis Alemany Collection of classic Argentina» (Catálogo subasta Ivy & Mader/Afinsa)

• ÁLVAREZ PALLEJÁ, Ricardo

– “La primera emisión de sellos postales en Costa Rica”, por Ricardo Álvarez Pallejá. Barcelona, 1990.

– “Costa Rica. La serie de 1901”, por Ricardo Álvarez Pallejá. San José, 1991 (edición bilingüe: español e inglés).

– “Costa Rica. Los resellos Guanacaste”, por Ricardo Álvarez Pallejá. San José, 1985.

– “Los timbres proporcionales de 1884-1888 y su utilización como sellos de correos”, por Fred O’Neill G. San José, 1971.

– “Filatelia de Costa Rica”, por Osvaldo Mario Giordano.

– “El Correo”, núm. 3, noviembre 1965. (Contiene el artículo “¿Prepostales o prefilatélicos?”, del Académico Ricardo
Álvarez Pallejá).

– “Correo interior de La Habana. 1860. Habilitados Y 1/4. Estudio de las variedades de la sobrecarga y su posición
en la plancha”, por Ignacio Prats (edición bilingüe: español e inglés).

– “Ecuador. Historia Postal y Catálogo de Marcas Prefilatélicas”, por Leo J. Harris, Percy Bargholtz y Rodrigo Páez T.

– “Orígenes de las dos primeras emisiones de las estampillas de correo de Venezuela”, por el Dr. Santiago Hernández
Ron. Caracas, 1956.

– “Orígenes de las tres primeras emisiones de las estampillas ‘Escuelas’ de Venezuela”, por el Dr. Santiago Hernández
Ron. Caracas, 1961.

– “Un estudio sobre las falsificaciones de sellos de Chile”, por Álvaro Bonilla Lara. Santiago, 1971.

– “Bolivia: cinco estudios filatélicos”, por Álvaro Bonilla Lara. Santiago, 1972.

– “Filatelia argentina para escolares, jóvenes, principiantes”. s/a. Encotel.

– “Aprender con los sellos postales”, por Osvaldo M. Giordano. UPAE, Montevideo, 1989

– “Costa Rica Timbre”. Informativo de “Costa Rica Revenue & Postage Society”. Núm. 1 (1er trimestre 2002). En él
figura el artículo “William Le Lacheur, ¿quién fue y qué hizo?”, del Académico Ricardo Álvarez Pallejá. San José, C.R.

– “Costa Rica Timbres” núms. 2/2º trimestre 2002 (contiene, entre otros, el artículo “Guanacaste. Notas sobre los
humildes G-13”, del Académico Ricardo Álvarez Pallejá y 3/3er. trimestre 2002.

– “Semblanza de un poeta español llamado Machado”, por Ricardo Álvarez Pallejá. Cuadernillos de la Academia Costarricense
de Filatelia, núm. 1. San José, 2003.

• ALONSO GARCÍA, Fernando

– “Exposición Filatélica Nacional. Exfilna’85”. Catálogo.

– “Exposición Filatélica Nacional. Exfilna’86”. Boletín 2. Contiene, entre otros, el artículo “Cuatro anécdotas sobre
sellos dedicados a Córdoba” del que fuera Académico Luis Mª Lorente.

– “Expo Filatélica Nacional. Exfilna’87”. Boletín 2 y Palmarés.

– “Exposición Filatélica de América y Europa, Espamer’87”. Boletín 2. Contiene, entre otros, los artículos “La iglesia
de Santa María del Campo”, “Aspectos históricos del Correo Colonial en la Intendencia de Montevideo”, “Primera
marca postal ‘España’ del Correo de Indias”, de los Académicos Andrés García Pascual, Fernando Camino y Ángel
Menéndez. La Coruña, 1987.

– “XIII Certamen Filatélico Ibero-Americano”. Catálogo de Expositores y Boletín 2. Éste contiene, entre otros, el
artículo “USA, la emisión de 1893”, del Académico Roberto M. Rosende. Burgos, 1989.

– “Club Filatélico Agromán”. Boletín Informativo, núms. 122 y 123. Abril y mayo 1989.

– “Exposición Filatélica Astorga: Ruta y Camino”. Relación de expositores. Astorga, 1993.

– “VI Exposição Filatélica Luso-Espanhola. Valença 94”. Palmarés.

– “Exposición Filatélica Descubriendo Astarica”. Relación de expositores. Astorga, 1995.

– “Feclesofi. Boletín informativo”. Núm. 124, enero 1996.

• AMADO MOYA, Joaquín

– «El sello postal y su coleccionismo», por Joaquín Amado

– «El apasionante mundo de la filatelia», por Joaquín Amado

– “¿Qué es la Filatelia Fiscal?”, por Joaquín Amado. Cuadernos de Filatelia, núm. 16. Fesofi. Madrid, 2003.

• ARANAZ DEL RÍO, Fernando

– “Ediciones Postales de Lorca’98”, por Fernando Aranaz del Río. Cuadernos de Filatelia, núm. 13. Fesofi, 2001.

– “Estudio del uso del fechador ‘Baeza’”, por Antonio Valdés y González-Roldán. Cuadernos de Filatelia, núm. 14.
Fesofi, 2001.

– “I Överste höjre hjörne-chanske frimaerker i 150 ar”. vv.aa. Copenhague, 2001 (en danés).

– “Aproximación al porqué de las denominadas Marcas de Abono”, por Isidro Silos Millán. Cuadernos de Filatelia,
núm. 15. Fesofi. Madrid, 2002.

• ARACIL SEMPERE, Francisco

– «Sesenta años coleccionando», por Francisco Aracil

– «La serie de la Exposición de Industrias de Madrid», por Francisco Aracil

– «La Guerra Civil en la Historia Postal», por Francisco Aracil

– «La Filatelia. Qué y cómo coleccionar», por Francisco Aracil

– «Historia de la literatura filatélica española» (Catálogo de la Exposición Nacional de Literatura Filatélica, 1993), por
Francisco Aracil. (Contiene, además, artículos de los Académicos Alejandro Fernández Pombo y Joaquín Amado Moya).

– «El desastre de 1898» (Catálogo de la Exposición Centenario del 98/«Filatelia’97«), por Francisco Aracil.

• ARANAZ DEL RÍO, Fernando

– «Tu amigo el mapa», por Fernando Aranaz

– «Rafael Álvarez Sereix», por Fernando Aranaz

– «Ediciones postales de Espamer’96 y Aviación y Espacio’96», por Fernando Aranaz

• BAHAMONDE MAGRO, Angel

– «Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España, 1700-1936. El correo, el telégrafo y el
teléfono», por Angel Bahamonde Magro, Gaspar Martínez Lorente y Luis Enrique Otero Carvajal

– «Historia gráfica de las Comunicaciones», por Angel Bahamonde Magro, Gaspar Martínez Lorente y Luis Enrique
Otero Carvajal.

– «Las Comunicaciones entre Europa y América: 1500-1993. Actas del I Congreso Internacional de Comunicaciones»,
por Ángel Bahamonde Magro, Gaspar Martínez Lorente y Luis Enrique Otero Carvajal

• BASCHWITZ GÓMEZ, Germán

– “Historia Postal de los Consejos Interprovincial y Soberano de Asturias y León”, por Manuel Vázquez Enciso y
Germán Baschwitz. Fesofi. Madrid, 1997.

– “Marcas utilizadas por la censura republicana durante la Guerra Civil española”, por Ernst L. Heller. Filatelia Hobby.
Madrid, 1995.

• BOFARULL PLANAS, Salvador

– «El correo por esquís», por Salvador Bofarull

– “Pigeon Mail Through History”, por Salvador Bofarull. The Stuart Rossiter Trust Fund. Bristol, 2001 (en inglés).

– “Un correo letal: la carta bomba”, por Salvador Bofarull. Cuadernos de “Revista de Filatelia”, núm. 8. Edifil. Madrid,
2001 (edición no venal).

• CASAL GARI, Elías

– «Documentos histórico-postales del correo en la República Oriental del Uruguay». Tomos I y II, por Juan K
Kobylanski y Elías Casal Gari

– «Catálogo de Estampillas Uruguay». 1989, por Juan K. Kobylanski y Elías Casal Gari

• CORTÉS DE HARO, Ramón Mª

– «Parrilla numerada», por Ramón Cortés de Haro

– «Estados Pontificios, Ciudad del Vaticano y Juan Pablo II en la Filatelia», por Ramón Cortés de Haro

– «Historia de la Sociedad Filatélica Sevillana», por Ramón Cortés de Haro

– «La iconografía postal de las naves de Colón», por Juan M. Martínez Moreno

– «Los sellos relacionados con la Exposición de Sevilla de 1929», por Álvaro Martínez–Pinna

– «La presentación en las colecciones temáticas», por Nino Barberis, Vincenzo Mento, Giancarlo Morolli y Michele
Picardi.

– «Atalaya Filatélica» vols. I a VI (faltan los núms. 33, 35 y 36)

– “Atalaya Filatélica”, núms. 33, 35 y 36 (con los que se completa la colección).

– “Los fechadores octogonales de los ambulantes de ferrocarril”, por Tomás Dasí. Sevilla, 1979.

– “Los fechadores octogonales de los ambulantes de ferrocarril”, 1ª y 2ª ampliación, por Tomás Dasí. Sevilla s/f.

– “España’84”. Exposición Mundial de Filatelia. Boletines núms. 3 (Contiene, entre otros, los artículos “Apuntes de
bibliografía filatélica española”, “El CIF de Barcelona” y “Primera Tarifa Postal del establecimiento del Correo Marí-
timo de España a sus Indias Occidentales en 1764” firmados por los Académicos Juan de Linares Castilla (†), Joaquín
Amado Moya y Eduardo Escalada-Goicoechea, respectivamente), 4 (Contiene, entre otros, los artículos “Los enteros
postales de 1884”, “Marcas postales de los Correos Mayores del Virreinato de la Nueva España” y “Las grandes exposiciones
internacionales españolas: España 75” de los Académicos Javier Linares (Joaquín Amado), Fernando Camino
(†) y Joaquín Amado, respectivamente) y 5 (Contiene, entre otros, el artículo “Nuevo falso postal: el 2 escudos de
1870” del Académico Alfredo Navarro Payá).

– “Espamer‘96 y Aviación y Espacio’96”. Exposición Mundial de Filatelia. Boletines núms. 2 (Contiene, entre otros, el
artículo “Espamer: ventitrés años de vida y once exposiciones filatélicas” del Académico Fernando Aranaz del Río) y
3 (Contiene, entre otros, los artículos “Historia gráfica del correo aéreo español” y ”Las emisiones de 1854 y 1855,
falsificadas en Sevilla” de los Académicos Fernando Aranaz del Río y Alfredo Navarro Payá, respectivamente).

– “España 1850, Primera emisión”, por Ramón Cortés de Haro. Separata de “Atalaya Filatélica”. Sevilla, s/f.

– “España. Emisión de 1851”, por Ramón Cortés de Haro. Separata de “Atalaya Filatélica”. Sevilla, s/f.

– “España. Emisión de 1852”, por Ramón Cortés de Haro. Separata de “Atalaya Filatélica”. Sevilla, s/f.

– “España. Emisión de 1853”, por Ramón Cortés de Haro. Separata de “Atalaya Filatélica”. Sevilla, s/f.

– “Emisión para la correspondencia oficial”, por Ramón Cortés de Haro. Separata de “Atalaya Filatélica”. Sevilla, s/f.

– “El 4 cuartos sin filigrana de 1856. Tipos II y III”, por Ramón Cortés de Haro. Separata de “Atalaya Filatélica”. Sevilla,
s/f.

– “Madrid. Fechadores especiales 1856/57”, por Ramón Cortés de Haro. Separata de “Atalaya Filatélica”. Sevilla, 1979.

– “El matasello de pincel”, por Ramón Cortés de Haro. Separata de “Atalaya Filatélica”. Sevilla, s/f

• CUESTA GARCÍA, Antonio

– “Revista Española del Pacífico”, núm. 3/enero 1993. Contiene, entre otros, el artículo “El Servicio Postal Español en
Filipinas. I –Descubrimiento– Primera emisión (1565-1854)” del Académico Electo Antonio Cuesta García.

– “The American Philatelist”, núm. 1462/noviembre 1997. Contiene el artículo “Philippine Postal History Falls into
Place” de Antonio Cuesta García

• ESCALADA GOICOECHEA, Eduardo

– “Los sellos carlistas”, por Eduardo Escalada (Revista “Aportes de Historia Contemporánea”, núm. 25/junio 1994).

– “El Correo en Puerto Rico”. 1964, por Juana Rodríguez Macías.

– “Catálogo de sellos perforados de España”. 1983. Por Florentino Pérez Rodríguez.

– “El segell de Barcelona”. 1978. Por Joan Cendrós (en catalán)

– “Manual del experto en sellos de España”. 1960. Por el Dr. Luis Blas Álvarez.

– “Prontuario filatélico de Antillas españolas”, por Francisco X. Massísimo y Glez.-Fiori.

– “Les relations de la France avec l’Espagne de 1660 a 1849”, por Michèle Chauvet (de la Académie de Philatélie).
Prólogo del Académico Eduardo Escalada. Bruns & Fils, 2002.

• FERNÁNDEZ POMBO, Alejandro

– «Letras filatélicas», por Alejandro Fernández Pombo.

– «Historia del Sello», por Alejandro Fernández Pombo.

– «Sellos de Correos de España (1850–1900). Cómo distinguir los falsos de los legítimos», por Antonio Martínez
Molina.

– «El Descubrimiento de América en la filatelia mundial», por Juan M. Martínez Moreno.

– “Madrid y la Filatelia. Pregón del 50 aniversario del mercado filatélico de la Plaza Mayor de Madrid”, por
Alejandro Fernández Pombo.

– “El arte de coleccionar sellos”, por Antonio Serrano Pareja. Madrid, 1972.

– “El arte de coleccionar sellos”, por Antonio Serrano Pareja. Madrid, 1978.

– “Los sellos conmemorativos de España, 1971-1972”, por Antonio Serrano Pareja.

– “Las hojitas recuerdo y su temática filatélica”, por Antonio Serrano Pareja.

– “Medio siglo del mercado filatélico de la Plaza Mayor de Madrid”, por Antonio Serrano Pareja (2 ejemplares).

– “La Filatelia. Qué y cómo coleccionar”, por Francisco Aracil. Madrid, 1991.

– “La Filatelia. Qué y cómo coleccionar”, por Francisco Aracil. Madrid, 1997. (3ª edición).

• FERNÁNDEZ–XESTA VÁZQUEZ, Armando

– Estudio Postal sobre el Ejército y las guerras de España, I: Época prefilatélica» (Exposición «Militaria’85«), por
Armando Fernández–Xesta.

– «Estudio Postal sobre el Ejército y las guerras de España, II: Segunda mitad del siglo XIX» (Exposición
«Militaria’85«), por Armando Fernández–Xesta.

• GARAY UNIBASO, Francisco

– «Correos Marítimos españoles», vols. I a IV, por Francisco Garay

· GARCÍA PASCUAL, Andrés

– “Europa sin fronteras. Exposición Filatélica”. Catálogo. La Coruña, 1992. Contiene, entre otros, el artículo “Hacia
una nueva Europa”, del Académico Francisco Aracil.

– “I Exposición Filatélica Vigo-Oporto”. Catálogo. Vigo, 1994.

– “Exfigalicia-94”. Catálogo. Santiago, 1994.

– “Exposición Filatélica inauguración Biblioteca Central y Casa de Cultura Galega”. Catálogo. Vigo, 1995.

– “Iberex’95”. IX Exposiçâo Filatélica Luso-Española”. Catálogo. Braga, 1995.

– “I Exposición Filatélica Eje Atlántico”. Catálogo. Vigo, 1996. Contiene, entre otros, el artículo “Las emisiones de
1854 y 1855, falsificadas en Sevilla”, del Académico Alfredo Navarro Payá.

– “Iberex’97”. X Exposición Filatélica Galaico-Portuguesa”. Catálogo. Vigo, 1997. Contiene, entre otros, el artículo
“El papel con las filigranas lazos y líneas cruzadas en las emisiones de 1855 y 1856 de España y Antillas Españolas y
el primer sello falso postal empleado en Puerto Rico”, del Académico Alfredo Navarro Payá.

– “X Interpor. Exposición Filatélica Internacional de Enteros Postales”. Catálogo. Noia, 1997.

– “V Exposición Filatélica Hispano-Cubana”. Catálogo y Palmarés. Vigo, 1998. Aquél contiene, entre otros, los
artículos “La emisión cubana de los ‘mapitas’ de 1914”, “El lazareto de San Simón y sus marcas postales” y “El
primer sello falso postal circulado en Cuba”, de los Académicos Fernando Aranaz del Río, Andrés García Pascual y
Alfredo Navarro Payá, respectivamente.

– “Día das Letras Galegas”. Catálogo. Noia, 1998. Contiene, entre otros, el artículo “Notas para una Historia Postal.
Marcas postales de Noya en el s. XIX”, del Académico Andrés García Pascual.

– “Centenario del 98. Feria y Exposición Filatélica”. Boletín 1. La Coruña, 1998.

– “XXI Mostra Filatélica de Galicia y Norte de Portugal. Exfigalicia’98”. La Guardia, 1998.

– “Exposición Filatélica 50º aniversario de la concesión de la Medalla al Mérito al Trabajo a don Pedro Barrié de la
Maza”. Coruña, 1999. Catálogo.

– “Exposiçâo Nacional de Filatelia. Eça de Queiroz, 1845-1900”. Catálogo. Póvoa de Varzim, 1995.

– “De Ano Santo a Ano Santo. Mostra Filatélica Internacional”. Catálogo. Noia, 1999. Contiene, entre otros, los
artículos “Notas para una Historia Postal. Comunicaciones postales de Noya (mitad s. XIX)”, “Sellos falsos postales
usados en Galicia desde 1958”, “En la reaparición de ‘España Coleccionista’”, y “La Filatelia Temática”, de los
Académicos Andrés García Pascual, Alfredo Navarro Payá, Fernando Aranaz del Río y José A. Hernán Seijas,
respectivamente.

– “Padrón berce do Xacobeo. Mostra Filatélica e Numismática”. Catálogo. Padrón, 1999. Contiene, entre otros, el
artículo “Franqueos de emergencia”, del Académico Andrés García Pascual.

– “Iberex Milénio”. XI Exposiçâo filatélica luso-española”. Catálogo. Guimarâes, 2000.

– “Exfigalicia 2000”. Catálogo. Tuy, 2000. Contiene, entre otros, el artículo “Los comienzos de la Federación Gallega
de Sociedades Filatélicas y el sello postal con la fachada de la catedral, una vieja aspiración de Tuy”, del Académico
Alfredo Navarro Payá.

– “Exposición Filatélica del Millennium”. Catálogo. Coruña, 2000.

– “Memoria sobre el estado de las Obras Públicas en España en 1856”. Edición facsimilar de la original de 1856
(Madrid, Imprenta Nacional). Madrid, 2001. (Sin mapa).

– “XXIII Exposición Filatélica de la Federación Gallega de Sociedades Filatélicas. Primer Campeonato de Galicia de
Filatelia”. Catálogo. Orense, 2003.

– “Exfigalicia 2004. 40 aniversario Grupo Filatélico Tuy”. Catálogo (Contiene, entre otros, el artículo 1966-2004.
Recordando el nacimiento de la Federación Gallega de Sociedades Filatélicas en Tuy, y sus primeras exposiciones filatélicas,
firmado por el Académico Alfredo Navarro Payá. Tuy, 2004.

– “Cátedra”. Revista eumesa de estudios. Núm. 11. Contiene, entre otros, el artículo Notas para una Historia Postal.
Marcas Postales de Pontedeume: s. XVIII-XIX del Académico Andrés García Pascual. Pontedeume, 2004.

– “Porteo. Exposición Filatélica Día de las Fuerzas Armadas”. Catálogo. En el que se publican entre otros, los artículos
Guerra de la Independencia. Marcas postales de los Ejércitos de Operaciones en Galicia y Cohetes lanzamensajes en la Guerra
Civil española, 1936-1939 firmados por los Académicos Andrés García Pascual y José M. Grandela, respectivamente.
La Coruña, 2005.

• GILABERT GRANERO, Francisco

– “Capitulaciones de Santa Fe. Granada’82-92. Exposición Filatélica: Las cien mejores colecciones temáticas
españolas”. Varios autores. Vols. 1 a 10.

• GÓMEZ–GUILLAMÓN Y MARAVER, Félix

– «Air Services in Nacionalist Spain during the Civil War 1936–1939», por Félix Gómez–Guillamón.

– «The Republican Political Labels (1936–1939), por Félix Gómez–Guillamón.

– «The Republican Local War Tax Stamps, 1936–1939, por Félix Gómez–Guillamón.

– “El correo aéreo en la posguerra española (1939-1946)”, por Félix Gómez-Guillamón. (Biblioteca de Historia
Postal Edifil, núm. 5). Madrid, 2000 (2 ejemplares).

– “El Correo Aéreo en la Guerra Civil española. Zona Nacional (1936 – 1939)”, por Félix Gómez-Guillamón. Biblioteca
de Historia Postal de Edifil, núm. 7. Madrid, 2003.

• GOMIS SEGUÍ, José M.ª

– “Algo de Philatelia”, por el Dr. Thebussem. Edición facsimilar de la de 1899. Servicio de Reproducción de Libros.
Valencia, 1993.

– “El correo y la filatelia”, por José P. de Rojas Folgueira. Publicaciones del boletín Fesofi. Valencia, 1974.

– “Estampas del Correo”. Tarjetas con ilustraciones. Dirección General de Correos. Madrid, s/f.

– “Los Reyes Católicos y su tiempo. Descubrimiento de un Nuevo Mundo”. Copia de los artículos publicados por José
M.ª Gomis en “El Adelantado de Segovia”. Vols. I (encuadernado) y II (sin encuadernar).

– “Los llamados sellos Muestra”, por José María Gomis Seguí. Edición del autor. Valencia, 2005.

– “Alhambra” . Extra núm. 300. Abril 1976.

– “Coleccionismo”, núms. 222/abr. 1959 y 227/febr. 1960.

– “España Coleccionista”, núms. 1/julio 1960, 2/oct. 60, 3/dic.60, 4/jul 61, 5/ nov. 61 y 95/ may. 89.

– “Información Filatélica”, núms. 1/mar. 1962, 2/abr. 1962, 3/may. 1962, 4/jun.-jul. 1962, 5/ago.-sept. 1962, 6/oct.
1962 y 7/nov. 1962.

– “Información de Filatelia y Numismática”. Años 1983 (contiene, entre otros, los artículos El oficio de “traginer” y El
reinado de Amadeo I de Saboya del que fuera Académico Andrés Grífol Foix y Algunos datos sobre el matasellos taladro,
del también Académico Juan de Linares), 1984 (en el que se publica Prefilatelia andorrana, firmado por Andrés Grí-
fol Foix), 1985, 1986 y 1988/89 (en este número cambia su habitual título por el de “Cercle. infomació de filatèlia”).

– “Seleçoês Filatelicas”, núms. 27-28/sep.-oct. 1949, 40/jul. 1952, 42/feb. 1953, 43/jun. 1953, 44/jul. 1953, 45/agos.
1953, 46/dic. 1953, 47/feb. 1954 y 49/ene. 1955.

– “Franquia”, núms. 5/abr 1975, 24/ene. 1977, 25/feb. 1977, 26/mar. 1976, 27/abr. 1977, 28/may. 1977, 29/jun.
1977, 30/jul. 1977, 31/sep. 1977, 32/oct. 1977, 33/sep. 1977, 34/ dic. 1977, 35/ene.-dic. 1978, 36/ene.-feb. 1979
y 37/mar.-oct. 1979.

– “San Gabriel”, núms. 2/en.-mar. 1972, 3/abr.-jun. 1972, 4/jul.-sep. 1972, 5/oct.-dic. 1972, 6/ene.-mar. 1973, 7/
abr.-jun. 1973, 8/jul.-sep. 1973, 9/oct.-dic. 1973, 10/ene.-mar. 1974, 12/jul.-sep. 1974, 13/oct.-dic. 1974, 14/ene.-
mar. 1975, 15/abr.-jun. 1975, 16/jul.-sep. 1976, 17/oct.-dic. 1976, 18/ene.-mar. 1976, 19/abr.-jun. 1976, 20/jul.-
dic. 1976, 21/ene.-mar. 1977, 22/abr.-jun. 1977, 23/jul.-dic. 1977, 24/ene.-abr. 1978 y 25/may.-agos. 1978.

– “Gabriel”, núms. 19/may. 1967, 22/dic. 1969, 23/may. 1970, 24/sep. 1970, 25/sep. 1971, 26/dic. 1971, 27/mar.
1972 y 28-29/jun.-sep. 1972.

– “Exposición Filatélica Homenaje a José Martínez Ruiz”. Catálogo. Monóvar, 1986.

– “Semana Cervantina”. Catálogo. Valencia, 1967.

– “Exposición Filatélica conmemorativa del 3er. Centenario del nacimiento del conde de Fuenclara”. Catálogo. Zaragoza,
1987.

– “Temafila Hispania”, núms. 1/sep. 1970, 2/oct. 70, 3/nov. 70, 4/dic. 70, 5/ene. 71, 6/feb. 71, 7/mar. 71, 8/abr. 71,
9/may. 71, 10/jun. 71, 11/se. 71, 12/oct. 71, 13/nov. 71, 14/dic. 71, 15/ene. 72, 16/feb. 72, 17/mar. 72, 18/abr. 72,
19/may. 72, 20/jun.-jul.-ago. 72, 21/sep. 72, 25/ene. 73, 26/feb. 76, 27/mar. 73, 28/abr. 73, 29/may. 73, 30/jun.-
ago. 73, 31/sep. 73, 32/oct. 73, 33/nov. 73, 34/dic. 73, 35/ene. 74, 36/feb. 74, 37/mar. 74, 38/abr. 74, 39/may. 74,
40/jun.-ago. 74, 41/sep. 74, 42/oct. 74, 43/nov. 74, 44/dic. 74, 45/ene. 75, 46/feb. 75, 47/mar. 75, 48/abr. 75,
49/may. 75, 50/jun.-ago. 75, 51/sep. 75 y 52/oct. 75.

– “La Philatélie Thématique”, por Frans de Troyer. Bruselas, s/f.

– “Guía de la Filatelia Temática” por Mario Bueno Heimerle. La Corneta. Barcelona, 1967.

– “Introducing Thematic Collecting”, por Alma Lee. National Philatelic Society. Londres, 1983.

– “Public Health/ Gesundheitswesen. Public Health as Reflected on Czechoslovak Philatelic Material”. por Vladimír
Viklicky. Brno, 1971.

– “AVE”. Revista de la Asociación Vitolfílica Española. Núm. 216/may.-jun. 1985.

– “Mieres Filatélico”, núms. 7/junio 1988 y 8/junio 1989.

– “Exposición Filatélica Carnaval’89”. Catálogo. Cádiz, 1989.

– “Oferta Historia Postal”. Tomo I. Estudio Filatélico. Sevilla, 1993.

– “Guerra Civil. España Especializada, 1931-1945”. Oferta Estudio Filatélico. Sevilla, 1994.

– “Las Asambleas Filatélicas de Jaén”. Fesofi. Jaén, 1964.

– “Jornadas Filatélicas 1970”. Boletines núms. 1, 2 (publica el artículo Valencia 1881 del Académico Álvaro MartínezPinna)
3 y 4 (contiene el artículo Valencia y los paquebotes franceses del que fuera Académico Andrés Grífol Foix).Valencia, 1970.

– “Jornadas Filatélicas 1970”. Boletines 1, 2, 3, 4 y 5 (Encuadernados).

– “España 1975”. Exposición Mundial de Filatelia. Programa de Actos y boletines 1, 2, 3, 4, 5, 6 (guía), 7 (catálogo) y
8 (palmarés). Madrid, 1975.

– “Espamer’77”. Diario de la Exposición núms. 1/7 oct. 1977, 2/8 oct. 77, 3/9 oct. 77, 4/10 oct. 77, 5/11 oct. 77, 6/12
oct. 77 y 7/13 oct. 77 y Catálogo (conteniendo el artículo Bicentenario del Correo de Indias, del que fuera Académico
Luis Mª Lorente) y Palmarés. Barcelona, 1977.

– “Exfilna’79”. Reglamento, Boletines, 0, 1, 2, 3, 4 (contiene, entre otros los artículos Las Asambleas Filatélicas Nacionales
y Algunas notas sobre Prefilatelia burgalesa del que fuera Académico Manuel R. Rodríguez-Germes y de Fernando
Aranaz del Río, respectivamente) y 5 (palmarés). Burgos, 1979.

– “Aviación y Espacio 1980”. Boletín 2 (Catálogo) y Palmarés. Madrid, 1980.

– “Exfilna’84”. Catálogo (Contiene el artículo Murcia y su vinculación con los sellos falsos postales, del Académico Alfredo
Navarro Payá) y Palmarés. Murcia, 1984.

– “España’84”. Diario oficial núms. 1/27 abr. 1984, 2/28 abr. 84, 3/29 abr. 84, 4/30 abr. 84, 5/ 1 may. 84, 6/2 may.
84, 7/3 may. 84, 8/4 may. 84, 9/5 may. 84, 10/6 may. 84 y Extra/7 y 8 may. 84. Madrid, 1984

– “Exfilna’85”. Catálogo. Madrid, 1985.

– “Exfilna’86”. Boletines 1 (Reglamento), 2 (Comisiones) y 3 (Catálogo). Córdoba, 1986.

– “Exfilna’87”. Boletines 1, 2, 3, Catálogo y Palmarés. Gerona, 1987.

– “Espamer’ 87”. Boletines 1 (Contiene, entre otros, los artículos La razón de un logotipo y Marcas para señalar la correspondencia
con el extranjero y Ultramar del Académico Andrés García Pascual y Algunos retratos de Colón no reproducidos
en sellos, del que fuera Académico Juan Manuel Martínez Moreno), 2 (contiene los artículos La iglesia de Santa
María del Campo, Aspectos históricos del correo colonial en la Intendencia de Montevideo y Primera marca postal “Espa-
ña” del correo de Indias de los Académicos Andrés García Pascual, Fernando Camino y Ángel Menéndez, respectivamente)
y 3 (publica los artículos Las emisiones especulativas de España en el período 1926-30 y Falsos postales de la primera
emisión de Antillas firmados por los Académicos Álvaro Martínez-Pinna y Alfredo Navarro Payá, respectivamente).
La Coruña, 1987.

– “Exfilna’88”. Boletines 1, 2, 3, Catálogo y Palmarés. Pamplona, 1988.

– “Filamoder’88” Boletines 1 (contiene, entre otros, los artículos Reflexiones ante una exposición, Las etiquetas postales
“Frama” y “Epelsa” y Astrofilatelia, de los Académicos Francisco Aracil, Leoncio Mayo y José Manuel Grandela), 2
(contiene el artículo El síndrome de Filamoder-88 del Académico José Manuel Grandela) y 3 (contiene, entre otros,
los artículos “Homo Astrophilatelicus” y XIX Centenario de la Virgen del Pilar firmados por los Académicos José Manuel
Grandela y José Antonio Navarrete, respectivamente). Madrid, 1988.

– “Exfilna’89”. Boletines 1 (contiene el artículo Toledo en la vida de Bartolomé Lorenzo de Guzmán, por el Académico
Fernando Aranaz del Río); 2 (contiene el artículo Tajo y Toledo, por el que fuera Académico Luis Mª Lorente); 3 (contiene,
entre otros, los artículos Dos toledanos en la Luna y El Descubrimiento de América en los sellos de la Argentina, de
los Académicos José Manuel Grandela y Eliseo Rubén Otero); 4 (Catálogo expositores); 5 (contiene, entre otros, los
artículos La iconografía de la Virgen de la Leche y Repasando la prefilatelia toledana de los Académicos Fernando Aranaz
del Río y José Mª Ortuondo, respectivamente) y Palmarés. Toledo, 89.

– “Juvenia’89”. Catálogo. Getxo, 1989.

– “Aviación y Espacio’89”. Palmarés. Cádiz, 1989.

– “Exfilna’90”. Boletines 1, 2 y 3 (Catálogo). Zaragoza, 1990.

– “Filatem’90”. Boletines 1 y 2 y Palmarés. Palencia, 1990.

– “Exfime’90”. Boletín 1.Contiene, entre otros, el artículo Un recuerdo a las proyecciones nacionales e internacionales de
Barcelona, del que fuera Académico Juan de Linares. Barcelona, 1990.

– “Exfilna’91”. Boletines 3 (Catálogo) y 4 (Palmarés). Madrid, 1991.

– “Juvenia’91”. Reglamento y Catálogo. Nules, 1991.

– “Filamoder’91” Exposición Nacional de Filatelia Moderna. Boletín 1, Relación de Expositores, Catálogo (contiene,
entre otros, los artículos Nuevas marcas para la correspondencia militar española y Comentarios sobre la emisión “Junta
de Defensa Nacional” de 1936, de los Académicos Armando Fernández-Xesta y Alfredo Navarro Payá, respectivamente)
y Palmarés. Vigo, 1991.

– “Philaiberia 91. I Exposição Filatélica Luso-Espanhola”. Boletín. En el que se publican los artículos Em Abril e nao en
maio. Madrid/Lisboa/Madrid pelo “Tráfico Aéreo Español” (1940) y Sobre las relaciones postales lusoespañolas en el primer
tercio del siglo XVIII, de los Académicos F. Lemos da Silveira y Fernando Aranaz, respectivamente. Porto, 1991.
– “Exfilna’92”. Boletines núms. 1 y 2. Valladolid, 1992.

– “Granada’92”. Boletines 1,2, 3 y Catálogo. Granada, 1992.

– “Exfilna’93”. Catálogo. Alcañiz, 93.

– “Philaiberia’93”. Boletines núms. 2 y 3 (contiene, entre otros, los artículos El correo marítimo número 9 y Colón: 500
años de mito del Académico Francisco Piniella Corbacho). Cádiz, 1993.

– “Filamoder’94”. Boletines 3 (Catálogo) conteniendo, entre otros el artículo Los enteros postales del académico José
Manuel Rodríguez y 4 (Palmarés). Huesca, 1994.

– “Exfilna’95”. Boletín. Contiene, entre otros, el artículo La compañía Ala Littoria en Málaga, 1938 – 1940, del Académico
Félix Gómez-Guillamón. Málaga, 1995.

– “Filatem 95”. IV Exposición Nacional de Filatelia Temática. Catálogo y Palmarés. Granada, 1995.

– “Cajasur” núm. 21/oct. 86. Número extra dedicado a “Exfilna’86”. Contiene, entre otros, los artículos Los andaluces
en el Descubrimiento del Nuevo Mundo y El valor filatélico del V Centenario, por los que fueran Académicos Antonio
Alcalá López y Luis Mª Lorente, además de La Rueda de Carreta en Andalucía, del Académico Ramón Mª Cortés de Haro.

– “XIII Certamen Filatélico Ibero-Americano”. Catálogo de Expositores y Boletines 1, 2 (contiene, entre otros el
artículo Hacia el Quinto aniversario del Descubrimiento de América del Académico Eliseo Rubén Otero), 3 (publica
el artículo Recuerdos de la familia Tassis en Bruselas firmado por el Académico Fernando Aranaz del Río) y 4 (Palmarés).
Burgos, 1989.181

– “Catálogo de Matasellos Micológicos” por José Ángel López. Temas de Filatelia núm. 1.Fesofi. San Sebastián, 1990.

– “Catálogo Temático de Micología”, por José Ángel López. Cuadernos de Filatelia Temática, 4. San Sebastián s/f.

– “Maximofilia”, por Manuel Monterrey Molina. Cuadernos de Filatelia núm. 1. Fesofi. Madrid, 1989.

– “El Eco Filatélico”, años II y III, 1946 y 1947 (núms. 18 a 57); año XI, 1955 (núms. 210 a 231); año XII, 1956
(núms. 232 a 253); año XIII, 1957 (núms. 254 a 275); año XIV, 1958 (núms. 276 a 297); año XV, 1959 (núms. 298
a 319); año XVI, 1960 (núms. 320 a 341). En volúmenes encuadernados.

– “Catálogo de Marcas Postales. España y Colonias desde 1940”. Alfil. Barcelona, 1973.

– “Boletín de la Federación Española de Sociedades Filatélicas”, núms. 45/primavera 1988, 46/otoño 188, 47/primavera
89, 48/otoño 89, 50/otoño 90 y 52/otoño 91.

– “Boletín de la Federación Española de Sociedades Filatélicas”, II etapa, núms. 1/oct. 1985, 2/feb. 86 y 3/oct. 86.

– “Fesofi. Vocalía para la Juventud”. Núm. 5/junio 1988.

– “Plana Filatélica” núms. 1 s/f, 2/dic. 1986, 3/jun. 87, 4/jun. 91, 5/oct. 91, 6/mar. 92, 7/sep. 92, 8/mar. 93. y 9/dic.
1993.

– “Philatélique 1965. Les Classiques 1840-1870”. Anuario precios de las Subastas Filatélicas. Vol. I. Nápoles, 1964.

– “Día Mundial del Sello 1961-1973”. Carpetilla FNMT. Madrid, 1973.

– “Boletín de la Asociación Filatélica Zaragozana”, jul. 1987, agos.-sep. 1987, oct. 1987, nov. 1987, dic. 1987, ene.
1988, feb. 1988, mar. 1988, abr. 1988, may.-jun. 1988, sept. 1989, oct.-nov. 1989, abr.-jun. 1990 y ene.-abr. 1991.

– “Revista de Correos y Telégrafos” núms. 8/abril de 1938 y 16/dic. 38. En fecha que ignoramos, pasa a denominarse
“Revista de Correos y Telecomunicaciones” núms. 93/may. 1945, 99/nov. 45, 108/ago. 46, 112/dic. 46 y 115/mar.
47. Buenos Aires.

– “Eseba/Fevasofi”. Boletín Informativo num. 10/mayo 1986.

– “Exfigalicia’92”. Catálogo núm. 1. Tuy, 1992.

– “Historia de los Juegos Olímpicos. Deporte y Filatelia” por José Mª Soler Vilá. Barcelona, 1977.

– “Companhia de Moçambique. Catálogo de Inteiros Postais”, por Paulo Sá Machado. S/f.

– “Los sellos relacionados con la Exposición de Sevilla de 1929”, por Álvaro Martínez-Pinna. Sociedad Filatélica Sevillana.
Sevilla, 1990.

– “España en sus sellos”. Servicio Filatélico, Madrid, 1985.

– “Exposición Regional Filatélica Destilerías Arehucas, 1884 – 1984”. Catálogo. Arehucas, 1984.

– “Ibero Prenfil’92”. Boletín l. Buenos Aires, 1992.

– “Prenfil’98”. Boletín 5. Buenos Aires, 1988.

– “Costa Rica. The 1901 Issue”, por el que fuera Académico Ricardo Álvarez Pallejá. (En inglés). Asociación Filatélica
de Costa Rica, 1991.

– “Iberofil” núms. 3/83, 4/83, 5/84, 9/86 y 11/88.

– “L’Istituto Poligrafico dello Stato”. Roma, 1978.

– “Benicato”. Hoja Informativa núms. 1/nov. 1989, 2/abr. 1990 y 3/sept. 1990.

– “Vila Posta” núms. 1/1er trimestre 1982, 2/2º trim. 82, 3/3er. trim. 82, 4/4º trim 82, 5/1er.trim. 83, 6/2º trim. 83,
7/3er. trim. 83, 8/4º trim. 83, 9/1er. trim. 84, 10/2º trim. 84, 11/3er. trim. 84, 12/4º trim. 84, 13/1er. trim. 85, 14/
2º y 3er. trim. 85, 1/4º trimestre 1986, 2/1er. trimestre 1987, 3/extra verano 1987 y 4/invierno 1987.

– “Madrid Filatélico”, núms. 653/dic. 1962, 654/ene. 63, 655/feb. 63, 656/mar. 63, 657/abr. 63, 658/may. 63,
659/jun. 63, 662/sep. 63, 663/oct. 63, 664/nov. 63, 665/dic. 63, 666/ene. 64, 667/feb. 64, 668/mar. 64, 669/abr.
64, 670/may. 64, 671/jun. 64, 672-3/jul.-ago. 64, 674/sep. 64, 675/oct. 64, 676/nov. 64, 677/dic. 64, 678/ene.
65, 679/feb. 65, 680/mar. 65, 681/abril 65, 682/may. 65, 683/jun. 65, 684-85/jul.-ago. 65, 686, sep. 65, 687/oct.
65, 688/nov. 65, 689/dic. 65, 690/ene. 66, 691/feb. 66, 692/mar. 66, 693/abr. 66, 694/may. 66, 695/jun. 66, 696-
97/jul-ago. 66, 698/sep. 66, 699/oct. 66, 700/nov. 66, 701/dic. 66, 702/ene. 67, 703/feb. 67, 704/mar. 67,
705/abr. 67, 706/may. 67, 707/jun. 67, 710/sep. 67, 711/oct. 67, 712/nov. 67, 713/dic. 67, 714/ene. 68, 715/feb.
68, 716/mar. 68, 717/abr. 68, 718/may. 68, 719/jun. 68, 720-21/jul-ago. 68, 722/sep. 68, 723/oct. 68, 724/nov.
68, 725/dic. 68, 726/ene. 69, 727/feb. 69, 728/mar. 69, 729/abr. 69, 730/may. 69, 731/jun. 69, 732-33/jul.-ago.
69, 734/sep. 69, 735/oct. 69, 736/nov. 69, 737/dic. 69, 738/ ene. 70, 739/feb. 70, 753/ abr. 71, 754/may. 71,
755/jun. 71, 756-57/jul.-ago. 71, 758/sep. 71, 759/oct. 71, 760/nov. 71, 761/dic. 71, 784/ nov. 73, 785/dic. 73,
786/ene. 74, 787/feb. 74, 788/mar. 74, 789/abr. 74, 790/may. 74, 791/jun. 74, 792-93/jul.-ago. 74, 794/sep. 74,182
795/oct. 74, 796/nov. 74, 797/dic. 74, 798/ene. 75, 799/feb. 75, 800/mar. 75, 801/abr. 75 (por error, en portada
figura como 891), 802/may. 75, 803/jun. 75, 804-05/jul-ago. 75, 806/sep. 75, 807/oct. 75, 808/nov. 75, 809/dic.
75, 810/ene. 76, 811/feb. 76, 812/mar. 76, 813/abr. 76, 814/may. 76, 815/jun. 76, 818/sep. 76, 819/oct. 76,
820/nov. 76, 821/dic. 76, 822/ene. 77, 823/feb. 77, 824/mar. 77, 825/abr. 77, 826/may. 77, 827/jun. 77, 828-
29/jul.-ago. 77, 830/sep. 77, 831/oct. 77, 832/nov. 77, 833/dic. 77, 845/dic. 78, 858/ene. 80, 859/feb. 80,
860/mar. 80, 861/abr. 80, 863/jun. 80, 870/ene. 81, 871/feb. 81, 872/mar. 81, 873/abr. 81, 874/may. 81,
875/jun. 81, 876-77/jul.-ago. 81, 878/sep. 81, 879/oct. 81, 880/nov. 81, 881/dic. 81, 882/ene. 82, 883/feb. 82,
884/mar. 82, 885/abr. 82, 886/may. 82, 887/jun. 82, 888-89/jul.-ago. 82, 890/sep. 82, 891/oct. 82, 892/nov. 82,
893/dic.82 (por error, en portada figura como 693), 894/ene. 83 (por error, en portada figura como 694), 895/feb.
83, 896/mar. 83, 897/abr. 83, 898/may. 83, 899/jun. 83, 900-01/jul.-ago. 83, 902/sep. 83, 904/nov. 83, 905/dic.
83, 906/ene. 84, 907/feb. 84, 908/mar. 84, 909/abr. 84, 910/may. 84, 911/jun. 84, 912-13/jul.-ago. 84, 914/sep.
84, 915/oct. 84, 916/nov. 84, 917/dic. 84, 918/ene. 85, 919/feb. 85, 920/mar. 85, 921/abr. 85, 922/may. 85,
923/jun. 85, 926/sep. 85, 927/oct. 85, 928/nov. 85, 929/dic. 85, 930/ene. 86, 931/feb. 86, 932/mar. 86, 933/abr.
86, 934/may. 86, 935/jun. 86, 936-37/jul.-ago. 86, 938/sep. 86, 939/oct. 86, 940/nov. 86, 941/dic. 86, 942/ene.
87, 943/feb. 87, 944/mar. 87, 945/abr. 87, 946/may. 87, 947/jun. 87, 948-49/jul.-ago. 87, 950/sep. 87, 951/oct.
87, 952/nov. 87, 953/dic. 87, 954/ene. 88, 960-961/jul.-ago. 88, 962/sep. 88, 963/oct. 88, 964/nov. 88, 965/dic.
88, 966/ene. 89, 967/feb. 89, 968/mar. 89, 969/abr. 89, 970/abr. 89, 971/jun. 89, 972-73/jul.-ago. 89, 974/sep.
89, 975/oct. 89, 976/nov. 89, 977/dic. 89, 978/ene. 90, 979/feb. 90, 980/mar. 90, 981/abr. 90, 982/may. 90, 984-
85/jul.-ago.90, 986/sep. 90, 987/oct. 90, 988/nov. 90, 989/dic. 90, 990/ene. 91, 991/feb. 91, 992/mar. 91,
993/abr. 91, 994/abr. 91, 995/jun. 91, 996-97/jul.-ago. 91, 1.000/nov. 91, 1002/ene. 92, 1005/abr. 92, 1038/ene.
95 y 1041/abr. 95.

• GRUSON-FUCHSS, Cécile

– “El Quetzal”, revista de la International Society of Guatemala Collectors. Núms. 313/marzo, 314/mayo y 315/agosto
2003 (contienen, entre otros lo artículos “The star duplex (CDT36) concellation” (313), “What will happen to
my collection?” (314) y “The 10c engraved Large Quetzal” (315) firmados por la Académica Correspondiente Cécile
Gruson).

– “The Postal Markings of Guatemala Sus Marcas Postales”, por Cécile Gruson. (Edición bilingüe inglés y español).
ISGC, 2004.

• HERNÁN SEIJAS, José Antonio

– “Temas Filatélicos”. Boletín de la Comisión Temática de Fesofi. Núms. 0 (mayo 1989) a 21 (junio 1999).

• HOOGHUIS DE BIE, Cornelius Th. J.

– “Prefilatelia peruana, 1772-1857”, por José F. Colareta Colareta. Lima, 1979. Edición bilingüe, español e inglés.

– “A Postal History of Spain”, por Theo van Dam (Collectors Club, handbook, núm. 24). New York, 1972.

– “Itinerario Real del Correo del Nuevo Reino de Granada y Tierra Firme”, por Joseph Antonio de Pando y Riva
(Manuscrito, circa 1778). Lennox Library, New York. (Fotocopia).

• KOURI, Jr. Yamil H. 

– “The Cuban Philatelist”, núm. 27 (enero 98), 28 (abril 98), 29 (julio 98), 33 (último trimestre 99), 34 (primer
trimestre 2000) y 35 (segundo trimestre 2000)

– “The Cuban Philatelist”. Núms. 40 (1er trimestre 2002) y 41 (segundo trimestre 2002). En este último se publica una
nota bibliográfica sobre “Academvs”.

– “The Postal History of Spanish New Orleans”, por Yamil H. Kouri, Jr. The Stuart Rossiter Trust Fund, 2004.

• LAIZ CASTRO, Ángel

– «Reconstrucción de las planchas de las tarjetas enteros postales de Alfonso XII, 1877–1879», por Ángel Laiz
(Discursos Académicos, volumen IX) 2 ejemplares.

– “20 aniversario APF”. Madrid, 2002.

– “Bélgica 2001” Exposición Mundial. Catálogo. Bruselas, 2001.

– “España y Dependencias Postales”. Edifil. Madrid, 1977, 1978, 1985 y 1992.

– “Filatelia 95” Catálogo. Madrid, 1995.

– “Filatelia 97”. Centenario del 98. Catálogo. Madrid, 1997 (2 ejemplares).

– “Filatelia 2000”. Catálogo. Madrid, 2001.

• LEMOS DA SILVEIRA, Francisco

– «TAP, Air Portugal: Catálogo de marcas aéreas (1968–1990), por Francisco Lemos da Silveira

– “Correio Aéreo em Portugal”, por el Cap. F. Lemos da Silveira. Edições Inapa. Lisboa, 2001 (en portugués).

– “Jornal da TAP/Air Portugal”, núms. 5/junio 2003, 6/julio 2003, 7/agosto-septiembre y 8/octubre 2003. Contienen
una colaboración sobre Aerofilatelia, firmado por el Académico Lemos da Silveira

• LEWIS, Geoffrey

– “Postal History of the Spanish Philippines, 1565-1898”, por Don Peterson y Geoffrey Lewis. Washington, 2000.

• LLACH SERRABELLA, José

– “The Stanley Gibbons Book of Stamps and Stamp Collecting”, por James Watson, 1981 (en inglés).

– “The Private Ship Letter Stamps of the World. Part 2. Australia-Europe-South America”, por S. Ringström y
H.E. Tester. s/f (en inglés).

– “Senf’s”, 1907. Catálogo (en alemán).

– “Kohl’s”, 1908. Catálogo (en alemán).

– “Senf’s”, 1909. Catálogo (en alemán).

– “Senf’s”, 1935. Catálogo (en alemán).

– “Senf’s”, 1937. Catálogo (en alemán).

– “Senf’s”, 1939. Catálogo (en alemán).

– “Senf’s”, 1940. Catálogo (en alemán).

• MAYO, Leoncio

– “Los correos ambulantes de la provincia de León, 1864-1989”, por G. Álvarez Rubio. Ed. del autor. 1995.

– “Los correos ambulantes de Extremadura y Salamanca, 1864-1989”, por G. Álvarez Rubio. Ed. del autor. 1995.

– “Los ambulantes postales de Aragón, 1861-1993”, por G. Álvarez Rubio. Ed. del autor. 1994.

– “Los ambulantes postales de Andalucía, 1863-1988”, por G. Álvarez Rubio. Ed. del autor. 1993.

– “Los correos ambulantes de Albacete y Murcia, 1857-1992”, por G. Álvarez Rubio. Ed. del autor. 1994.

– “Los correos ambulantes de Asturias, 1854-1989”, por G. Álvarez Rubio. Ed. del autor. 1993.

– “Marcofilia do Serviço Postal Ambulante de Portugal e Ultramar”, por Alexandre Guedes de Magalhães. Porto, 1986
(en portugués).

– “Les premiers timbres français gravés en Taille-Douce. Période de 1928 a 1934”, por el Dr. R. Joany. “Le Monde des
Philatélistes”, étude nº 63. París, 1964 (en francés).

– “Pont du Gand, nº Yvert 262”, por J.F. Brun. Catalogue Yvert et Tellier. Livret de l’expert, 1999 (en francés).

– “Les Jeux Olympiques de 1924”, por Aude Ben-Moha. Catalogue Yvert et Tellier. Livret de l’expert, 2001 (en
francés).

– “Revista F.A.E.F.” Revista de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas. Nº 90, mayo 2000 nº 91, agosto 2000.
92, octubre 2000 y 93, diciembre 2000.

– “Fundación Bose”. Núm. 3. Buenos Aires, 1999.

– “Opus”. Académie Européenne de Philatélie. Núm. 1. 2001 (Incluye, entre otros, el artículo “Les brigades
internationales. Un épisode mal connu de l’histoire postale espagnole”, del Académico Francisco Aracil).

– “L’America dopo Cristoforo Colombo. La scoperta dell’America”. s/a. Publicado por la Poste Italiane con motivo de
“Génova’92”.

– “Gli Avventurosi viaggi de Cristoforo Colombo, 1492-1504”. s/a. Publicado por la Poste Italiane, con motivo de
“Milanofil’92”.

– “Roma Olimpica”, por Giuseppe Satelli Fioretti. s/f.

– “La Posta e Marconi”, vvaa. Publicado por la Poste Italiane. 1996.

– “San Juan de Dios y la Orden Hospitalaria en la Filatelia Mundial”, por Luis Sanz Sampelayo. Granada, 1996.

– “Pinacoteca del filatelista. Pintores españoles”, vol. I, por Manuel de Fermentino. Prólogo del que fuera Académico
Juan de Linares Castilla. Ed. Glosa. Barcelona, 1977.

– “Filatelia Lusitana”. Orgão Oficial de Federaçao Portuguesa de Filatelia. Núm. 1, marzo 2001 y 2, junio de
2001.

– “Coleccionismo & Inversión”. Suplementos de la revista “Futuro”. Núm. 1 (julio/agosto 1999) a 23 (julio-agosto
2001). En cada número hay una colaboración filatélica de “Javier Linares”, seudónimo del Académico Joaquín
Amado.

– “San Martiño 2001. Dia das letras galegas”. Mostra Historia Postal de Galicia. Catálogo. Contiene, entre otros,
los siguientes artículos: “Las comunicaciones aéreas de Santiago de Compostela durante la guerra civil (1936-
1939)”, “El sello de España número 75, trucado para convertirlo en el ‘N.E. 2’ sin dentar de 1865”, “La
pequeña historia de un vapor-correo”, “Acerca del Correo por Boyas”, “Los balnearios gallegos y el Correo” de
los Académicos Félix Gómez-Guillamón, Alfredo Navarro Payá, Francisco Garay Unibaso, Salvador Bofarull
Planas y Francisco Aracil, además del catálogo “Historia Postal de Galicia”, del Académico Andrés García
Pascual. Noya 2001.

– ”Historia Postal de Galicia”. Catálogo de la exposición. Prólogo del Académico Francisco Javier Padín Vaamonde.
Separata del catálogo “San Martiño 2001”.

– “Historia dos Grupos Filatélicos de Noia”, por Xesús García-Malvar Mariño. Separata del catálogo “San Martiño
2001”.

– “Información de Filatelia y Numismática”. Boletín del Cercle Filatèlic i Numismàtic. Años 1977, 1978, 1979 y 1980
(primavera-verano)

– “Información de Filatelia y Numismática”. Año 1980 (otoño-invierno). Contiene, entre otros, los artículos “Sobre
cartas encaminadas” y “La Temática y sus clases”, por el que fuera Académico Andrés Grífol Foix.

– “Información de Filatelia y Numismática””. Año 1981 (primavera-verano). Contiene, entre otros, el artículo “Historia
de unos viajes del paquebote Pericles”, de Andrés Grífol Foix.

– “Información de Filatelia y Numismática”. Año 1981 (otoño-invierno). Contiene, entre otros, el artículo “Emisiones
locales de Andorra”, de Andrés Grífol Foix.

– “Información de Filatelia y Numismática”. Año 1982. Contiene, entre otros, los artículos “Signos Postales hispanos
en el correo dominicano”, del que fuera Académico Dr. Fernando Camino y “Un continente casi desconocido”, por
Andrés Grífol Foix.

– “Información de Filatelia y Numismática”. Año 1984. Contiene, entre otros, el artículo “Técnica e Investigación.
Prefilatelia Andorrana”, de Andrés Grífol Foix.

– “Informaciò de Filatelia”. 1987.

– “Cercle. Informació de Filatelia”. 1988/89.

– “Cronaca Filatelica”. Speciale 11”. Volumen 7 de la Academia Italiana di Filatelia e Storia Postale. Mayo-junio 2001.
Contiene una extensa nota bibliográfica del núm. 1 de “Acad¯emvs”, entre otros importantes estudios.

– “La invalidez en la filatelia (Estudio para una colección)”, por Gregorio Sierra Monge (Separata del Boletín
Informativo A.N.I.C. núm. 76).

– “Marcas postales militares de la División de Infantería Motorizada ‘Guzmán el Bueno’ núm. 2 (Sevilla, 1965-
Granada, 1993)”, por Luis Sanz Sampelayo y Teodosio Arredondo Sánchez.

– “De Filatelia”, por Mateo Fernández “Stamp”. (Fotocopias de los artículos publicados en “ABC”, 1933-36).
Encuadernado.

– “Sellos fiscales para documentos de la provincia de Buenos Aires. 1944/1970”, por Eugenio E. Berisso y Alfredo L.
Fernández.

– “Elements per a una Història Postal de Sabadell. 1948-1983”, por Antoni Borràs i Figuls (BAF). En catalán.

– “El Correo Marítimo en México. Desde la restauración de la República, hasta la caída del gobierno de don
Sebastián Lerdo de Tejada, 1867-1876”, por Eladio A. García Prada.

– “Los timbres aéreos de México. Emisiones de 1922 y 1927”, por Alfredo Basurto Valero.

– “Huejutla & Tuxpan. Distritos postales, Resellos y Números de Consignación/Postal District Overprints and
Consignment Numbers”, por el Prof. Dr. A. Narath.

– “Prefiliter 2000, Mostra Filatélica Nacional Prefilatelia-Literatura”. Noia 2000. Catálogo. (Incluye una
reproducción del libro “La Santa Biblia en la Filatelia”, de Manuel Fabeiro Gómez, editado por “La Corneta” en
1967, así como diversos artículos, entre ellos de los Académicos Alfredo Navarro Payá, Fernando Aranaz, Ramón
Mª Cortés de Haro y José A. Hernán Seijas).

– “Prefiliter 2000. Mostra Filatélica Nacional Prefilatelia-Literatura”. Noia 2000. Palmarés.

– “Exposición Filatélica 150 aniversario Fechador Baeza”. La Coruña 1992. Boletín. (Contiene el artículo “Marca
postal fechadora de 1842, llamada ‘Baeza’”, por el Académico Ramón Casares Pérez).

– “Filatelia’98”. Madrid, 1998. Catálogo y Palmarés. (Aquél contiene artículos de los Académicos Joaquín Amado,
Alejandro Fernández Pombo y Francisco Aracil).

– “Feria y Exposición Filatélica Centenario del 98”. La Coruña, 1998. Boletín 1. (Contiene el artículo “Un nuevo
sobre entero postal privado de La Coruña”, del Académico Ángel Laiz).

– “Fundación Bose”. Boletín núm. 1. Buenos Aires, 1997.

– “Exhibición Bibliográfica Filatélica ACFA’98. Buenos Aires, 1998. Catálogo.

– “1er Congreso de Profesionales de Filatelia. Ponencias y Debates”. Madrid, 2000.

– “España 2000”. Boletín núm. 1.

– “Mevifil’97”. Primera Muestra Internacional de Medios Audiovisuales e Informáticos Filatélicos”. Buenos Aires,
1997. Boletines 1, 2, 3, 4 (Catálogo), 5 (Palmarés) y 6.

– “España 2000. Gaceta Filatélica”, núm. 1.

– “Historia Postal de Calatayud”. Sin autor. Educación de Adultos. Ministerio de Educación y Ciencia.

– “Ensayo Postal de Segorbe. 1650-1991”, por Guillermo Álvarez Rubio.

– “Temafila Hispania”. Boletín de la Agrupación de Filatelia Temática. Núms. 1 a 52. (Oviedo, septiembre 1970 a
octubre 1975). Completa en tres vols.

– “Cambio Filatélico”. Núms. 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9 y 10 (faltan los núms. 5 y 7)

– “Boletín Temático Mundial de las Postas”, por Guillermo Álvarez Rubio. Núm. 0-enero 1996. (Temáticas: Carterías
de Cantabria, Sevilla 92, Exposición Mundial de Filatelia)

– “Boletín Temático Mundial de las Postas”, por Guillermo Álvarez Rubio. Núm. 1, 2º trimestre 1996 (Premios
Nobel, Granada 92, Pablo Iglesias).

– “Boletín Temático Mundial de las Postas”, por Guillermo Álvarez Rubio. Núm. 2, 3er trimestre 1996 (Pablo
Iglesias II, Ambulantes de Málaga, D. Andrés Manjón y Manjón).

– “Boletín Temático Mundial de las Postas”, por Guillermo Álvarez Rubio. Núm. 5, 2º trimestre 1997 (El caballo).

– “España 2000. Gaceta Filatélica”. Especial núms. 1 a 9.

– “España 2000”. Catálogo, Palmarés y Programa de actos.

– “Cronaca Filatelica”. Speciale núm. 2. Sept.-Oct. 1997. (Contiene “Il Francobollo e la posta dall’A alla Z.
Diccionario de Filatelia e Storia Postale”, por Franco Filanci).

– “Cronaca Filatelica”. Speciale núm. 8. Ago.-Oct. 2000. (Con el título genérico de “Storie di Posta”, es el volumen 4
de las publicaciones de la Accademia Italiana di Filatelia e Storia Postale).

– “Rutas y tarifas de los correos aéreos en Sudamérica, 1928-1940/Air Mail Routes and Rates in South America,
1928-1940”, por Mario D. Kurchan (edición bilingüe). Buenos Aires, 1999.

– “Filatelia Peruana”, Asociación Filatélica Peruana, núm. 149 (marzo 2000) y 150 (junio 2000).

– “El Dr. Thebussem, personaje extraordinario del siglo XIX, polifacético escritor y primer Cartero Honorario de
España”, por Manuel Tomás Espinosa. (Conferencia pronunciada en APF el 20 de diciembre de 1983) y
“Programa” conteniendo un “Catálogo Thebussiano” del Académico Eduardo Escalada.

– “Filatelia”, por José Mª Francés. Temas españoles, núm. 350. Madrid, 1958.

– “Amexfil”. Asociación Mexicana de Filatelia, Ac. Año XVIII, volumen 15, núm. 103. Jul.-Ago. 2000. (Reproduce el
artículo “Del Correo Mayor a la Renta de Correos: Las primeras marcas prefilatélicas de Nueva España, 1739-1767)”,111
del Académico José Manuel López Bernal, que fue publicado originariamente en “Crónica Filatélica” núm.
178/junio 2000).

– “Escuela de Filatelia Juvenil de Valencia, 1968-1993. XXV aniversario de su fundación”.

– “Anales de Literatura Filatélica, 1986-1988”. (Varios autores, entre ellos el Académico Elías Casal Gari con el
artículo “¿Se equivocó el campeón?”). ACFA, Buenos Aires, 1988.

– “Exfilna 2000”. Catálogo. (Contiene el artículo “Los sellos no expendidos números 23 y 24”, del Académico
Alfredo Navarro Payá) y Palmarés. Avilés, 2000.

– “Reseña Filatélica”. Revista de Literatura Filatélica de interés para coleccionistas. Año I, núm. 3. Rosario, Argentina.

– “Expomercedes Litfil 2000”. Muestra Nacional de Prensa Filatélica y XIII Reunión Nacional de Cronistas
Filatélicos. ACFA. Buenos Aires, 2000.

– “Normativas para Comisionados”, por Eliseo Rubén Otero. (Biblioteca de Filatelia FAEF, núm. 7).

– “Reglamento General de la FIP para Exposiciones (Grex). Su interpretación”, por Eliseo Rubén Otero. (Biblioteca
de Filatelia FAEF, núm. 8).

– “General FIP Regulations for Exhibitions (Grex). Their Interpretation”, por Eliseo Rubén Otero. (Biblioteca de
Filatelia. FAEF, núm. 10).

– “Escudos de España, variedades y errores. Estudio filatélico de la emisión 1962-1966”, por Juan Padrós Sansalvador
y Manuel Martínez Álvarez.

– “Las falsificaciones del sello español”, por Antonio Montseny Monné.

– “España 2000. Gaceta Filatélica”, núm. 1 (abril 2000) y núm. 2 (octubre 2000).

– “Cronista Filatélico”. Publicación de la Asociación de Cronistas Filatélicos de la Argentina. Núm. 237. Agosto
2000.

– “Regulamentos para a Avaliação das Participações en Exposições FIP”. Federação Portuguesa de Filatelia, 1990.

– “Revista FIAF”. Publicación de la Federación Interamericana de Filatelia. Núm. 12 (junio 2000).

– “Goya en la Filatelia “, por Gregorio Sierra Monge. Zaragoza, 1978.

– “España”. Official Magazine of the Spanish Study Circle. Vol. XXXIII, 2000. Núm. 2.

– “Expolibertador Litfil 2000”. Boletín de la Muestra Nacional de Literatura Filatélica. Buenos Aires, agosto 2000.
– “Expolitfil Alta Gracia 2000”. Boletín de la Muestra Nacional de Prensa Filatélica. Alta Gracia (Argentina), agosto
2000.

– “Pinceladas históricas de las Comunicaciones”, por Ceferino García Martínez. Madrid, 1982.

– “El Correo, el telégrafo: su historia, sus servicios”, s/a. Madrid, 1982.

– “Síntesis gráfica de la Historia del Correo”, por Ángel Pérez Palacios. 2ª edición corregida. Madrid. 1980.

– “La Sociofilatelia de Galicia”, por Baldomero Cores Trasmonte. Santiago, 1978.

– “Los matasellos aplicados sobre sellos de la Confederación Argentina, Cancellations on stamps from the Argentine
Confederation”, por Mario D. Kurchan. (Edición bilingüe). Buenos Aires, 1997.

– “El Eco Filatélico”, año 1961. Núms. 353 (15 junio), 354, 355, 356, 357, 358, 359, 360, 361, 362 y 363 (15
diciembre). Encuadernado.

– “El Eco Filatélico”, año 1962. Núms. 364 (1 enero) a 385 (15 diciembre). Completo. Encuadernado.

– “El Eco Filatélico”, año 1963. Núms. 386 (1 enero) a 407 (15 diciembre). Faltan los núms. 393, 395 y 396.
Encuadernado.

– “El Eco Filatélico”, año 1964. Núms. 408 (1 enero) a 429 (15 diciembre). Falta el núm. 413. Encuadernado.

– “El Eco Filatélico”, año 1965. Núms. 430 (1 enero) a 451 (15 diciembre). Falta el núm. 449. Encuadernado.

– “El Eco Filatélico”, año 1966. Núms. 452 (1 enero) a 473 (15 diciembre). Faltan los núms. 459, 460 y 466.
Encuadernado.

– “El Eco Filatélico”, año 1967, 1er. semestre. Núms. 474 (1 enero) a 485 (15 junio). Encuadernado.

– “El Eco Filatélico”, año 1967, 2º semestre. Núms. 486 (1 julio) a 495 (15 diciembre). Completo. Encuadernado.

– “El Eco Filatélico”, año 1968. Núms. 496 (1 enero) a 517 (15 diciembre). Faltan los núms. 504, 505, 506, 507 y
508. Encuadernado. A partir del núm. 515 pasa a denominarse “El Eco Filatélico y Numismático”.

– “El Eco Filatélico y Numismático”, año 1969. Núms. 518 (1 enero) a 539 (15 diciembre). Completo.
Encuadernado

– “El Eco Filatélico y Numismático”, año 1970. Núms. 540 (1 enero) a 561 (20 diciembre). Completo.
Encuadernado.

– “El Eco Filatélico y Numismático”, año 1971. Núms. 562 (5 enero) a 583 (20 diciembre). Falta el núm. 565.
Encuadernado.

– “El Eco Filatélico y Numismático”, año 1972. Núms. 584 (5 enero) a 605 (20 diciembre). Completo.
Encuadernado.

– “El Eco Filatélico y Numismático”, año 1973. Núms. 606 (5 enero) a 626 (5 diciembre). Falta el núm. 627.
Encuadernado.

– “El Eco Filatélico y Numismático”, año 1974. Núms. 628 (5 enero) a 649 (20 diciembre). Completo.
Encuadernado.

– “El Eco Filatélico y Numismático”, año 1975. Núms. 650 (5 enero) a 671 (20 diciembre). Completo.
Encuadernado.

– “El Eco Filatélico y Numismático”, año 1976. Núms. 672 (5 enero) a 693 (20 diciembre). Completo.
Encuadernado.

– “Les timbres de France surcharges ‘Andorre’. Poste et taxes de 1931-1932”, por F. Dupre, W.A. Jacques y P. Mateu.
C.I.F.A. (Comissió Internacional de Filatelia Andorrana). 1991.

– “La Codificación Postal”. Dirección General de Correos y Telecomunicación, s/a.

– “Philately and Cartography/La Filatelia i la Cartografía”. Exposición Filatélica Cartográfica. Barcelona, 1995.
Catálogo (bilingüe: inglés-catalán).

– “Cursillo de Filatelia”. Ministerio de Educación y Ciencia. Educación de Adultos. Central Comarcal de Calatayud.
s/a y s/f.

– “España 2000. Gaceta Filatélica”. Especial núm. 10. Noviembre 2000.

– “Historia de las Comunicaciones en España”. Varios autores. Revista MOPT (Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente) núm. 444. Julio-agosto 1994.

– “Jornadas Nacionales de Filatelia. Homenaje a Antonio Castellano Rueda”. Catálogo. (“Cuadernos Rondeños núm.
XXIII”). Ronda, 2000.

– “El correo español en América”. Catálogo exposición Archivo General de Indias. Incluye el artículo “Las
comunicaciones postales durante la época colonial (siglos XVI-XVIII)” por el Académico José Manuel López
Bernal). Sevilla, 1996.

– “Mi surco filatélico”, por Óscar Ramón Busto Toyos. Contiene “La Europa del Rompecabezas”, artículo que obtuvo
el 1er Premio del concurso “El Eco Filatélico”. Madrid, 1974.

– “Hacia la máxima filatelia fraternológica”, por José Goser Laílla. Zaragoza, 1971.

– “Vuelos postales de Bartolomeo Cattaneo. Aerofilatelia del Uruguay”, por Jorge Ebbeler, César Jones y Juan Bosco
Oberti.

– “75º Aniversario del Primer Correo Antártico Argentino”, por Eduardo Premoli. Buenos Aires, 1981.

– “Michel. Ganzsachen-Katalog Europa West 2000/01”. Catálogo Michel de enteros postales de Europa Occidental.

– “Historia Postal Marítima del Río de la Plata. República Oriental del Uruguay/The River Plate Maritime Postal
History. Republic of Uruguay”, por Mario D. Kurchan (edición bilingüe: español e inglés). Buenos Aires, 1996.

– “Almanaque del coleccionista para 1901”. Varios autores. Edición facsimilar. Cuadernos de “Revista de Filatelia”
núm. 7. Madrid, 2000 (edición no venal).

– “Supertemas para chicos. Filatelia”, por Cinthia Márquez. Buenos Aires, 1992.

– “San Pascual, Vila-Real y la Filatelia”. Varios autores. Associació Filatèlica Rei en Jaume I. Vila-Real. 1997.

– “Courier recuperé. Accidents d’avions/Recovered Mail. Airplane crashes. 1918-1978”, por Henri L. Nierinck
(edición bilingüe: francés e inglés). Amberes, 1984.

– “Catálogo de matasellos conmemorativos de Asturias”, por Daniel Jiménez Villa. Federación Asturiana de
Sociedades Filatélicas, 1996.

– “Anales de Literatura Filatélica. ACFA: 1963/1998”. Hugo M. Fernández y Osvaldo M. Giordano. Buenos Aires,
1998.

– “Origen de la Litografía en España. El Real Establecimiento Litográfico”, por Jesusa Vega. FNMT, 1990.

– “Marcas de censura militar en Euskal Herria, 1936-1945”, por José Antonio Insausti. Asociación Filatélica y
Numismática Guipuzcoana, 1999.

– “Relación de titulares de autorizaciones de máquinas de franquear”. Anexo al B.O.C. núm. 2064, de 26 de mayo
de 1969. Jefatura Principal de Correos. Sección 6ª. Servicio Interior y Legislación. Madrid, 1969.

– “Catálogo sellos Basketball”. Fundación Pedro Ferrándiz. Biblioteca Samaranch. Madrid, 1998.

– “Catálogo carimbos numéricos”, por Paulo Sá Machado, 3ª ediçâo. 1987.

– “Catálogo carimbos numéricos”, por Paulo Sá Machado, 4ª ediçâo. 1991.

– “Catálogo de Hojas Recuerdo”. Edifil. 1979.

– “Los ambulantes de carretera, móviles y C.E.V. de España. Proyecto de catalogación”, por G. Álvarez y S. Llorens.
1984

– “Matasellos de estaciones de ferrocarril”, por Santiago Ruiz Company. 1994.

– “Matasellos del correo aéreo español”. Tomo I, por G. Álvarez Rubio. 1995.

– “Los ambulantes postales de la Comunidad Valenciana. 1855-1985”, por G. Álvarez Rubio. Vila Real, 1991.

– “Lope de Vega a través de los sellos de correo”, por Juan de Linares. Colección “La Corneta” núm. 1. Editorial
Artigas. Barcelona, 1963.

– “Andalucía a través de los sellos”, por el Dr. Antonio Alcalá. Colección “La Corneta” núm. 15/16. Ediciones
Emeuve. Barcelona, 1968.

– “From Gibraltar to Spain, 1850-1875”, por Ricky Richardson. Ricky Richardson International Ltd. Gibraltar, 1990
(en español).

– “Manual de Filatelia”, por Alejandro Fábregas Elizondo. Prólogo de Jorge Guinovart Vidal. “Cafisa”, Barcelona.
1980.

– “Historia de la Marina”, por Luis Mª Lorente. Colección “La Corneta” núm. 4. Ediciones Artigas. Barcelona, 1964.

– “Cronista Filatélico”. Asociación de Cronistas Filatélicos de la Argentina. Núm. 238, diciembre 2000. Contiene,
entre otras, reseñas bibliográficas de “Academvs”,“Manual de la Filatelia Española”, del Académico Dr. Schier; “El correo aéreo en la posguerra española (1939-1946) del Académico Sr. Gómez-Guillamón; “Porteos y Cartografía en la Prefilatelia Española”, del Académico Sr. Alonso García y “La Serie de la Exposición de Industrias de Madrid”, del Académico Sr. Aracil Sempere. Buenos Aires, 2000.

– “Actualidad Filatélica”. Periódico independiente de la filatelia española. núms. 96/7, agosto-septiembre 1973 a
núm. 127, enero-abril 1977 (último publicado).

– “Catalogue des Oblitérations des Colonies Françaises. Tomo 1, Les Possessionss du Pacifique. Océanie – NouvelleCalédonie

– Nouvelles-Hébrides – Wallis et Futuna – Clipperton”, por Bertrand Sinais y Guy Venot. Éditions
Bertrand Sinais, 1989.

– “Portugal Ceres. Variedades de cliché”, Por J.M. Miranda da Mota y Armando Mário O. Vieira. Afinsa, 1992 (en
portugués).

– “El Sello, ¿arte o cultura?”, por José Luis Montalbán Álvarez. Prólogo del Académico Fernando Aranaz del Río.
Intersercol, Bilbao 1992.

– “Die Orientfahrt Die Ägyptenfahrt Des LZ-127-Graf Zeppelin. Ein Philatelistisches Handbuch”, por Fred F. Blau
y Cyril Deighton. Sieger-Verlag, 1991 (en alemán).

– “Els mata-segells especials de Sant Feliu de Llobregat (1960-1985), por Pere Martí i Guasch. Edición del autor,
1999 (en catalán).

– “Zeppelin Post Katalog”. Sieger, 1995 (en alemán).

– “Catálogo de carimbos comemorativos de Portugal, 1982-1998”. Secçâo Filatélica de Associaçâo Académica de
Coimbra, 1999 (en portugués).

– “Dai messagi di Mosé alle comunicazioni laser”, Museo Storico PT. Roma, 1981 (en italiano).

– “Mundo Filatélico”, núms. 6 (octubre 67) a 17 (febrero 69). Buenos Aires (encuadernado). Faltan los núms. 1 a 5.

– “Mundo Filatélico”, núms. 18 (junio 69) a 40 (febrero 74). Buenos Aires (encuadernado).

– “Mundo Filatélico”, núms. 41 (octubre 74) a 49/50 (oct.-dic. 76). Buenos Aires (encuadernado).

– “Manual de las emisiones de los Sellos de España. Años 1931 a 1939. La República”, por Álvaro Martínez-Pinna.
“RF” 1984-1986 (1ª edición).

– “Manual de las emisiones de los Sellos de España. Años 1931 a 1939. Vol I. “RF”. 2000-2001 (2ª edición).

– “Revista de Filatelia”. Núms. 357 a 367. Año 2000 (encuadernado).

– “Els Segells de l’Ajuntment de Barcelona”. Caixa de Pensions. Barcelona, 1989 (en catalán)

– “Matasellos de rodillo de Asturias, 1924-2001”, por Daniel Jiménez Villa. Fasfil. Avilés, 2001.

– “Los secretos de las rutas y tarifas aéreas en Sudamérica, 1928-1941”, por Mario D. Kurchan. Buenos Aires, 2001
(Bilingüe: español e inglés).

– “Filatelia 2001”. Catálogo. Contiene el artículo “El centenario de la emisión del Cadete”, del Académico Francisco
Aracil. Madrid, 2001.

– “OCA. Emisiones postales 1987-1999/OCA Postal Issues 1987-1999”, por José Campoy Fernández. Organización
Coordinadora Argentina (OCA). Buenos Aires, 1999.

– “Postgebühren-Handbuch Deutschland”. Catálogo “Michel” de Tarifas Postales alemanas. Munich, 2001.

– “Danske frimaerker i stˇalstik 50 ˇar”. Procedimientos de impresión de los sellos daneses. Copenhague, 1983 (en
danés).

– “III Exposición de Prensa y literatura filatélica. Prensafil-95”. Catálogo. Contiene, entre otros, los artículos “Sellos en
los libros, los periódicos y las revistas”, “Las revistas filatélicas en España” y “Un libro curioso y poco conocido”, de
los Académicos Alejandro Fernández Pombo, Joaquín Amado y Francisco Aracil. Madrid, 1995.

– “Alo-Fil”. Grupo Filatélico de Alaior. Hoja informativa núm. 9. Dic. 2001.

– “Revista FAEF”. Federación Argentina de Entidades Filatélicas. Núms. 92 (octubre 2000), 93 (diciembre 2000), 94
(abril 2001), 95 (julio 2001), 96 (octubre 2001) y 97 (diciembre 2001).

– “III Exposición Filatélica Hispano-Costarricense”. Boletín núm. 3 (Palmarés). San José, octubre 2001.

– “Costa Rica Filatélica”. Núm. 105 (dic. 2001).

– “Correo Polar”. Sociedad Española de Filatelia Polar. Vol. 1, núm. 15 (jul.-dic. 2001).

– “Exposición Filatélica Nacional Hispano-Británica. Alaior 2002”. Reglamento.

– “Feclesofi”. Boletín Informativo. Núm. 187. Oct. 2001.

– “Bélgica 2002”. Boletín 2 y Catálogo.

– “Hafnia 01”. Catálogo y Palmarés.

– “Philatelia Magazine”. Núm. 6 (enero-febrero 2001) y 8 (octubre-noviembre 2001).

– “CEFAI”. Centro Filatélico Argentino Israelí. Núm. 30 (noviembre-diciembre 2001).

– “Apuntes Filatélicos”. Círculo Filatélico de Limiers. Núms. 51 (enero-abril 2001), 52 (mayo-agosto 2001) y 53
(septiembre-diciembre 2001).

– “Crónica Filatélica”. Núms. 0 (abril 1984) a 172 (diciembre 1999). Incluyendo “Índice 1984-89. Núm. 0 a 62”.

Faltan los núms. 24 (junio 86), 27 (octubre 86), 29 (diciembre 86) y 153 (marzo 1998).

– “El Correo del Estrecho”. Núm. 25 (enero-marzo 2001).

– “Filatelia Peruana”. Núm. 151 (septiembre 2000).

– “Estudio e Investigación de los correos ambulantes”. Núm. 83/4º trimestre de 1994.

– “IX Exposición Filatélica Regional. Exfiastur 2001”. Catálogo. Luarca, 2001.

– “Amexfil”. Núm. 106 (enero-febrero 2001).

– “A Filatelia Portuguesa”. Núm. 98 (abril 2001), 100 (agosto 2001), 102 (enero 2002), 103 (febrero 2002), 104
(marzo 2002).

– “Capitulaciones’01”. Catálogo y Palmarés. Santa Fe, 2001.

– “Reunión Mundial de Escritores Filatélicos”. I y II. Buenos Aires, 2000 y 2001.

– “VI Exposición Filatélica Hispano-Lusa”. Catálogo. Badajoz, 2001.

– “A Filatelia e a juventude”, por Paulo Sá Machado. Porto, 1990.

– “Filatelia Lusitana”. Núm. 3 (diciembre 2001), 4 (marzo 2002).

– “Feclesofi”. Boletín informativo, núm. 190 (enero 2002), 191 (febrero 2002), 192 (marzo 2002), 193 (abril 2002).

– “Selos e Moedas”. Núms. 115 (junio 2001), 116 (julio 2000), 117 (septiemre 2001), 118 (diciembre 2001).

– “España”. Official Magazine of the Spanish Study Circle. Vols. XXXXIV, núm. 2, 2001, XXXXV, núm. 1, 2002.

– “Revista FIAF”. Núm. 13 (junio 2001). Contiene recensiones de “El Correo aéreo en la posguerra española (1936-
1946)”, “Manual de la Filatelia española”, “La series de la Exposición de Industrias de Madrid”, “Porteos y cartografía
en la Prefilatelia española”, “El correo urgente de España y sus Dependencias postales”, “Manual de las emisiones de
España. Años 1931 a 1939”, de los Académicos Félix Gómez-Guillamón, Dr. Oswald Schier, Francisco Aracil,
Fernando Alonso, Francisco Aracil y Álvaro Martínez-Pinna, respectivamente. Asimismo, incluye las del núm. 1 de
“Acad¯emvs”. Buenos Aires.

– “Cronista Filatélico”. Núms. 239 (abril 2001). Contiene, entre otros, el artículo “Las revistas filatélicas españolas”,
del Académico Joaquín Amado; 240 (agosto 2001). Contiene una reseña del libro “Sellos, correo y filatelia” y del
primer tomo del “Manual de los sellos de España”, de los Académicos Fernando Aranaz-Luis Alemany y Álvaro
Martínez-Pinna, respectivamente, y 241 (diciembre 2001) conteniendo reseña del vol. XII de los Discursos
Académicos y de los libros “Correo por palomas mensajeras”, y “Ediciones postales de Lorca’98”, de los Académicos
Salvador Bofarull y Fernando Aranaz, respectivamente.

– “VII Campeonato de España de Filatelia. Exfilna”. Catálogo y Palmarés. (Aquél contiene, entre otros, el artículo
“¿Son o no son enteros postales”, del Académico Fernando Aranaz). Vigo, 2001.

– “Exposición Filatélica Aranjuez”. Palmarés. Aranjuez, 2001.

– “El Adelantado Filatélico”. Núm. 7 (julio 2001).

– “Curso de Filatelia”, por Álvaro Martínez-Pinna, José Mª Gomis Seguí y Juan de Linares Castilla. 3 vols. Barcelona,
1979.

– “XL Exposición Filatélica Nacional. VIII Campeonato de España de Filatelia”. Boletín y Reglamento. Salamanca, 2001.

– “VI Campeonato Hispano-Portugués de Filatelia. Philaiberia’02”. Catálogo y Palmarés. Tarazona, 2002.

– “Feria y Exposición Filatélica Valencia 2002”. Catálogo y Palmarés. Aquél contiene el artículo “Bienvenida al Euro”,
del Académico Francisco Aracil. Valencia, 2002.

– “Cefilco”, núms. 11 y 14. Cochabamba. Bolivia.

– “Jornal de Filatelia”, núm. 66 (julho 2001).

– “Collectors & Collections”. Catálogo Primavera-Verano, 2001. Afinsa-Direct.

– “Litfil Lima 2001”. Catálogo.

– “Coleccionismo & Inversión”. Separata de la revista “Futuro”. Núms. 24 (septiembre 2001) a 32 (mayo 2002). En
todos los números aparece un artículo de “Javier Linares”, seudónimo del Académico Joaquín Amado.

– “Monaco 2000”. Catálogo y Pasaporte Filatélico.

– “Amphilex’96”. Catálogo. Entre las colecciones exhibidas figuran las de los Académicos Enrique Martín de
Bustamante, Luis Alemany, Antonio Cuesta y Albertino de Figueiredo (Académico Honorario). Nueva York, 1996.

– “Rare Stamps of the World”. Catálogo. Entre las colecciones invitadas figuraban las de los Académicos Luis Alemany,
Enrique Martín de Bustamante y Albertino de Figueiredo. Londres, 1995.

– “Monaco’97”. Catálogo. Entre las colecciones invitadas figuraban las de los Académicos Luis Alemany, Enrique
Martín de Bustamante, Albertino de Figueiredo y Ángel Laiz.

– “Modo de facilitar los correos de España con el reyno del Perú”, por Antonio de Ulloa. Introducción y estudio
preliminar de Rafael Cid Rodríguez. Sevilla, 2001.

– “European Stamp Design. A Semiotic Approach to Designing Messages”, por David Scott. Londres, 1995 (en inglés).

– “Juventud y literatura filatélica”. XIV Reunión Nacional de Cronistas Filatélicos. ACFA. Buenos Aires, 2002.

– “Entiers Postaux de Monaco”, por J. Guiraud-Darmais. Office des Emisions de Timbres Poste. Mónaco, 1995.

– “China 1999”. World Philatelic Exhibition. Boletín 1.

– “Wipa 2000”. Exposición Internacional de Viena. Boletín 1.

– “Indonesia 2000”. World Philatelic Exhibition. Boletín 1.

– “Philanippon’01”. World Stamp Exhibition. Boletín 1.

– “Hafnia’01”. World Philatelic Exhibition. Boletín 1.

– “Vaccari Magazine”. Rivista di informazione filatélica e stórico Postale. Núm. 26. noviembre 2001.

– “L’Écho de la Timbrologie”. Núm. 1751, abril 2002.

– “España 2002”. Exposición Mundial de Filatelia Juvenil. Boletín 1.

– “Académie Européenne de Philatélie”. Anuario, septiembre 2000.

– “La philatélie sans experts?”, por Jean de Sperati. París, 1946 (fotocopia).

– “¿La Filatelia sin expertos?”, por Jean de Sperati. Versión española, coordinada por el Académico Danilo A. Mueses.
Sociedad Filatélica Dominicana. Santo Domingo, s/f.

– “Stamp World London 90”. Souvenir handbook. Stamp World Exhibition. Londres, 1990.

– “APF, 20 aniversario”. Textos del que fuera Académico Pedro L. Arróniz. Madrid, 2002.

– “San Gabriel”. Revista órgano de la Unión Mundial San Gagriel. Lengua Española. Núms. 1 (octubre-diciembre
1971) a 17 (octubre-diciembre 1975). Zaragoza. (Encuadernado).

– “San Gabriel”. Núms. 10 (enero-marzo 1976) a 25 (mayo-agosto 1978). Ejemplares sueltos.

– “San Gabriel”. Circulares. Abril-mayo 1978, junio-agosto 1978, septiembre-noviembre 1978 y octubre 1979.

– “Automatenmarken Handburchkatalog, 1984”, por Wolfgang Maassen y Bodo Weber. Essen, 1984 (en alemán).

– “Académie Européene de Philatélie”. Anuario 2001.

– “Filatelia bíblica. La Historia Sagrada y la de Israel contadas por la filatelia”. P. Agripino Cabezón Martín. O.F.M.
Verbo Divino. Estella, 1995.

– “Sellos de correo”, por Luis Jordá. Argos. Barcelona, 1950.

– “La Medicina en la filatelia”, por José Mª Blanco Augusto. Colección La Corneta, núm. 10. Ediciones Emeuve. Barcelona,
1967.

– “Filatelia en Medicina”. Vol I, Biografías. Por el Dr. J.L. de Pelegrí. Barcelona, 1985.

– “Coleccionar sellos, sí, pero ¿cómo?”, por el Dr. Herbert Werner Gewande. Editorial Mediterráneo. Madrid, 1973.

– “Así se coleccionan sellos. La correcta iniciación a la filatelia”, por Yves Taschereau. Ediciones Daimon. Barcelona,
1979.

– “Coleccionar sellos es fácil”, por José Mª Gomis Seguí. Volumen XXIII de la Biblioteca de la revista “Valencia Filaté-
lica”. Prólogo del Académico Álvaro Martínez-Pinna Álvarez. Valencia, 1979.

– “El correo y la filatelia”. Conferencia pronunciada por José P. De Rojas Folgueira. Fesofi. Madrid, 1974.

– “Las Asambleas Filatélicas de Madrid, 1963”. Contiene “La Federación Española de Sociedades Filatélicas”, del que
fuera Académico Electo Manuel R. Rodríguez Germes. Fesofi. Circular núm. 9. Madrid, 1964.

– “Topical Time”. Núm. 316. Noviembre-diciembre 2002.

– “Ecuador Filatélico y Numismático”. Núm. 34 (diciembre 2002).

– “Feclesofi”. Núm. 200 (diciembre 2002).

– “Ciència i filatelia”. Generalitat de Catalunya. Barcelona, 1993.

– “Collectors and Collections”. Afinsa-Direct. Primavera-verano 2002, Otoño-invierno, 2002.

– “Zeppelin Post Katalog”. 22ª Edición. Sieger-Verlag, 2001.

– “Filatelia 2002”. Catálogo y Palmarés. En aquél se publican, entre otros, los artículos “No hubo sellos especiales para
la Jura del Rey” y “75 aniversario de Iberia”, de los Académicos Alejandro Fernández Pombo y Francisco Aracil, respectivamente.
Madrid, 2002.

– “España”. Spanish Study Circle. Vol XXXXV, núm. 2.

– “España 2002”. Boletín núm. 2 y Catálogo. Salamanca, 2002.

– “Coleccionismo & Inversión”. Separata de la revista “Futuro”. Núms. 33 (junio 2002), 34 (julio-agosto 2002), 35
(septiembre 2002), 36 (octubre 2002), 37 (noviembre 2002) y 38 (diciembre 2002). En todos los números se publica
un artículo del Académico Joaquín Amado.

– “Revista Filatélica Cefilco”. Núms. 11 (julio 2001), 12 (octubre 2001), 14 (marzo 2002) y 15 (junio 2002).

– “Opus”. Núm. 2 (2002). Académie Européenne de Philatélie. Incluye, entre otros, los artículos “Les camps de refugies
espagnols en France” y “De l’Angola vers le Portugal: un courrier accidenté le 2 mai 1939”, de los Académicos
Francisco Aracil y F. Lemos da Silveira, respectivamente.

– “A Filatelia Portuguesa”. Núms. 105 (abril 2002), 106 (mayo 2002), 107 (junio 2002), 108 (julio 2002), 110 (octubre
2002) y 111 (noviembre 2002).

– “Catalogue des Timbres Fiscaux et Socio-Postaux de France”. Yvert et Tellier, 2000.

– “Centenaire du 1er Timbre de Monaco”. Exposición Filatélica. Catálogo, 1985.

– “Costa Rica Filatélica”. Núm. 106 (julio 2002) y Boletines núms. 1 (marzo 2002) y 2 (mayo 2002).

– “Fepa News”. Núm. 1 (marzo 2002).

– “Les carnets. Livret de l’expert”, por Gérard Gómez. Yvert et Tellier, 2003.

– “Catálogo de matasellos especiales y Primer Día y Rodillos de Galicia (1952-2001)”, por Alejandro Palacios Seijas.
Noya, 2002.

– “Storia di Posta”. Academia Italiana de Filatelia e Historia Postal. “Cronaca Filatelica”, especial núm. 15 (mayo-junio
2002).

– “XL Exposición Filatélica Nacional. Exfilna”. Catálogo y Relación expositores. Salamanca, 2002.

– “Philakorea 2002”. Boletín núm. 2, Catálogo y Palmarés.

– “Cefai”. Centro Filatélico Argentino Israelí. Núms. 31 (abril-mayo 2002), 32 (agosto-septiembre 2002).

– “Reseña Filatélica”. Núm. 8 (diciembre 2001). Rosario, Argentina.

– “Exposición Filatélica Hispano-Británica”. Catálogo y Palmarés. Alaior, 2002.

– “Sélo & Moedas”. Núms. 120 (junio 2002), 121 (septiembre 2002) y 122 (diciembre 2002).

– “La emisión Junta de Defensa Nacional (1936-1944)”, por Eduardo Cativiela Lacasa. Fotocopias, encuadernadas, de
la serie de artículos publicados en “Crónica Filatélica”, desde 1997 a 2002.

– “Gibbons Stamp Monthly”. Vol. 33, núm. 5 (octubre 2002).

– “Publi-Infor”. AHPFN. Núm. 10 (noviembre-diciembre 2002).

– “Boletín Filatélico Guadalajara”. Núm. 9 (septiembre 2002). Guadalajara, México.

– “Revista FIAF”. Núm. 14 (junio 2002). Contiene, entre otros, las recensiones bibliográficas de “Sellos, Correos y Filatelia”,
de los Académicos Fernando Aranaz y Luis Alemany; de los “Discursos Académicos XII”, “Un correo letal: la
carta bomba”, del Académico Salvador Bofarull y “El correo en Navarra”, del Académico Luis Mª Marín.

– “Feclesofi”. Núms. 194 (mayo 2002), 195 (junio 2002), 197 (septiembre 2002), 198 (octubre 2002), 199 (noviembre
2002), 201 (enero 2003) y 202 (febrero 2003).

– “Philatélie Magazine”. Núm. 9 (octubre-noviembre 2002).

– “Convenção Filatélica”. Núm. 3 (julio 2002).

– “Apuntes Filatélicos”. Núm. 54 (enero-abril 2002) y 55 (mayo-agosto 2002).

– “Spanish Study Circcle”. Newsletter, mayo 2002.

– “Cronista Filatélico”. Incluyendo notas bibliográficas de “El correo en Navarra”, del Académico Luis María Marín,
“República Dominicana. Los sellos clásicos”, del Académico Danilo A. Mueses y “Un correo letal: la carta bomba”,107
del Académico Salvador Bofarull; y 243 (agosto 2002). Incluye, entre otros, notas bibliográficas de los “Discursos Académicos”
XIII y XV, del “Manual de las emisiones de los Sellos de España”, del Académico Álvaro Martínez-Pinna,
así como el artículo “El Filotélico cumple 25 años”, firmado por su director, el Académico Danilo A. Mueses.

– “Cervantes en la Filatelia”. Catálogo. Alcalá de Henares, 1997.

– “Guía Catálogo de Falsos Postales. España-Cuba-Filipinas”, por el que fuera Académico Electo Francisco Graus. Edición
del autor. Barcelona, 1986.

– “Opus”. Académie Européenne de Philatélie, núm. 3/mayo 2003. Contiene, entre otros, los artículos “Echanges postaux
de Belgique vers l’Espagne avant l’UPU”, “Quand le passé et le présent se rejoignent…” y “Les entiers postaux
du Guatemala. Une carte vraiment multi-usages” de los Académicos José M.ª Ortuondo, Louis-Eugéne Langlais y
Cécile Gruson, respectivamente.

– “Timbres Magazine”, núms. 36/junio 2003, 37/julio-agosto 2003, 38/septiembre 2003 y 39/octubre 2003.

– “Los enteros postales de España, Colonias y Dependencias”, por el Académico Ángel Laiz Castro. Separata núm. 8
del Catálogo de la Exposición “Enteiros postais”. Noya, 2003.

– “Dia das Letras Galegas. Mostra Filatélica Enteros Postais de España ‘Enteiros 2003’. Colección Ángel Laiz Castro”.Catálogo.
Contiene, entre otros, los artículos “Los enteros postales de España” (Separata núm. 8), “Los sobres
para telegramas españoles del siglo XIX y su consideración como enteros postales”, “De exposiciones y catálogos”,
“Notas para una Historia Postal de Noia. Utilización de sellos fiscales”, “La filatelia en Galicia, 1936-1939”, “La
instalación de las agencias postales inglesas en Galicia”, “Una aportación al estudio del tráfico postal en la carrera
de La Coruña a Falmouth (1793-1796)”, “Combatientes portugueses por la España republicana” y “En el corto
reinado de Amadeo I de España, tampoco faltaron falsos. Lo que sucedió a los nueve días de haberse puesto en circulación
los genuinos” firmados por los señores Académicos Ángel Laiz, F. Javier Padín, Francisco Aracil, Andrés
García Pascual, Félix Gómez-Guillamón, Francisco Garay, José Manuel López Bernal, Salvador Bofarull y Alfredo
Navarro.

– “Introducción a la Historia Postal de Zafra”, por Esdras Martínez Sevillano. Edición del autor. Zafra, 2002.

– “Académie Européenne de Philatélie”. Anuario. Junio, 2002.

– “Cronista Filatélico”, núms. 242/diciembre 2002 (contiene, entre otras, notas bibliográficas de los volúmenes XIV y
XVI de los “Discursos Académicos”) y 245/abril 2003 (contiene comentarios bibliográficos, entre otros, de “Las Brigadas
Internacionales” del Académico Francisco Aracil y del núm. 4 de “Acade¯mvs”) y 246/agosto 2003 con notas
bibliográficas de los libros “Enteros Postales de España, 1873-1973”, “León en la Historia Postal”, “¿Qué es la Filatelia
Fiscal?”, “Los enteros postales de España, Colonias y Dependencias” y “Clases de Competición FIP” obra de los
Académicos F. Javier Padín, Fernando Alonso, Joaquín Amado, Ángel Laiz y Fernando Aranaz, respectivamente.

– “La Empresa Mercantil de Correos Marítimos de La Habana (1827-1845). Aproximación a los Usos Náuticos en la
primera mitad del siglo XIX”, por el Académico Electo Francisco Piniella Corbacho. Tesis Doctoral leída por el autor
en la Universidad de Cádiz el 17 de diciembre de 1993, obteniendo la calificación de “apto cum laude”. Servicio de
Publicaciones. Universidad de Cádiz, 1996.

– “Timbres de France. Le Spécialisé, 1849-1900”. Vol. I. Varios autores, entre ellos, la Académica Correspondiente
Mme. Michéle Chauvet. Yvert et Tellier, 2000.

– “Historia do Selo Postal portugués, 1853-1953”, por A. H. De Oliveira Marques. 3 vols. 2.ª edición. Planeta Editora.
Lisboa, 1996.

– “Bibliografía Filatélica Argentina, siglos XIX, XX, XXI”, por Hugo M. Fernández y Osvaldo M. Giordano. ACFA.
Buenos Aires, 2003.

– “Focus on Stamps”. The Collector’s Magazine. núms. 3 y 4/2003.

– “Exfilna 2003”. Boletín. Catálogo (donde se publica, entre otros, el artículo “El sello de Granada en mi colección
España 1936-1939” del Académico Félix Gómez-Guillamón) y Palmarés. Granada, 2003.

– “Manual de Consulta de los Falsos de España”, por Francisco Graus. Vols. I al VII. Edición del autor. Barcelona.

– “Crónica Filatelica”, núm. 297/julio-agosto 2003.

– “Bibliografía Filatélica Antártica Argentina”, Por Salvador Alaimo, Hugo M. Fernández y Osvaldo M. Giordano.
ACFA. Buenos Aires, 2003.

– Litfil Mercedes 2003”. Catálogo de la Muestra Nacional de Literatura Filatélica. Mercedes (BsAs), 2003.

– “Timbres Magazine”, núms. 40/nov.2003, 41/dic.2003 y 42/en.2004.

– “Filatelia 2003”. Feria y Exposición Filatélica. Catálogo, (Contiene, entre otros, los artículos “La primera emisión de
Portugal” por el Académico Joaquín Amado y “La Constitución Española” y “Doña María, su tiempo y sus sellos” por
el Académico Alejandro Fernández Pombo). Madrid, 2003.

– “Información Filatélica”, núm. 119/nov. 2003. Contiene, entre otros, el artículo “Lluvia de periódicos en la filatelia
española” por el Académico Alejandro Fernández Pombo.

– “Focus on stamps”. The Collector’s Magazine. Núms. 1/2004 y 2/2004.

– “El Mensajero del Coleccionismo”. Núm.14/enero 2004.

– “Fepa News”, núm.4/dic.2003.

– “Cronaca Filatelica”, núm. 303/febrero 2004.

– “Litfil Orcadas 2004”. Catálogo de la Muestra Nacional de Literatura Filatélica. Buenos Aires, 2004.

– “La España contemporánea en sellos de Correos”. Introducción del Académico Ángel Bahamonde Magro. Colección
de viñetas sin valor postal. Diario El Mundo. Madrid, 2002.

– “ Timbres Magazine”, núms. 46/mayo, 47/junio, 48/jul-agosto, 49/sept., 50/oct. y 51/nov. 2004.

– “Tarifas postales españolas. Siglo XIX”, por Carlos Celles Aníbarro. Biblioteca de Historia Postal Edifil, núm. 3.
Madrid, 1997.

– “Reconstrucción de las planchas de los Enteros Postales tipo Infante. Cuba 1898, Filipinas 1898, Puerto Rico 1898,
Fernando Poo 1899”, por Ángel Laiz Castro. Biblioteca de Historia Postal de Edifil, núm. 4. Madrid, 1998.

– “El Correo Aéreo en la Posguerra Española (1939-1946)” por Félix Gómez-Guillamón. Biblioteca de Historia Postal

de Edifil, núm. 5. Madrid, 2000.
– “Las Brigadas Internacionales”, por Francisco Aracil. Biblioteca de Historia Postal de Edifil, núm. 6. Madrid, 2002.

– “España 2004”. Boletín núm. 2, Catálogo y Palmarés. Madrid, 2004.

– “Opus”, núm. 4. Académie Européenne de Philatélie. Contiene, entre otros, los artículos: La statue de l’UPU, une centenarie
présente dans le monde entier; La première marque postale du Guatemala; Braunschweiger Truppen im amerikanischen
Unabhängigkeitskrieg; La première guerre carliste et la Légion Britannique y La taxe de Gorée (Sénégal) firmados
por los Académicos Jean-Pierre Mangin, Cécile Gruson-Fuchss, Rolf-Dieter Jaretzky, Michel Coulanges y Jean-Pierre
Mangin, respectivamente. 2004.

– “Oferta General de Historia Postal”. Catálogo. Subastas Sevilla. 2004.

– “Archivio per la Storia Postale” núms. 3/diciembre 1999 y 4-6/ene.-dic. 2000. Istituto di Studi Storici Postali, Prato.

– “Estudios de los sellos urgentes de 1937”, por Guillermo Peyró Madroñal e Isidro Payá Noguera. Prólogo del Acadé-
mico Álvaro Martínez-Pinna. Volumen XVII de la revista “Valencia Filatélica”. Valencia, 1962

– “Catálogo de sellos perforados de España”, por Florentino Pérez Rodríguez. Prólogo del Académico Álvaro MartínezPinna.
Antonio Torres, Madrid, 1986.

– “Catálogo de perforaciones clásicas y modernas en los sellos de correos de España”, por Florentino Pérez Rodríguez.
Prólogo del Académico Álvaro Martínez-Pinna. Madrid, s/f.

– “Académie Européenne de Philatélie. Annuaire 2003”. Bar-le-Duc, 2003.

– “Focus on stamps”. The Collector’s Magazine. Swiss Post. Núm. 3 y 4/2004.

– “Exfiba 92”. 1ª exposición de coleccionismo de baloncesto. Catálogo. Madrid, 1992.

– “Lorca’98”. Exposición Mundial de Literatura Filatélica. Catálogo y Palmarés. En el primero se publican, entre otros,
los artículos “La postfilatelia” (por error figura “La Postalfilatelia) y “Historia del sello más importante de España en
este siglo: el “Visita del Caudillo a Canarias” firmados por los Académicos Fernando Aranaz del Río y Ángel Pérez
Rodríguez, respectivamente. Granada, 1998.

– A Filatelia”, núm. 27/jul-sep 1991.

– “Espamer 98”. Boletín núm. 1. Se publica, entre otros, el artículo “Glosando una carta porteña” del Académico José
María de Ortuondo. Buenos Aires, 1998.

– “Flash Informativo”. Fesofi. Núm. 14/junio 1988.

– “Coleccionismo e Inversión”, núm. 57/sep. 2004. Publica, entre otros, el artículo “El Imperio Austrohúngaro”, firmado
por Javier de Linares, pseudónimo del Académico Joaquín Amado Moya.

• MIRANDA DA MOTA, José Manuel

– “Convenção Filatélica”, núms. 1/dic.2001, 2/mar.2002, 3/jul.2002, 4/nov.2002, 5/may.2003, 6/sep.2003,
7/dic.2003 y 8/jul.2004.

– “Os Papéis dos selos Ceres de Portugal”, por J. Miranda da Mota. (Separata del núm. 6 de Convenção Filatélica).
Póvoa de Varzim, 2003.

 

• NAVARRETE RABANAQUE, José Antonio

– «Cuarenta cartas y dos comodines», por José A. Navarrete

– «Valencia Filatélica», vols. IV, V y VI

– «Los sellos del IX Centenario del Monasterio de Montserrat», por Álvaro Martínez–Pinna

• NAVARRO PAYÁ, Alfredo

– “Eruditos del sello español”, por el Dr. Trino Maciá Pons. Tomos I y II. Barcelona, 1960 y 1975

• ORTUONDO MENCHACA, José Mª

– “Correo guipuzcoano de la segunda mitad del siglo XIX”, por José Mª Ortuondo (Boletín núm. 5 -Palmarés- de las
“Jornadas Filatélicas”. San Sebastián, 1971).

– “Comentarios a dos artículos sobre fechadores vascos”, por José Mª Ortuondo (“El Eco Filatélico” núm. 603, 20-
11-72).

– “Importancia postal de Irún en el siglo XIX”, por José Mª Ortuondo (Boletín de la Exposición Filatélica
conmemorativa Centenario Estafeta Lastaola. Irún, 1973).

– “Matasellos bilbaínos decimonónicos”, por José Mª Ortuondo. (II Exposición Filatélica y Numismática. Palmarés.
Basauri, 1974).

– “De prefilatelia riojana”, por José Mª de Ortuondo (Separata de la revista “Berceo”, núm. 91, del Instituto de
Estudios Riojanos. Logroño, 1976).

– “Comentarios sobre Prefilatelia Vasca”, por José Mª de Ortuondo (Boletín del VI Certamen Filatélico
Iberoamericano. Bilbao, 1977. Contiene, también, el artículo “En el bicentenario del correo marítimo”, del
Académico Juan de Linares).

– “Comentario sobre Prefilatelia Vasca: El sello de Guipúzcoa”, por José Mª de Ortuondo. (Boletín II de la “Exfilna-
78”. Bilbao).

– “El correo ‘por vapor’ de Bilbao”, por José Mª de Ortuondo. (Boletín III de la “Exfilna-78”. Bilbao. Contiene,
además, los artículos “Las Jornadas Nacionales” y “Egun-on Euskalherria” de los Académicos Juan de Linares y
Leoncio Mayo, respectivamente).

– “Comunicaciones postales con Bélgica, anteriores a la UPU”, por José Mª Ortuondo (Boletín V de la “Exfilna-78”.
Bilbao).

– “Bergara en la Historia Postal”, por José Mª Ortuondo (Boletín núm. 1, febrero 1981, de la Federación Vasca de
Sociedades Filatélicas).

– “Euskophil 2001. IV Campeonato Filatélico de Euskalherria. XXXII Exfibar 2001. Exposición Filatélica”. Catálogo.
Contiene, entre otros, el artículo “Historia Postal de Eibar”, del Académico José Mª Ortuondo. Bilingüe (españoleuskera).
Eibar, 2001.

– “Emisiones clásicas de España” y “Los correos carlistas, 1873-76”. Dos volúmenes encuadernados conteniendo las
páginas originales de “ABC” con los artículos de Mateo Fernández, Stamp. No está completo. Dentro de uno de ellos
se encontraba una “Relación de matasellos españoles”, 20 folios mecanografiados y 183 dibujos sobre papel vegetal.
Al parecer, el conjunto perteneció al Académico Honorario Ramón Ruiz de Arcaute (†).

• OTERO, Eliseo Rubén Otero

– “Guidelines for the Duties and Accreditation of National Commissioners, Jurors, Expert Groups / Pautas para los
deberes y la acreditación de los Comisionados Nacionales, Jurados, Grupos de Expertos”, por el Dr. Eliseo Rubén
Otero. FAEF. Biblioteca de Filatelia núm. 14.Buenos Aires, 2004.

– “FAEF Informativo”, núm. 122/abril 2004.

– “Revista FAEF”, núms. 106/enero-abril y 107/mayo-jul. 2004.

• PADÍN VAAMONDE, F. Javier

– «Diccionario de Filatelia», por F. Javier Padín (15 ejemplares)

– “Marcas postales de Galicia (Hasta 1870)”, por Andrés García Pascual. Monografías de “Porteo” núm. 1. La
Coruña, 1976.

– “Catálogo de matasellos especiales y de primer día, y rodillos de Galicia (1952-1981)”, por Alejandro Palacios
Seijas. Monografías de “Porteo” núm. 2. Prologado por el Académico Ramón Casares Pérez. La Coruña, 1976.

– “Militaria 83. 150 aniversario del inicio de las guerras carlistas”. Catálogo. Prólogo del Académico Armando
Fernández-Xesta. Contiene, entre otros, el artículo “Estudio filatélico del correo carlista entre 1873 y 1876”, del
Académico Andrés García Pascual. La Coruña, 1983.

– “Militaria 84. Las guerras napoleónicas en Galicia: 175 aniversario”. Catálogo. Prólogo del Académico Armando
Fernández-Xesta. Contiene, entre otros, el artículo “La correspondencia y los correos de los ejércitos napoleónicos
en España”, del que fuera Académico electo Francisco Lecha Luzzatti.

– “I Exposición Filatélica de La Coruña”. Catálogo. Contiene, entre otros, el artículo “Sugerencias sobre la historia
postal de La Coruña”, del que fuera Académico electo, Manuel R. y Rodríguez-Germes. La Coruña, 1961.

– “IV Jornadas Filatélicas Gallegas. III Exposición Filatélica”. Catálogo. La Coruña, 1972.

– “IV Exposición Filatélica ‘Galicia’”. Catálogo. La Coruña, 1973.

– “Exposición Filatélica. Presencia de Galicia en la Exposición Mundial ‘España’75’”. Catálogo. Contiene, entre otros,
los siguientes artículos: “Ramón Casares Pérez: Medalla de Plata. ‘España 1850-1865. Estudios de clásicos sin
dentar’”, y “Javier Padín Vaamonde: Medalla de Bronce. ‘Enteros postales de España, siglo XIX’”. La Coruña,
1975.

– “XXXIX Asamblea Nacional de la F.E.C.I.T. Exposición Filatélica de Turismo. Catálogo. La Coruña, 1974.

– “Exposición Filatélica Centenario del Conde de FENOSA, 1888-1988”. Catálogo. La Coruña, 1989.

– “Picasso en Coruña, 1891-1895. XXX aniversario de la Sociedade Filatélica de A Coruña, 1961-1991”. Catálogo.
Se inicia con un saludo del entonces Presidente de la Sociedad Filatélica de La Coruña, el Académico Andrés García
Pascual. La Coruña, 1991.

– “L Trofeo Teresa Herrera. Expo-fútbol 95”. Catálogo. La Coruña, 1995.

– “Exposición Filatélica Cien Años de Cine en España”. Catálogo. Contiene, entre otros, los artículos “Galicia s. XIX.
Nueva marca administrativa de correos” y “Anécdota filatélica: Plaza Mayor”, de los Académicos Andrés García
Pascual y Ramón Casares Pérez, respectivamente. La Coruña, 1996.

– “Exposición Filatélica Colecciones Inéditas en homenaje póstumo al gran filatelista y numismático Evaristo de
Cuena González”. Catálogo. Contiene el artículo “Semblanza de D. Evaristo”, del Académico Ramón Casares. La
Coruña, 1982.

– “Porteo”. Revista trimestral de la Sociedad Filatélica de La Coruña. núms. 1 a 10. La Coruña, abril 1976 a enero
1979 (encuadernado).

– “Porteo”. Sociedad Filatélica de La Coruña. núms. 11 a 20. La Coruña, octubre 1979 a mayo 1982
(encuadernado).

– “Porteo”. Sociedad Filatélica de La Coruña. núms. 21 a 30. La Coruña, julio 1982 a diciembre 1984
(encuadernado).

– “Porteo”. Sociedad Filatélica de La Coruña. núms. 31 a 35. La Coruña, marzo 1985 a marzo 1986. Contiene,
además, el suplemento especial dedicado al V Congreso Nacional de Libreros “Sellos y Libros” (junio 1976) y el
número especial de abril 1979 “El niño protagonista filatélico” (encuadernado).

• PÉREZ MARTÍN, Leoncio Mayo

– «¿Cómo se hace un sello?, por Leoncio Mayo

– «Cómo coleccionar sellos», por J. Eugenio Martínez y de Quesada–Urda

– «Die Soldatenmarken der Schweiz, 1914/18–1939/45», vols. 1 y 2

– «Schweizer Militärposkarten und Ganzsachen, (1914/18–1939/45)»

– «Falsos postales Antillas, Cuba y Filipinas», por Manuel Armengol Bosch y F. Xavier Rosell i Soler.

– «La estafeta de Gibraltar en la Administración Postal de San Roque», por Juan de Linares

– «Apuntes sobre Filatelia Temática», por Julio A. Santanelli

– «La emisión española de Isabel la Católica, 1937–40», por Ian T. Hamilton.

– «Guía de la Filatelia Temática», por Mario Bueno Heimerle.

– «Manual de Filatelia Temática», por Néstor M. Ferré.

– «España a través de sus sellos», por Gonzalo Torrente Ballester.

– «La seriedad filatélica», por Enrique Puigferrat Queralt.

– «Lo mejor y lo peor de la Filatelia», por Enrique Puigferrat Queralt.

– «Filatelismo ideal y práctico», por Enrique Puigferrat Queralt.

– «Postas, caminos y diligencias en la España de los siglos XVIII y XIX», por José Mª Pita (separata de la revista
«El Monitor» núm. 1.756, julio 1993).

– «Los sellos de ‘Dos reales’ de 1851», por José Alberto Barreras Barreras (Separata de la revista «Crónica Filatélica»
núm. 172, diciembre 1999.

– «El grabado a buril en la España ilustrada: Manuel Salvador Carmona», por Juan Carrete Parrondo.

– «Introducción a la Prefilatelia rioplatense», por Rafael E. Longo (Cuadernos Ibero–americanos de Historia Postal
núm. 10. Academia de Filatelia del Uruguay).

– «Los aerogramas españoles, 1959–1986», por José Mª Gomis Seguí.

– «The Oswald Schröder Forgeries», por Robson Lowe.

– «Complementos y Entrecintas en los Sellos Postales Argentinos», por Miguel Angel Giliberti.

• PÉREZ RODRÍGUEZ, Ángel Esteban

– «Historia Postal de Canarias (1755–1869)», por Ángel E. Pérez Rodríguez.

– «Cinco siglos de Historia y Filatelia de Canarias» (Exposición V centenario de la fundación de Santa Cruz de
Tenerife). Varios autores, entre ellos los Académicos Ángel Pérez Rodríguez, José Llach Serrabella, Francisco Garay
Unibaso, Luis Alemany Indarte, Fernando Aranaz del Río y Antonio Perpiñá Sebria (†).

– «Apuntes históricos sobre la Gesta del 25 de Julio de 1797» (Exposición «Tenerife’97«). Varios autores, entre ellos los
Académicos Ángel Pérez Rodríguez y Fernando Aranaz del Río.

– «Tratado descriptivo y Noticias generales de filatelia». Compilación y ampliación de los artículos de filatelia,
publicados en el periódico «Las Noticias», por D. Manuel Pícar y Morales (2 ejemplares).

– «VII Exposición Filatélica y II Numismática de Tenerife» (Catálogo).

– «Exposición Nacional de Filatelia ‘Exfilna’82’ (Catálogo).

– «1er Congreso Internacional de Filatelia Temática». «Tematem’85». Ponencias.

– «1er Congreso Internacional y Primera Exposición Nacional de Filatelia Temática» (Catálogo).

– «Exposición Filatélica y Numismática Amistad Hispano–Británica Exfihisbri’79» (Catálogo).

– «Catálogo Exposición Filatélica Cinco Siglos de la Fundación de Santa Cruz de Tenerife». Coordinador y recopilador:
Ángel Pérez Rodríguez.

– Exposición Filatélica Nacional «Tenerife’97» (Catálogo).

– «La Laguna, pinceladas históricas». Coordinación y recopilación: Ángel Pérez Rodríguez.

– «Centenario del Cable Submarino Telegráfico» (Catálogo Exposición).

– «Exposición Regional de Filatelia Autonomía de Canarias» (Catálogo).

• RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, José Manuel

– «España Coleccionista», núms. 6 y 7 (segunda etapa) 1999/43 ejemplares (se envió un ejemplar a cada uno de los
Académicos)

• SALVATECCI, Aldo

– “Tratados Postales del Perú hasta su ingreso a la Unión Postal Universal”, por Aldo Salvatecci.

– “Tratados postales del Perú hasta su ingreso a la Unión Postal Universal “, por Aldo Salvatteci. 3ª edición. Lima, 2003.

– “Filatelia Peruana”. Edición especial 50º aniversario, 1949-1999.

– “Filatelia Peruana” núms.159-160/set.-dic. 2002, 161-162/en.-jun. 2003 y 163-164/jul-dic. 2003.

• SANTA MARÍA ÁLVAREZ, Juan

– «Comunicaciones y Correos en la Historia de Colombia y Antioquía», por Mario Arango, Augusto Peinado y Juan
Santa María

• SEMPERE LUQUE, José Mª

– «La Capilla de Ntra. Sra. de la Guía. Sede de la Cofradía de Correos de Marcús», por José Mª Sempere.

– «Historia Postal de España. El Correo Marítimo en el Río de la Plata», por J. M. Serra, J. Mª Sempere y A.
Menéndez.

– «Catálogo de Enteros Postales de España y sus Dependencias Postales», por Francisco Graus Fontova, José Mª
Sempere Luque, José Soler Antich y Ricardo Viñas Riera.

• SHELLEY, Ronald G.

– «Collecting Spain», por Ronald G. Shelley

– «A Guide To The Postal History Of Spain. A Personal Journey», por Ronald G. Shelley

– «The 1971 British Postal Strike, The Madrid To London Service», por Ronald G. Shelley

– «The Scottish Ambulance Unit During The Spanish Civil War, 1936–1939», por Ronald G. Shelley

– «La Historia Postal de las Brigadas Internacionales», por Ronald G. Shelley (Discurso presentado a la Academia
Hispánica de Filatelia y leído por su autor el 2 de diciembre de 1995)

– “The Postal History of the International Brigades in Spain, 1936-1939”, por Ronald G. Shelley. 2ª edición (2000).

• VALENZUELA ACOSTA, Carlos

– “Historia Postal de las Tarifas de los Correos en Colombia”, por Carlos Valenzuela Acosta. Edición del autor. Bogotá,
2002.