• AFINSA AUCTIONS

– “Subasta Filatélica España, Ex-Colonias y Extranjero”. Octubre 2004.

• AGRUPACIÓN FILATÉLICA DE CEUTA

– “El Correo del Estrecho”. Boletín. Núms. 1 (enero-marzo 95) a 23 (julio-septiembre 00).

• ANFIL

– «Los sellos de sobretasa postal obligatoria del «Plan Sur» de Valencia y su coleccionismo», por José Mª Gomis Seguí

– «La Filatelia como fuente del conocimiento»

• ASOCIACIÓN DE CRONISTAS FILATÉLICOS DE LA ARGENTINA

– “Cronista Filatélico”, núm. 248/abril 2004. Contiene, entre otras, notas bibliográficas de Los balnearios y el correo, El
Correo Aéreo en la Guerra Civil española. Zona Nacional (1936-1939), Sellos Ceres de Portugal, Manual de las emisiones
de los sellos de España. Años 1931 a 1939, de los Académicos Francisco Aracil, Félix Gómez-Guillamón, Albertino de
Figueiredo y Álvaro Martínez-Pinna, respectivamente. Así como del número 6 de la revista Academvs y núm.
249/agosto 2004 con, igualmente, notas bibliográficas del número 7 de Academvs, así como de El Correo en el Renacimiento
Europeo y Guidelines for the Duties and Accreditation of National Commissioners, Jurors y Expert Groups obra
de los Académicos Fernando Alonso García y Eliseo Rubén Otero, respectivamente.

• ASOCIACIÓN FILATÉLICA DE COSTA RICA

– “Boletín Informativo”, núms. 1/marzo 2003 y 2/junio 2003. (Este último titulado “Ricardo Álvarez Pallejá in memoriam”
está dedicado a honrar la figura de este Académico, recientemente fallecido.)

– “Costa Rica Filatélica”, núm. 108/julio 2003.

– “Costa Rica Filatélica”, núm. 109/Dic.2003.

– “Costa Rica Filatélica”, núm. 109/dic. 2003.

– “Boletín”, núm. 1/abril 2004.

– “Costa Rica. Centenario de su primera emisión postal”, por Fred O’Neill. Lleva un prólogo del que fuera Académico
Ricardo Álvarez Pallejá. San José, 2003.

• ASOCIACIONE PER LO STUDIO DELLA STORIA POSTALE

– “Bolletino Prefilatelico e Storico Postale”, núms. 123/abril 2003 y 124/mayo 2003.

– “Bolletino Prefilatelico e Storico Postale”, núm. 125/sept. 2003.

– “Bolletino Prefilatelico e Storico Postale”, núms. 126/enero 2004, 127/marzo 2004. (Donde figura una nota bibliográfica
de Academvs, núm. 5, firmada por Bruno Crevato-Selvaggi) y 128/septiembre 2004.

• CENTRO FILATÉLICO ARGENTINO ISRAELÍ

– “Cefai”, núm. 37/abr.-mayo 2004.

• CENTRO FILATÉLICO Y NUMISMÁTICO VILLA CARLOS PAZ

– “Expo Carlos Paz. 40º aniversario. 2003”. Catálogo.

• CERCLE FILATÈLIC I NUMISMÀTIC DE BARCELONA

– “Información de Filatelia y Numismática”. Boletín del Cercle Filatèlic i Numismàtic. Año 1983. (Contiene los
artículos “Algunos datos sobre el matasellos taladro”, de Juan de Linares (†), “El oficio de traginer” y “El reinado de
Amadeo de Saboya”, del Académico Andrés Grífol Foix.

– “Información de Filatelia y Numismática”. Año 1985.

– “Información de Filatelia y Numismática”. Año 1986.

– “Exfime’90”. I Exposición Filatélica del Mediterráneo”. Boletín 2. Barcelona 1990.

• COMISIÓN DE JUVENTUD DE FESOFI

– “Tu primera colección”. Comisión de Juventud. S/f.
– “Diviértete con los sellos”. Comisión de Juventud. S/f.
– “Voy a montar mi colección”. Comisión de Juventud. Burgos, 2002.

• CORREOS

– «Sellos y hojitas Defensa de Madrid, 1938–1939», por Oswald Schier

– «Catálogo de los sellos «locales» emitidos durante la Guerra Civil española, 1936–1939»

– «Enteros postales de España (1873–1973)», por F. Javier Padín Vaamonde

– «Atlas Histórico de las Comunicaciones en España, 1700–1998», por Angel Bahamonde Magro, Gaspar Martínez
Lorente y Luis Enrique Otero Carvajal

– «Catálogo de matasellos conmemorativos, rodillos de propaganda y Sobres Primer Día. España y Andorra». Años
1988 y 1989

– “150 años de sellos, correos y filatelia. De Isabel II a Juan Carlos I (1850-2000)”, por Fernando Aranaz y Luis
Alemany.

• CUBAN PHILATELIC SOCIETY OF AMERICA, INC

– “The Cuban Philatelist”. Vol. III, núm. 38. Segundo trimestre 2001.

– “The Cuban Philatelist”, Vol. XV. núm. 45/4º trimestre 2003. Publica, entre otros, los trabajos Sobres prefilatélicos con
múltiples marcas lineales de poblaciones cubanas; (Yamil H. Kouri Jr.) Los primeros desembarcos de las fuerzas de invasión
americanas en Cuba (coautor, Yamil H. Kouri Jr.); Análisis crítico del sello con la sobrecarga Y 4/1 (Ignacio Prats Sales)y
¿Una nueva marca postal? de José I. Abreu Pérez. Asimismo, figura una reseña bibliográfica, firmada por Yamil H.
Kouri Jr. de la tesis doctoral La Empresa de Correos Marítimos de la Habana (1827-1851), de la que es autor el, también,
Académico Francisco Piniella Corbacho.

– “El Boletín”, vol. XXIV núm. 65, octubre 2004

• EDIFIL

– “Las Brigadas Internacionales”, por Francisco Aracil. Biblioteca de Historia Postal. Edifil, núm. 6. Madrid, 2002.

– “Los balnearios y el correo”, por Francisco Aracil. Cuadernos de Revista de Filatelia, núm. 10. Madrid, 2003 (Edición
no venal).

• EXPO-GALERÍA, S.L.

– “Marcas lineales de estación utilizadas como matasellos”, por Arturo Navarro. Expo-Galería. Valencia, 2002.

• FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES FILATÉLICAS, FEPA

– “Fepa News”, núm. 3/mayo 2003.

– “Fepa News”, núm. 5 / mayo 2004.

• FEDERACIÓN FILATÉLICA BOLIVIANA

– “Postales de Bolivia”, núm. 100/febrero 2004.

• FEDERACIÓN INTERASIÁTICA DE FILATELIA, FIAP

– “Fiap News”, núm. 15/enero 2003.

– “Fiap News”, núm. 16/sept. 2003.

– “FIAP News”, núm. 17/mayo 2004.

• FESOFI

– «Maximofilia», por Manuel Monterrey Molina

– «Marcas y fechadores de Madrid hasta 1900», por Ramón Cortés de Haro

– «Catálogo temático colombino, hasta 1982», por Francisco Piniella Corbacho

– «El correo certificado franqueado con sellos», por Antonio Perpiñá Sebria

– «Los cosarios gaditanos (siglo XIX)», por José Chanivet García

– «Las emisiones de Franco de perfil (1939–1954)», por Francisco Aracil Sempere

– «Catálogo Histórico Postal de Cuba (1855–1898)», por José Ignacio Abreu Pérez

– «Los cohetes lanzamensajes y otros curiosos ingenios en la Guerra Civil española (Guerra de Propaganda en los
frentes, 1936–1939)», por José Manuel Grandela Durán

– «El Reino de Valencia y sus correos», por Francisco Susarte Molina

– «Historia Postal de la correspondencia de España al Extranjero hasta la entrada en la Unión Postal Universal (UPU)»,
por Luis Alemany Indarte

– «Catálogo de matasellos micológicos», por José Ángel López.

– “Porteos y cartografía en la Prefilatelia española”, por Fernando Alonso García. (Fesofi: Cuadernos de Filatelia núm.
12). Madrid, 2000.

– “Las emisiones de Franco de perfil”. Conferencia pronunciada por el Académico Electo Germán Baschwitz. Colección
Vídeos Fesofi, 2.

– “Clases de competición F.I.P.”. Compilación por Fernando Aranaz. Cuadernos de Filatelia, núm. 17. Fesofi. Madrid,
2003.

– “Seminario ilustrado sobre las Directrices para la Evaluación de las Participaciones de Astrofilatelia /An Illustrated
Seminar paper on the Guidelines for Judging Astrophilatelic Exhibits”, por José M. Grandela. (Edición bilingüe: espa-
ñol e inglés) Cuadernos de Filatelia, núm. 18. Fesofi. Madrid, 2004.

– “Brasil: “Ojos de Buey”. Los primeros sellos de América, 1843 / Brazil: “Bulls’ eyes”. First America’s stamps 1843”,
por Luis Alemany. Prologado por el también Académico José Soler Antich. (Edición bilingüe español e inglés). Cuadernos
de Filatelia núm. 19. Fesofi. Madrid, 2004.

– “La Clase Un Cuadro”, por Luis Martínez de Salinas. Boletín de Fesofi, núm. 76/Otoño 2003.

• FUNDACIÓN ALBERTINO DE FIGUEIREDO

– «Artículos de Filatelia. Publicados en el diario ABC. 1933–36». Por Mateo Fernández («Stamp«). Prólogo del
Académico Joaquín Amado.

– «Papeles Filatélicos de La Corneta». 1973. Núms. 1 a 6 (sin mapas)

– «Exposición Filatélica La Laguna. Cinco siglos de su fundación» (Catálogo).

– «Exposición Filatélica La Laguna. Cinco siglos de su fundación» (Palmarés).

– «La Laguna, pinceladas históricas». Coordinación y recopilación: Ángel Pérez Rodríguez.

– Exposición Filatélica Nacional «Tenerife’97» (Catálogo).

– Exposición Filatélica Nacional «Tenerife’97» (Palmarés).

– «Sevilla y la dimensión internacional de las comunicaciones postales en el siglo XVI» (Separata de la revista «Atalaya
Filatélica» núms. 64 y 65, abril y julio 1994), por José Manuel López Bernal.

– «Las rutas postales en el Antiguo Reino de Sevilla durante el siglo XVIII» (Separata de la revista «Atalaya Filatélica»
núm. 69, julio 1995), por José Manuel López Bernal.

– «Las comunicaciones postales de las plazas de soberanía española del norte de África a fines del siglo XVIII» (Separata
de la revista «Atalaya Filatélica», núm. 72, abril 1996), por José Manuel López Bernal.

– «Las islas Canarias: escala del correo marítimo entre España y América, 1793–1808» (Separata de la revista «Atalaya
Filatélica», núms. 74 y 75, octubre 1996 y enero 1997), por José Manuel López Bernal.

– «El correo marítimo entre Cádiz y Buenos Aires (1764–1767): La alternativa de los navíos de registro» (Separata de
la revista «Atalaya Filatélica», núm. 76, abril 1997), por José Manuel López Bernal.

– «Las rutas postales marítimas entre las islas Filipinas y Nueva España a propósito de dos marcas prefilatélicas del
siglo XVIII» (Separata de la revista «Atalaya Filatélica», núm. 77, julio 1997), por José Manuel López Bernal.

– «Las primeras marcas postales del Correo Marítimo de Indias» (Separata de la revista «Atalaya Filatélica», núm. 79,
enero 1998), por José Manuel López Bernal.

– «Centenario del 98. Filatelia’97». Boletín núm. 2 (Contiene artículos de los Académicos Andrés García Pascual,
Alejandro Fernández Pombo y Francisco Aracil).

– «Portugal’98». Boletín núm. 1.

– «Espamer’96 – Aviación y Espacio. Exposición Mundial del Filatelia». Sevilla 1996. Boletines 2 y 3 (falta el 1).
Catálogo.

– «El Eco Filatélico y Numismático». Año 1990. Núms. 960 a 971 (falta el núm. 961).

– «El Eco Filatélico y Numismático». Año 1991. Núms. 973 a 982 (falta el núm. 972).

– «El Eco Filatélico y Numismático». Año 1992. Núms. 983 a 993 (completo).

– «El Eco Filatélico y Numismático». Año 1993. Núms. 994 a 1.004 (falta el núm. 995).

– «El Eco Filatélico y Numismáico». Año 1994. Núms. 1.005 a 1.015 (faltan los núms. 1.006 y 1.010).

– «El Eco Filatélico y Numismático». Año 1995. Núms. 1.016 a 1.026 (completo).

– «El Eco Filatélico y Numismático». Año 1996. Núms. 1.028 a 1.037 (faltan los núms. 1.027, 1.034 y 1.035).

– «El Eco Filatélico y Numismático». Año 1997. Núms. 1.038 a 1.048 (falta el núm. 1.045).

– «El Eco Filatélico y Numismático». Año 1998. Núms. 1.049 a 1.059 (falta el núm. 1.056).

– “Alhambra”, núms. 21-22, octubre-noviembre 1952. (Anuario Filatélico Hispano. Segunda edición, 1953).

– “Filatelo”. Órgano del Círculo Filatélico de Vendrell. Núms. 1, 2, 5, 6, 9, 10, 12, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 26,
27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 53, 56, 57, 58, 60, 61,
62, 63, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98,
100, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 111, 115, 116, 117, 121, 123, 124, 126, 127, 129, 130, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 157 y 158 (años 1950 a 1965).

– “Matices”. Revista de Información Filatélica núm. 10. Enero-Febrero 1956. Badalona.

– “Filigrana”. Revista Filatélica Internacional, núm. 1 (1 enero 1952), 2 (15 enero 1952), 3 (1 febrero 1952) y 4 (15
febrero 1952). Órgano de la Sociedad Valenciana de Filatelistas.

– “Revista Filatélica de la Sociedad de Comerciantes en sellos postales de Buenos Aires”, núm. 36 (mayo 1930), 38
(julio 1930), 39 (agosto 1930), 40 (septiembre 1930), 41 (octubre 1930), 44 (enero 1931), 52 (marzo y abril
1935), 57 (enero y febrero 1936), 63 (enero y febrero 1937), 64 (marzo y abril 1937) y 69 (enero y febrero 1938).

– “Actividades Filatélicas”. Órgano oficial del Club Filatélico de la República de Cuba. Núm. 42 (enero, febrero y
marzo 1948).

– “Archivos”. Revista Mensual de Coleccionismo. Filatelia, Heráldica, Numismática, etc. Núms. 1 (octubre 1918), 3
(diciembre 1918) y 8 (mayo y junio 1919). La Habana.

– “Adelante”. Órgano oficial del “Club de Intercambio de Cuba”. Núms. 9 (julio 1923), 11 (enero 1924), 15 (enero
1925), 16 (abril 1925), 19 (enero 1926), 20 (abril 1926), 21-22 (julio-octubre 1926), 25 (julio 1927) y 26
(octubre 1927).

– “El Timbre Postal”. Magazine filatélico mexicano. Núms. 1 (julio 1929), 3 (septiembre 1929), 10 (abril 1930), 11
(mayo 1930), 31 (julio 1933) y 34 (marzo 1934).

– “México Postal”. Revista Técnica de Filatelia. Núms. 1 (julio 1921), 2 (agosto 1921), 3 (septiembre 1921), 4
(octubre 1921), 5 (noviembre 1921), 6 (diciembre 1921), 7 (enero 1922), 8 (febrero 1922), 9 (marzo 1922), 10
(abril 1922), 11 (mayo 1922), 12 (junio 1922), 13 (julio 1922), 14 (agosto 1922), 15 (septiembre 1922), 16
(octubre 1922), 17 (noviembre 1922), 18 (diciembre 1922), 19 y 20 (enero y febrero 1923), 21 y 22 (marzo y abril
1923) y 23 y 24 (mayo y junio 1923).

– “Boletín Filatélico”. Órgano oficial de la Sociedad Filatélica de Minas Gerais. Belo Horizonte (Brasil). Núm. 13
(septiembre 1946).

– “Sello de Cuenca. Ensayo para una historia postal de Cuenca”, por Alfonso F. Pellejero Gutiérrez. 1994.

– “Filatelia juvenil”, por Ángel Sánchez-Arévalo Sanz.

– “Mercosur’98”. Salón Filatélico Internacional. Buenos Aires. Boletines 1, 2 y 3.

– “Portugal’98”. Exposición Filatélica Internacional. Boletín de Información General.

– “Exfilna’99”. Zaragoza. Boletín.

– “The Essay-Proof Journal”, núm. 43 (julio 1954).

– “VII Congreso de la Unión Postal Universal. Servicios Hispano-Americanos”. Barcelona, 1920.

– “Exposición Filatélica Nacional”. Reglamento. Madrid, 1936.

– “Convención Filatélica Hispano Americana”. Madrid, 1973.

– “Temex’61”. Exposición Internacional de Filatelia Temática. Bs.As. 1961.

– “Barnafil’81”. Catálogo. Barcelona, 1981.

– “XI Exposición Filatélica”. Círculo Filatélico y Numismático. San Martín de Provensals, 1960.

– “Las Corts. Fiesta Mayor, 1956”.

– “Exposición de sellos para coleccionistas principiantes y Concurso para avanzados”. Reus, 1947.

– “1ª Exposición Filatélica de Murcia. 3ª Asamblea Filatélica Nacional”. Crónica. Murcia, 1954.

– “Congrés International des Négociants en Timbres-Poste et Exposition National de Philatélie”. Bruselas, 1937.

– “Catálogo M. Abad. Andorra”. 1976.

– “Catalogue de l’Exposition Internationale de Timbres-Poste”. París, 1925.

– “Catálogo Edifil España-Europa C.E.P.T.”. 1985.

– “Catálogo Edifil España-Europa C.E.P.T.”, 1988.

– “Catálogo Edifil España”. 1991.

– “Catálogo Edifil España”. 1993

– “WIPA 1965”. Boletines 1, 2 y 4.

– “A Filatelia Portuguesa”. Núms. 68, 70, 71, 88, 89, 90 y 91.

– “Información Filatélica”. Núms. 111 y 115.

– “Jornal de Filatelia”. Núms. 24, 37, 45, 55, 56, 57 y 58.

– “Selos & Moedas”. Núms. 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110 y 112.

– “Cronista Filatélico”. Núms. 235 y 236.

– “Bélgica’82”. Palmarés.

– “Marcas Postales de La Coruña, Siglos XVIII-XIX. Notas Históricas”, por Andrés García Pascual.

– “El Eco Filatélico y Numismático”. Año 1999. Núms. 1060, 1065 y 1067.

– “Temas Filatélicos”. Núms. 2 y 3.

– “El Filatelista”. Club Ecuatoriano de Coleccionismo. Núms. 17, 18, 21 y 23.

– “Apuntes Filatélicos”. Círculo Filatélico de Liniers. Núms. 36 y 41.

– “Portu-Info”. International Society for Portuguese Philately. Núms. 132 y 133.

– “Garnata”. Boletín informativo de la Sociedad Filatélica y Numismática Granadina. Enero-abril 1999.

– “Revista F.A.E.F.”. Órgano de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas. Núms. 81, 86, 87 y 88.

– “Union Postale”. Revista de la UPU. Núms. 1, 2, 3, 4 y 5/1977 (completa).

– “L’Union Postale”. Revista de la UPU. Núms. 1, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12/1947.

– “Portugal’98”. Boletín núm. 2, Catálogo y Palmarés.

– “Filatelia Peruana”. Núms. 145 y 149.

– “The Collectors Club Philatelist”. Nov.-Dic. 1999.

– “Día das letras galegas”. 1998. Catálogo. (Contiene el artículo “Marcas postales de Noya en el siglo XIX”, por el
Académico Andrés García Pascual).

– “Litfil-Santiago’99”. Primer Encuentro Chileno-Argentino de Literatura Filatélica. Santiago, 1999.

– “Exfilna’97”. Gijón 1997. Catálogo.

– “Filatem. Universíada 1999”. Catálogo. (Contiene el artículo “La filatelia Temática y la originalidad”, del
Académico José A. Hernán Seijas).

– “Tus amigos los sellos. Cada sello una aventura”. Cómic editado por Afinsa.

– “Philexfrance 99”. Palmarés.

– “Filatelia’99”. Boletín núm. 1. (Contiene el artículo “Madrid en 1850. En la calle de San Mateo se imprimieron los
primeros sellos de Correos españoles”, del Académico Pedro Arróniz.

– “Amexfil”. Órgano de la Asociación Mexicana de Filatelia. Núms. 86 y 97.

– “El flash de Fecafil”. Núm. 2.

– “Informativo filatélico y numismático”. Núm. 64.

– “El Correo postal y telegráfico”. Núm. 62.

– “Selection”, de L. Miro. Núm. 17. (Subasta que contiene -en francés- parte de un artículo referente a España
titulado “Catalogue des timbres non denteles).

– “Italia’98”. Boletín núm. 2.

– “Manual de la Filatelia española”, por el Dr. Oswald Schier. Madrid, 2000.

– “Memorias de un sello de correos”, por Alejandro Bellver (Novela corta). Editorial Alejo Climent. Barcelona, 1946.

– “La narrativa de la filatelia española y su enfoque universal”, por Ramón Busto Toyos. La Factoría de Ediciones,
Madrid, 1998.

– “Cervantes y Don Quijote en la filatelia mundial”, por Juan de Linares. Ediciones Emeuve, Barcelona, 1966.

– “Cartas das invasôes francesas”, por el Dr. António Fragoso. Lisboa, s/f (2 ejemplares).

– “Cartas vindas do Brasil pelos paquetes transatlánticos”, por A. Guedes de Magalhâes. Ed. Victor Simarro, Porto, 1977.

– “Portugal e o mar”. s/a. Lisboa, 1986. Bibliografía sobre el tema del título (2 ejemplares).

– “Periodo Pré-adesivo”, por Manuel M. de Andrade e Sousa. “Temas de História Postal”. Correios de Portugal. s/f.

– “Catálogo de franquias mecânicas”, por Paulo Sá Machado. 3ª ediçâo. Porto, 1978.118

– “Froede’s. Briefmarken Preisbuch 1936. Übersee”. Verlag Hans Froede. Dusseldorf, 1935.

– “Catalogue des Timbres-poste Yvert & Tellier-Champion. I, France & Colonies, 1949”, 54ª edición.

– “Bolaffi. Volumen 1, Italia. 1999”.

– “Filatelia’97. Feria y Exposición Filatélica Internacional Centenario del 98”. Boletín 2. (Contiene los artículos “J.B.
Séller. Un testimonio gráfico”. “Memoria postal de los hombres del 98” y “La conquista de Guam” de los
Académicos Andrés García Pascual, Alejandro Fernández Pombo y Francisco Aracil, respectivamente. Madrid, 1997.

– “El Correo urgente en España y sus dependencias postales”, por Francisco Aracil. Ed. Fundación Albertino de
Figueiredo para la Filatelia. Madrid, 2001.

– “The ‘Treskilling’ Yellow. The World’s Most Valuable Stamp”. David Feldman, S.A. Zurich, 1996.

– “Selección”. Subasta Pública. Filatelia Soler, S. A. Barcelona, enero 1998.

– “Antonio M. Torres. Public Auction”. Londres, febrero 1998.

– “Sellos. Historia Postal”. A. Laiz. Madrid, abril 1999.

– “Prifix”. Catálogo de Luxemburgo y Europa. 1997-98.

– “Vaccari. Catálogo di Francobolli e Storia Postale”. Italia, 1999-2000.

– “Unificato 1998 Junior”. Italia.

– “Bolaffi, 1999”. Italia, vols. 1 y 3

– “Bolaffi, 1998”. Italia, vols. 1, 2 y 3.

– “Publi-Infor”. Boletín de la AHPFN. Núm. 8, febrero 2001.

– “Le Semeur de Bonnes Annonces Philatéliques”. Organe General des Collectionneurs et de Marchands de
timbres-poste. núms. 15 (15 mai 1922), 18 (15 octobre 1922), 20 (15 decembre 1922), 24 (15 avril 1923), 26
(15 juin 1923), 28 (15 octobre 1923), 30 (15 decembre 1923), 32 (15 février 1924), 33 (15 mars 1924) y 34 (15
avril 1924).

– “L’Écho de la Timbrologie”. Núms. 709 (15 juillet 1925), 710 (31 juillet 1925), 711 (15 août 1925), 712 (31 août
1925), 713 (15 septembre 1925), 714 (30 septembre 1925), 715 (15 octobre 1925) 716 (31 octobre 1925), 717 (15
novembre 1925), 718 (30 novembre 1925), 719 (15 décembre 1925) y 720 (31 décembre 1925).

– “L’Écho de la Timbrologie”. Núms. 919 (15 avril 1934), 929 (15 septembre 1934), 930 (30 septembre 1934), 932
(31 octobre 1934), 934 (30 novembre 1934), 936 (31 décembre 1934), 938 (31 janvier 1935), 940 (28 février 1935),
942 (31 mars 1935), 943 (15 avril 1935), 944 (30 avril 1935), 945 (15 mai 1935), 946 (31 mai 1935), 947 (15 juin
1935), 948 (30 juin 1935), 949 (15 juillet 1935), 950 (31 juillet 1935), 951 (15 août 1935), 952 (31 août 1935),
953 (15 septembre 1935), 954 (30 septembre 1935) y 957 (15 novembre 1935).

– “L’Union Postale Universelle”. Núms. 1 (10 février 1892), 3 (10 avril 1892), 13 (février 1893), 17 (juin 1893), 19
(août-septembre 1893), 21 (novembre 1893), 22 (décembre 1893), 23 (janvier 1894), 24 (février 1894), 31 (octobre
1894), 32 (novembre 1894) 33 (décembre 1894), 34 (janvier-février 1895), 35 (mars 1895) y 41 (mars 1896).
– “L’Officiel de la Philatélie”. Revue mensuelle Internationale des Timbres-Poste. Organe officiel de la Fédération
Internationale de Philatélie. Núms. 23 (15 février 1948) y 24 (10 mars 1948).

– “L’Echangiste Universel”. Núms. 275 (15 octobre 1930), 277 (15 novembre 1930), 279 (15 décembre 1930), 280 (1
janvier 1931), 281 (10 janvier 1931), 283 (24 janvier 1931), 284 (31 janvier 1931), 285 (7 février 1931), 286 (14
février 1931), 287 (21 février 1931), 288 (28 février 1931), 289 (7 mars 1931), 290 (14 mars 1931), 291 (21 mars
1931) 288 (28 février 1931), 289 (7 mars 1931), 290 (14 mars 1931), 291 (21 mars 1931), 293 (11 avril 931), 294
(18 avril 1931), 297 (9 mai 1931), 298 (16 mai 1931), 299 (23 mai 1931), 300 (1 juin 1931), 302 (1 juillet 1931)
y 304 (1 août 1931).107

– “Le Messager Philatélique”. Núms. 2 (mars 1928), 7 (28 septembre 1928), 8 (29 octobre 1928) y 9 (25 novembre
1928).

– “Le Journal des Philatélistes”. Núms. 15 (15 avril 1912), 16 (15 mai 1912), 17 (15 juin 1912), 18 (15 juillet 1912),
19-20 (août-septembre 1912), 21 (15 octobre 1912), 22 (15 novembre 1912), 23 (15 décembre 1912), 24 (15
janvier 1913), 25 (15 février 1913), 26 (15 mars 1913), 27 (15 avril 1913), 28 (15 mai 1913), 29 (15 juin 1913),
30 (15 juillet 1913), 31-32 (août-septembre 1913), 33 (15 octobre 1913), 34 (15 novembre 1913), 35 (15
décembre 1913), 36 (15 janvier 1914), 37 (15 février 1914), 38 (15 mars 1914), 39 (15 avril 1914), 40 (15 mai
1914), 41 (15 juin 1914), 42 (15 juillet 1914), 43-46 (août-novembre 1914), 47-48 (décembre 1914-janvier 1915),
49-50 (février-mars 1915), 51-52 (avril-mai 1915), 53-54-55 (juin-juillet-août 1915), 56-57 (septembre-octobre
1915), 58-59 (novembre-décembre 1915), 60 (janvier 1916), 61 (février 1916), 62-63 (mars-avril 1916) 64-65
(mai-juin 1916), 66-71 (juillet-décembre 1916), 72 (janvier 1917), 73-75 (février-avril 1917) y 76-81 (mai-octobre
1917).

– “The London Philatelist”. Núms. 723 (February 1953), 724 (March 1953),725 (April 1953), 726 (May 1953), 727
(June 1953), 728 (July 1953), 729-730 (August-September 1953), 731 (October 1953), 733 (December 1953).
– “The London Philatelist”. Núms. 1093/4 (January-February 1984) a 1103-04 (November-December 1984). Año
completo.

– “The Philatelic Journal of Great Britain. Núms. 429 (September 1926), 432 (December 1926), 433 (January 1927),
435 (March 1927), 436 (April 1927) y 447 (March 1928).

– “The Philatelic Magazine”. Núms. 97 (1 Mar. 1919), 170 (11 Mar. 1922), 183 (9 Sep. 1922), 192 (13 Jan. 1923),
245 (24 Jan, 1925, 255 (13 Jun. 1925), 256 (27 Jun. 1925), 258 (25 Jul. 1925), 259 (8 Aug. 1925), 260 (22 Aug.
1925), 261 (5 Sep. 1925), 262 (19 Sep. 1925), 263 (3 Oct. 1925), 264 (17 Oct. 1925), 265 (31 Oct. 1925), 267
(28 Nov. 1925), 274 (20 Feb. 1926), 275 (6 Mar. 1926), 276 (20 Mar. 1926), 277 (3 Apr. 1926), 278 (17 Apr. 1926)
y 279 (1 May 1926).

– “Oswald Marsh’s Colonial Philatelist”. Núms. 478 (1 January 1927), 479 (1 June 1927) y 480 (1 May 1928).

– “Le Monde des Philatélistes”. Núm. 67 (mai 1957).

– “The Stamp Lover”. Vol. XX, Nº 7 (December 1927) y Vol. XXIII, nº 2 (July 1929).

– “The Stamp Collectors’ Monthly Circular”. Núms. 536 (Sep. 1920) y 539 (Dec. 1920).

– “Stamp Collecting”. Núm. 355 (July 1920).

– “Le Monde Philatélique”. Núm. 10 (janvier 1917).

– “Boletin do Clube Filatélico de Portugal”. Núm. 222 (janeiro 1970).

– “Açores Filatélico”. Núm. 1 (agosto 1914).

– “Mercado Filatélico”. Núm. 20 (novembro-dezembro 1945).

– “The Philatelist”. Vol. 21, núm. 5 (February 1955).

– “Bulletin Mensuel Théodore Champion”. Núms. 294 (25 octobre 1927), a 333 (25 janvier 1931), 824 (1 octobre
1972) y 942 (1 septembre 1982) a 952-53 (juillet-août 1983).

– “De Philatelist”. Núms. 2 (10 maart 1926), 4 (10 mei 1926), 5 (10 juni 1926), 6 (10 juli 1926), 7 (10 augustus
1926), 10 (10 november 1926), 11/12 (15 december 1926) 13 (15 januari 1927) y 14 (10 februari 1927).

– “De Nederlandsche Philatelist”. Núm. 10 (41) october 1907).

– “Universum”. Núm. 4 (10 mei 1925)

– “Unión Postale”. Núm. 1 (janvier 1960).

– “Le Philatéliste belge”. Núms. 16 (15 janvier 1923), 18 (15 mars 1923), 19 (15 avril 1923), 21 (15 juin 1923), 22
(15 juillet 1923), 23 (15 août 1923), 24 (15 septembre 1923), 26 (15 novembre 1923), 27 (15 décembre 1923), 29
(15 février 1924), 51 (15 décembre 1925), 53 (15 février 1926), 58 (15 juillet 1926) y 61 (octobre 1926).

– “Inter-Philatélia”. Núms. 1 (20 janvier 1931), 2 (20 fevrier 1931), 4 (20 avril 1931) y 10 (20 octobre 1931).

– “La Gazette Philatélique”. Journal d’Information Philatélique et Aerophilatélique. Núm. 21 (novembre-decebre
1937).

– “The Indian Philatelist”. Núms. 1 (August 1920) y 1A (September 1921).

– “The Air Post Stamp”. Núms. 1/2 y 3/4 (1924/25) y Vol. I núm. 2 (6) april 1926).

– “Skandinavisk Filatelistk Tidssktrift”. Núms. 1 (januar 1917) y 7 (september 1917).

– “Nordisk Filatelistisk Tidsskrift”. Núm. 5 (15 May 1936).

– “Svensk Filatelistisk Tidskrift”. Núms. 196 (April 1919), 199 (Sep. 1919), 204 (Feb. 1920), 206 (April 1920), 207
(Juni 1920), 208 (Sept 1920), 209 (Oktober 1920), 210 (November 1920), 212 (Januari 1921), 214 (April 1921),
215 (Juni 1921), 216 (September 1921), 217 (Oktober 1921) y 219 (December 1921).

– “Bulletin Mensuel”. Corporation Internationales des Négociants en Timbres Poste à Bruxelles. Núms. 3 (juillet
1925), 4 (août 1925), 5 (septembre 1925), 6 (octobre 1925), 7 (novembre 1925), 8 (decembre 1925), 9 (janvier
1926), 10 (février 1926), 11 (mars 1926), 12 (avril 1926), 13 (mai 926), 14 (juin 1926), 15 (juillet-août 1926), 16
(septembre 1926), 17 (octobre 1926), 18 (novembre 1926), 19 (janvier 1927), 20 (février 1927), 21 (mars (1927),
22 (avril 1927), 23 (mai 1927), 24 (juin 1927), 25 (juillet-août 1927), 26 (septembre 1927), 27 (octobre 1927), 28
(novembre 1927), 29 (décembre 1927), 30 (janvier 1928), 31 (février 1928), 37 (1 décembre 1928), 39 (février
1929), 59 (février 1934), 60 (mai 1934), 61 (octobre 1934), 62 (décembre 1934), 63 (février 1935), 64 (avril 1935),
65 (septembre 1935), 66 (décembre 1935), 67 (mars 1936), 68 (juillet 1936), 69 (octobre 1936), 70 (décembre
1936), 71 (mars 1937) y 72 (juin 1937).

– “Filatelia”. Rassegna mensile del movimento filatelico in Italia. Núms. 6 (15 giugno 1925), 11 (novembre 1925), 12
(dicembre 1925), 2 (febbraio 1926), 3 (marzo 1926), 4 (aprile 1926), 5 (maggio 1926) y Supplemento al N 5 (10
giugno 1926) dedicado al XIII Congresso Filatelico Italiano.

– “La Rivista Filatelica d’Italia”. Núms. 11 (nov. 1928), 12 (dicembre 1928), 1 (gennaio 1929), 2 (febbraio 1929), 3
(marzo 1929), 4 (aprile 1929), 5 (maggio 1929), 6 (giugno 1929), 7-8 (luglio-agosto 1929), 9 (settembre 1929), 10
(ottobre 1929), 11 (novembre 1929) 12 (dicembre 1929) y 1 (gennaio 1930).

– “Omnia”. Rivista mensile Internazionale carto-filatelica-letteraria-artistica. Núms. 8 (1 giugno 1922), 11-12
(settembre-ottobre 1922), 13-14 (novembre-dicembre 1922), 15-16 (gennaio-febraio 1923).

– “L’Annunzio Filatelico Internazionale”. Núm. 18 (1 dicembre 1915).

– “El Francobollo”. Núm. 14-15 (gennaio-febbraio 1947).

– “L’Iride”. Rivista Italiana dei Collezionisti. Núms. 2 (giugno 1916), 3 (luglio 1916), 4 (agosto 1916), 5 (settembre
1916), 6 (ottobre 1916), 7 (novembro 1916) 8 (dicembro 916), 1 (gennaio 1917), 3 (marzo 1917), 4 (aprile 1917),
5 (maggio 1917), 6/10 (giugno/ottobre 1917), 11 (novembre 1917), 1-2 (gennaio-febbraio 1918), 3-4 (marzo-aprile
1918), 5-6 (maggio-giugno 1918), 9-10 (settembre-ottobre 1918), 1 (maggio 1919), 2-3 (giugno-luglio 1919), 4
(agosto 1919), 5-6 (settembre-ottobre 1919), 7-8 (novembre-dicembre 1919).

– “Filatelia Italiana”. Núms. 3 (luglio 1960), 4 (agosto 1960), 5 (settembre 1960), 6 (ottobre 1960), 7 (novembre
1960), 8 (dicembre 1960) y 10-11 (ottobre-novembre 1961).

– “Il Collezionista. Italia Filatelica”. Núms. 9 (settembre 1953), 1 (gennaio 1957), 2 (febbraio 1957), 3 (marzo 1957),
4 (aprile 1957), 5 (maggio 1957), 6 (giugno 1957), 7 (luglio 1957), 8 (agosto 957), 9 (settembre 1957), 10 (ottobre
1957), 11 (novembre 1957), 12 (dicembre 1957), 1 (gennaio 1958), 2 (febbraio 1958), 3 (marzo 1958), 4 (aprile
1958), 5 (maggio 1958), 6 (giugno 1958), 7 (luglio 1958), 8 (agosto 1958), 9 (settembre 1958), 10 (ottobre 1958),
11 (novembre 1958), 12 (dicembre 1958), 1 (gennaio 1959), 2 (febbraio 1959), 3 (marzo 1959), 5 (maggio 1959),
6 (giugno 1959), 7 (luglio 1959), 9 (settembre 1959), 10 (ottobre 1959), 11 (novembre 1959), 12 (dicembre 1959),
1 (gennaio 1960), 2 (febbraio 1960), 3 (marzo 1960), 4 (aprile 1960), 5 (maggio 1960), 6 giugno 1960), 8 (agosto
1960), 9 (settembre 1960), 10 (ottobre 1960), 12 (dicembre 1960), 1 (gennaio 1961) 2 (febbraio 1961), 3 (marzo
1961), 4 (aprile 1961), 5 (maggio 1961), 6 (giugno 1961), 7 (luglio 1961), 8 (agosto 1961), 9 (settembre 1961), 11
(novembre 1961) y 12 (dicembre 1961).

– “Der Deutsche Philatelist”. Núm. 5 (noviembre 1928).

– “Die Post”. Núm. 12 (diciembre 1938)

– “Stamps”. A Weekly Magazine of Philately. Núms. 786 (octubre 1947), 794 (noviembre 1947), 795 (6 diciembre
1947), 796 (13 diciembe 1947), 797 (20 diciembre 1947), 798 (27 diciembre 1947), 799 (3 enero 1948), 800 (10
enero 1948), 801 (17 enero 1948), 802 (24 enero 1948), 803 (31 enero 1948), 804 (7 febrero 1948), 805 (14 febrero
1948), 806 (21 febrero 1948), 807 (28 febrero 1948), 808 (16 marzo 1948), 809 (13 marzo 1948), 810 (20 marzo
1948).

– “Union Philatélique Universelle”. Núm. 1 (Madrid, febrero 1932).

– “The Essay-Proof Journal”. Núms. 44 (octubre 1954), 45 (enero 1955) y 46 (abril 1955).

– “The American Philatelist”. Núm. 732 (enero 1962), 733 (febrero 1962), 734 (marzo 1962), 735 (abril 1962), 736
(mayo 1962), 737 (junio 1962), 738 (julio 1962), 739 (agosto 1962), 740 (septiembre 1962), 741 (octubre 1962),
742 (noviembre 1962), 743 (diciembre 1962), 744 (enero 1961), 745 (febrero 1963), 746 (marzo 1963), 747 (abril
1963), 748 (mayo 1963), 749 (junio 1963), 750 (julio 1963), 751 (agosto 1963) y 752 (septiembre 1963).

– “Die Briefmarke”. Núm. 1 (7) marzo 1922.

– “Deutsche Briefmarken Zeitung”. Núms. 3 (marzo 1929), 5 (mayo 1929), 7 (julio 1929) y 9 (septiembre 1929).

– “Filatelia”. Budapest, Hungaria. Nov. 1924. Núms. 2-3 (enero-febrero 1925), 4 (marzo 1925), 5 (abril 1925), 6-7
(agosto-septiembre 1925), 8 (octubre-noviembre 1925) y 9-10 (diciembre 1925).

– “Les Dernieres Nouvelles”. Jornal Philatélique. Núm. 3 (septiembre 1947). En búlgaro.

– “IPHV Courier”. Órgano de la Unión Internacional de Comerciantes de sellos de Correos. Núms. 1 (enero 1935), 2
(febrero 1935), 5 (mayo 1935), 6 (junio 1935), 7 (julio 1935), 9 (septiembre 1935), 12 (diciembre 1935), 6 (junio
1936) y 12 (diciembre 1936).

– “Der Deutsche Philatelist”. Núms. 4 (noviembre 1927), 5 (diciembre 1927), 1 (febrero 1928), 2 (mayo 1928), 3
(agosto 1928), 4 (octubre 1928), 5 (noviembre 1928), 6 (diciembre 1928), 1 (febrero 1929), 2 (abril 1929), 3 (agosto
1929), 4/5 (diciembre 1929) y 1/2 (junio 1930).

– “Der Philatelist”. Núm. 9/10 (354/5). Septiembre-octubre 1907.

– “Berliner Briefmarken-Zeitung”. Núms. 6 (marzo 1909), 7 (abril 1909) y 8-9 (30 abril 1909).

– “Internationaler Briefmarken-Courier”. Núms. de marzo 1921, 21/22 (noviembre 1922), 23/24 (diciembre 1922).

– “Der Internationale Postwertzechenhändler”. Núms. 3/4 (abril 1924) y 7 (junio 1924).

– “Die Postmarke”. Núms. 64 (26 enero 1924), 65 (9 febrero 1924), 66 (23 febrero 1924), 67 (8 marzo 1924), 68 (22
marzo 1924), 69/70 (12 abril 1924), 71 (3 mayo 1924), 72 (24 mayo 1924), 73/74 (14 junio 1924), 75/76 (5 julio
1924), 77 (9 agosto 1924), 78 (23 agosto 1924), 79 (13 septiembre 1924), 80 (27 septiembre 1924), 81 (11 octubre
1924), 82 (25 octubre 1924), 83 (8 noviembre 1924), 84 (22 noviembre 1924), 85/86 (6 diciembre 1924), 87 (12
enero 1925), 88 (26 enero 1925), 89 (9 febrero 1925), 90 (23 febrero 1925), 91 (9 marzo 1925), 92 (23 marzo 1925),
93 (6 abril 1925), 94 (20 abril 1925), 107 (9 noviembre 1925), 108 (23 noviembre 1925), 109/10 (7 diciembre
1925), 111 (4 enero 1926), 112 (25 enero 1926), 113 (8 febrero 1926), 114 (22 febrero 1926), 116/117 (29 marzo
1926), 118 (12 abril 1926), 119 (26 abril 1926) y 120 (10 mayo 1926).

– “Carimbos do Porto, 1853-1882”, por Fernando de Oliveira Pinto. Núm. 2 de la Serie “Grandes Manuales”.
Fundación Albertino de Figueiredo. Madrid, 2001 (en portugués).

– “El correo en Navarra. Marcas postales en cartas salidas de Navarra”, por Luis Mª Marín Royo (contiene un CD-Rom
con todas las marcas). Fundación Albertino de Figueiredo. Madrid, 2002.

– “Collections For Sale Intact by Private Treaty”. Robson Lowe Ltd. S/f.

– “A Review 1952-1953. Private Treaty and Auction Sales”. Robson Lowe Ltd.

– “A Review 1954-1955. Private Treaty and Auction Sales”. Robson Lowe Ltd.

– “Postal History Auctions”. Núms. 154-155, 156-157, 158-159, 160-161, 164-165, 166-167, 168-169, 295-296.
Robson Lowe Ltd.

– “A Specialised Stamp Sale”. Núms. 1066-1067, 1070-1071, 1072-1073, 1074-1075, 1076-1077, 1082-1083, 1086-
1087, 1088-1089, 1094-1095, 1102-1103, 1108-1109, 1110, 1111-1112, 1117-1118, 1119-1120, 1127-1128,
1129-1130, 1139-1140, 1145-1146, 1150-1151, 1154-1155, 1166, 1167-1168, 1172-1173-1174, 1179-1180,
1185-86, 1187-1188-1189, 1192-1193, 1194-1195, 1210-1211, 1212-1213 1220-1221, 1222-1223, 1224-1225,
1230-1231, 1234-1235, 1238-1239, 1240-1241, 1253-1254, 1257-1258, 1263-1264, 1275-1276 (1726), 1294-
1295, 1296-1297, 1303-1304, 1305-1306, 1307-1308, 1320-1321, 1327-1328-1329.

– “Bournemouth Stamp Auctions”. Núms. 1342-3-4, 1249-50, 1255-56, 1261-62, 1269-70-71, 1280-81-82, 1290-
93, 1298-99-300, 1301-02, 1311-12, 1317-18, 1324-25.

– “71 Auktion”. Edgar Mohrmann & Co. Hamburgo.

– “82 Auktion”. Edgar Mohrmann & Co.. Hamburgo.

– “83 Auktion”. Edgar Mohrmann & Co. Hamburgo.

– “Catálogo d’Oro 1955. Aste nº 73-75”. Raymond. Roma, 1955.

– “Vente sur offres. 15 mai 1961”. L. Miro. París.

– “Reproductions photographiques des principaux lots des ventes des 7 et 8 septembre 1928”. Ancien Maison Gelli &
Tani, S.A. Bruselas.

– “33 Briefmarken Versteigerung”. Ernst Stock. Berlín, 1928.
– “Álbum Didáctico: estampillas de Venezuela. 1er Centenario 1859-1958 (tomo I)”. Filatelia L.T. Bogotá, 1976 (hojas
sueltas).

– “Ediciones postales de Lorca’98”, por Fernando Aranaz. Cuadernos de Filatelia, núm. 13. Fesofi. Madrid, 2001.
– “Estudio del uso del fechador Baeza”, por Antonio Valdés y González-Roldán. Cuadernos de Filatelia, núm. 14.
Fesofi. Madrid, 2001 (3 ejemplares).

– “Un correo letal: la carta bomba”, por Salvador Bofarull. Cuadernos de Revista de Filatelia, núm. 8. Edifil. Madrid,
2001 (edición no venal).

– “Censures, marques et correspondances de la Guerre Civile d’Espagne et de ses suites: juillet 1936-decembre 1945”,
por M. Colas. Nantes, 1969.

– “Colombia: arqueología, folclor, artesanías: la historia, el arte, la ciencia, sus hombres, sus riquezas a través de los
sellos”. Edifil América. Bogotá, s/f (álbum).

– “Colombia: geografía, belleza naturales: la historia, el arte, la ciencia, sus hombres, sus riquezas a través de los sellos”.
Edifil América. Bogotá, s/f (álbum).

– “Convenio de Correos celebrado entre España e Italia y firmado en Florencia, el día 4 de abril de 1867. Convenio de
Correos celebrado entre España y Portugal y firmado en Lisboa, el día 25 de marzo de 1867”. S/f.

– “El Doctor Thebussem, personaje extraordinario del siglo XIX, polifacético escritor y primer Cartero Honorario de
España”, por Manuel Tomás Espinosa. S/f.

– “Historia Postal de Galicia”, por Andrés García Pascual. Noia, 2001.

– “Historia dos grupos filatélicos de Noia”. Noia, 2001.

– “Los sellos conmemorativos de España: 1973-1974”, por Antonio Serrano Pareja. Madrid, 1975.

– “Yvert et Tellier-Champion, 1934”. 38ª ed. Amiens, 1934.

– “Yvert et Tellier. 1998. Tomo I: Outre-Mer”.

– “Estampillas tipo de Colombia, 1979”. 15ª edición. Filatelia Temática L.T. Bogotá, 1979.

– “Catálogo de estampillas poscentenario: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, 1971”. 1ª ed. Filatelia
Temática L.T. Bogotá, 1970.

– “Catálogo de estampillas de Colombia 1966”. 1ª Ed. Filatelia Temática L.T. Bogotá, 1966.

– “Catálogo de estampillas de Colombia 1967”. 2ª ed. Filatelia Temática L.T. Bogotá, 1968.

– “Catálogo de sellos de baloncesto”. Biblioteca Samaranch. Fundación Pedro Ferrándiz. Madrid, 1998.

– “Catálogo de enteros postales de España, 1873-1973”, Por Antonio Cotter Mauriz. Madrid, 1973.

– “Exfilna 2001”. Catálogo. Contiene, entre otros, el artículo “Son o no son enteros postales”, del Académico Fernando
Aranaz. Vigo, 2001.

– “Filatelia’99”. Catálogo. Contiene, entre otros, los artículos “Un sello de modernidad”, “El primer sello barnizado” e
“Historias paralelas: pólizas y papel timbrado”, de los Académicos Alejandro Fernández Pombo, Francisco Aracil y
Joaquín Amado (Javier Linares), respectivamente. Madrid, 1999.

– “Litfil”. Primer encuentro peruano-argentino de literatura filatélica. Catálogo. Lima, 2001 (3 ejemplares).

– “Prenfil’80”. Boletín núm. 3 (Catálogo). Buenos Aires, 1980.

– “Reunión mundial de escritores filatélicos”. AIJP/ACFA. Buenos Aires, 2000.

– “Stockholmia 86”. Boletín núm. 1

– “El Eco Postal”. Año X. Núms. 113 (mayo) y 118 (octubre). Valencia, 1913.

– “Boletín Feclesofi”, núm. 189 (diciembre 2001). Valladolid.

– “Orígenes postales de Venezuela”, por Dr. F. Vélez-Salas. (2ª edición). Caracas, 1949.

– “Sellos de la Autonomía de Castilla y León”, por Lico Filate. Granollers, 2000.

– “Ocho años para descubrir América y… treinta para llegar a Europa”, por Lico Filate. Granollers, 1999.

– “Expofil 2000”. Catálogo. Contiene, entre otros, el artículo “El ferrocarril en la Costa”, del Académico José Chanivet
García. Rota, 2000.

– “Porteo”. Vol I. Núms. I a X (encuadernado), vol. II, núms. XI a XX (encuadernado), núms. 21 a 35 (sueltos), y
número especial abril 1979.

– “La Titulación de Bienes Tangibles con especial referencia a la Filatelia”. Pablo Alonso González. Fundación Albertino
de Figueiredo. Madrid, 2002.118

– “The Collector Club Philatelist”. Vol. 65, núm. 3 (mayo-junio 1986); 68, 1 (enero-febrero 89); 76, 2 (marzo-abril
97) a 5 (septiembre-octubre 97); 77, 2 (marzo-abril 98) a 6 (noviembre-diciembre 98); 78, 1 (enero-febrero 99) a 6
(noviembre-diciembre 99); y 79, 1 (enero-febrero 2000) a 6 (noviembre-diciembre 2000).

– “La Filatelia Española”. Revista mensual. Núms. 1 (octubre 1896) a 5/6 (febrero-marzo 1897). Villanueva y Geltrú.
Encuadernado.

– “El Eco de Madrid”. Boletín Filatélico. Núms. 1 (octubre 1900) a 15 (diciembre 1901). Encuadernado.

– “Boletín Filatélico IBSE”. Núms. 1 (septiembre 1939) y 2 (octubre 1939). Encuadernado.

– “Papeles Filatélicos de La Corneta”. Núms. 1 (enero-febrero 1973) a 6 (noviembre-diciembre 1973). Con mapas los
núms. 3 y 5. Barcelona, 1973.

– “Los fechadores octogonales de los ambulantes de ferrocarril” “1ª ampliación”, por Tomás Dasi. Sevilla, 1979.

– “Cuarenta cartas y dos comodines”, por José A. Navarrete. Cuadernos de “Revista de Filatelia” núm. 2. Edifil, 1995
(edición no venal).

– “Cinco siglos de Historia y Filatelia de Canarias”. Coordinación y recopilación: Ángel Pérez Rodríguez. Tenerife, 1994.

– “Madrid Filatélico”. Año LI. Núms. 582/1 (enero 1957) a 593/12 (diciembre 1957) y Año LII, núms. 594/1 (enero
1958) a 605/12 (diciembre 1958).

– “Madrid Filatélico”. Año LIV. Núms. 626/9 (septiembre 1969) y 627/10 (octubre 1960). Año LXVIII, núms. 789
(abril 1974), 790/5 (mayo 1974), 791/6 (junio 1974), 792/7 y 793/8 (julio-agosto 1976), 795/10 (octubre 1974),
796/11 (noviembre 1974), 797/12 (diciembre 1974). Año LXIX, núms. 798/1 (enero 1975), 799/2 (febrero 1975),
800 (marzo 1975), 801 (abril 1975), 802 (mayo 1975), 803 (junio 1975), 804-805 (julio-agosto 1975), 807 (octubre
1975), 808 (noviembre 1975) y 809 (diciembre 1975). Año LXX, núms. 812 (marzo 1976), 813 (abril 1976), 814
(mayo 1976), 815 (junio 1976) y 816-17 (julio-agosto 1976). Año LXXI, núms. 825 (abril 1977) y 831 (octubre
1977). Año LXXXIII, núms. 968 (marzo 1989). Año LXLI, núms. 1.099 (febrero 2000), 1.101 (abril 2000) y Año
LXLV, núm. 1.113 (abril 2001).

– “Boletín Filatélico Español”. Año VIII, núms. 58 (sin fecha), 60-61 (septiembre 1945), 62 (octubre 1945) 65-66
(enero-marzo 1946). Rentería.

– “Biblioteca Filatélica”. Suplementos núms. 1 (enero 1941), 2 (febrero 1941), 3 (marzo 1941), 6 (junio-julio 1941),
12 (febrero 1942), 13 (marzo 19423), 14 (abril 1942), 16 (julio 1942), 17 (septiembre 1942), 18-19 (octubrenoviembre
1942), AFHA, S.A. Barcelona.

– “Biblioteca PERCO del Filatelista”. 1er, 2º, 3º y 4º fascículos. Barcelona s/f.

– “Curso de Filatelia”. Tema 1, por Manuel de Mora López, y 4, por Álvaro Martínez-Pinna. Volúmenes XII y IX de la
Biblioteca “Valencia Filatélica”. Valencia, 1969 y 1967.

– “Información Filatélica”. Club Colón. Núm. 1/marzo 1961 (facsímil) y 62 (septiembre 1977).

– “Información Filatélica y Numismática”. Club Colón. Núms. 74 (octubre 1979), 75 (diciembre 1979), 76 (enero
1980), 77 (febrero 1980).

– “Información Filatélica”. Club Colón. Núm. 81 (verano 1981), 82 (marzo 1982), 85 (octubre 1985) 87 (agosto
1986), 89 (junio 1987), 93 (junio 1988), 97 (febrero 1990), 98 (marzo 1990), 100 (noviembre 1990), 101 (junio
1991), 103 (mayo 1992), 104 (agosto 1992), 106 (febrero 1993), 107 (enero 1994), 109 (octubre 1994), 112 (junio
1997), 113 (mayo 1998), 114 (diciembre 1998) y 117 (noviembre 2000).

– “Philandorre”. Núms. 17 (abril 1985), 18 (noviembre 1985), 19 (abril 1986), 20 (octubre 1986) y 22 (noviembre
1987).

– “Cambio Filatélico”. Núms. 1 (s/f), 2 (noviembre 1983), 4 (enero 1984), 7 (abril 1984) y 10 (septiembre 1984).

– “Publicidad Filatélica”. Segunda época. Tomo I. Núms. 1 (octubre 1945) a 8 (julio 1947). Tomo II. Núms. 9 (octubre
1947), a 16 (julio-agosto 1949). Tomo III. Núms. 17 (octubre-diciembre 1949) a 24 (julio-septiembre 1951). Tomo
IV. Núms. 24 (julio-septiembre 1951) a 37 (octubre-diciembre 1954). Tomo V. Núms. 38 (enero-marzo 1955) a 49
(octubre-diciembre 1957). Tomo VI. Núms. 50 (enero-marzo 1958) a 65 (octubre-diciembre 1961). Tomo VII.
Núms. 66 (enero-marzo 1962) a 77 (s/f). Encuadernados.

– “Sellos”. Núms. 1 (enero 1952), 2 (febrero 1952), 5 (mayo 1952), 16 (abril 1953), 17 (mayo 1953), 25 (enero 1954),
26 (febrero 1954), 27 (marzo 1954), 28 (abril 1954), 29 (mayo 1954), 30 (junio 1954), 31 (junio 1954), 32/33
(agosto-septiembre 1954), 34 (octubre 1954), 35 (noviembre 1954), 36 (diciembre 1954), 37 (enero 1955), 38
(febrero 1955), 39 (marzo 1955), 40 (abril 1955), 41 (mayo 1955), 42 (junio 1955), 43 (julio 1955), 44-45 (agostoseptiembre
1955), 52 (abril 1956), 53 (mayo 1956), 54 (junio 1956), 56, 57 (agosto-septiembre 1956), 58 (octubre
1956), 59 (noviembre 1956), 60 (diciembre 1956), 61 (enero 1957), 63 (marzo 1957), 64 (abril 1957), 65 (mayo
1957), 66 (junio 1957), 67 (julio 1957), 68-69 (agosto-septiembre 1957), 70 (octubre 1957), 71 (noviembre 1957)
y 72 (diciembre 1957).

– “Sección Filatélica de Misión”. Núm. 416 (octubre 1947).

– “Filatelia Palentina”. Revista radiofónica de Radio Palencia. Prof. Agustín García Blanco. Palencia, 1960.

– “Valencia Filatélica”. Núm. 82 (diciembre 1970-julio 1971).

– “Boletín Filatélico Español”. Núms. 16-18 (noviembre 1938-enero 1939). Contiene la parte primera del “Catálogo
General de Sellos de Correos de España”. San Sebastián, 1939.

– “Boletín Filatélico Español”. Núms. 33-35 (abril-junio 1940) y 39 (octubre 1940). Barcelona.

– “Boletín Oficial de la Asociación Filatélica Internacional de Madrid”. Núms. 1 (octubre 1918), 2 (noviembre 1918)
y 3 (diciembre 1918).

– “Temática”. Órgano de la Asociación Brasileña de Filatelia Temática. Año I, núm. 3 (septiembre-octubre 1971).

– “L’Écho de la Timbrologie”. Núm. 1430 (febrero 1973).

– “Third International Philatelic Exhibition”. New York, 1936. Catálogo.

– “Praga 1938”. Exposición Filatélica Internacional. Catálogo.

– “Correos”. Revista profesional ilustrada. Núm. 56 (enero 1949).

– “Posta Española”. Revista Técnica y Profesional de Correos. Núms. 216 (octubre 1959) y 223 (mayo 1960).

– “Boletín de la Academia Ibero-Americana y Filipina de Historia Postal”. Núms. 126-27 (enero-junio 1979), 137
(noviembre-diciembre 1981) y 142-43 (enero-junio 1983). En este último se publican los artículos “Algunos datos
para la Historiografía de la prensa filatélica”, “Iniciación del correo del Perú”, “Historia Postal de la Guerra Civil
española”, “Fiscales usados postalmente, especialmente en la guerra civil española de 1936-1939” y “La estructura del
Correo español y los itinerarios postales en el primer tercio del siglo XVIII”, de los Académicos Juan de Linares (†),
Enrique Martín de Bustamante, Manuel Vázquez Enciso (†), Álvaro Martínez-Pinna y Fernando Aranaz.

– “Actualidad Filatélica”. Núms. 1 (10 enero 1968), 2 (25 enero 1968), 4 (25 febrero 1968), 5 (10 marzo 1968), 6 (25
marzo 1968), 22 (25 diciembre 1968), 23 (10 enero 1969), 24 (25 enero 1969), 25 (10 febrero 1969), 26 (25 febrero
1969), 27 (10 marzo 1969), 28 (25 marzo 1969), 30 (25 abril 1969), 31 (10 mayo 1969), 32 (25 mayo 1969), 33
(10 junio 1969), 34 (25 junio 1969), 35 (10 julio 1969), 36 (25 julio 1969), 37 (10 septiembre 1969), 39 (10 octubre
1969), 40 (25 octubre 1969), 41 (10 noviembre 1969), 42 (25 noviembre 1969), 43 (10 diciembre 1969), 44 (31
diciembre 1969), 45 (10 enero 1970), 46 (25 enero 1970), 47 (10 febrero 1970), 48 (25 febrero 1970), 49 (10 marzo
1970), 50 (25 marzo 1970), 51 (10 abril 1979), 52 (25 abril 1970), 53 (10 mayo 1970), 54 (25 mayo 1970),110
69-70 (10-25 febrero 1971), 72-73 (25 marzo-10 abril 1971), 77-78 (junio 1971), 79-80 (julio 1971), 90 (febrero
1973), 92 (abril 1973), 93 (mayo 1973), 94 (junio 1973), 95 (julio 1973), 96-97 (agosto-septiembre 1973), 98
(octubre 1973), 99 (noviembre 1973), 100 (diciembre 1973), 101 (enero 1974), 102 (febrero 1974), 103 (marzo
1974), 104 (abril 1974), 105 (mayo 1974), 106 (junio 1974), 107 (julio-agosto 1974), 109 (octubre 1974), 110
(noviembre 1974), 113 (febrero 1975), 115 (abril 1975), 117 (junio 1975), 118 (julio-septiembre 1975), 119
(octubre 1975), 120 (noviembre 1975), 121 (diciembre 1975), 122 (enero-febrero 1976), 123 (marzo 1976), 124
(abril 1976), 125 (mayo-junio 1976), 126 (julio-diciembre 1976) y 127 (enero-abril 1977).
– “Alhambra”. Núms. 175 (15 marzo 1967), 176 (31 marzo 1967), 177 (20 abril 1967), 178-179 (30 mayo 1967), 180
(15 junio 1967), 181 (10 julio 1967), 182 (17 agosto 1967), 183 (10 septiembre 1967), 184 (20 septiembre 1967),
185 (5 octubre 1967) y 186 (20 octubre 1967).

– “Postal History Journal”. Núms. 35 (septiembre 1973), 36 (enero 1974), 37 (mayo 1974), 38 (septiembre 1974), 39
(febrero 1975), 40 (junio 1975), 41 (octubre 1976), 45 (febrero 1977), 46 (junio 1977), 47 (octubre 1977), 48
(febrero 1978), 50 (octubre 1978), 51 (febrero 1979), 52 (junio 1979), 53 (octubre 1979), 54 (febrero 1980), 55
(junio 1980), 56 (octubre 1980), 57 (febrero 1981), 58 (octubre 1981), 60 (febrero 1982), 61 (junio 1982), 62
(octubre 1982), 63 (febrero 1983), 64 (junio 1983), 66 (febrero 1984), 67 (junio 1984), 68 (octubre 1984), 69
(febrero 1985), 70 (junio 1985), 71 (octubre 1985), 72 (febrero 1986), 73 (junio 1986), 74 (octubre 1986), 75
(febrero 1987), 76 (junio 1987), 77 (octubre 1987), 78 (febrero 1988), 79 (junio 1988), 80 (octubre 1988), 81
(febrero 1989), 82 (junio 1989), 83 (octubre 1989), 84 (febrero 1990), 85 (junio 1990), 86 (octubre 1990), 87
(febrero 1991), 88 (junio 1991), 89 (octubre 1991), 90 (febrero 1992), 91 (mayo 1992), 92 (junio 1992), 93 (octubre
1992), 94 (febrero 1993), 95 (junio 1993), 96 (octubre 1993), 97 (febrero 1994), 98 (junio 1994), 99 (octubre
1994), 100 (febrero 1995), 101 (junio 1995), 102 (octubre 1995), 103 (febrero 1996), 104 (junio 1996), 105
(octubre 1996), 106 (febrero 1997), 107 (junio 1997), 108 (octubre 1997), 109 (febrero 1998), 110 (junio 1998),
110 (junio 1998), 111 (octubre 1998), 112 (febrero 1999), 113 (junio 1999), 115 (febrero 2000), 116 (junio 2000)
y 117 (octubre 2000).

– “The Essay-Proof Journal”. Núm. 121 (invierno 1974).

– “S.P.A. Journal”. Society of Philatelic Americans. Vol 36, núm. 1 (septiembre 1973).

– “Filatelia CCCP”. Años 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979 y 1980. Encuadernados (en ruso).

– “The Philatelist and Postal Historian”. Vol. 24. Núms. 2 (noviembre 1957), 6 (marzo 1958), 7 (abril 1958), 9 (junio
1958), 10 (julio 1958), 11 (agosto 1958). Vol. 25, núms. 1 (octubre 1958), 2 (noviembre 1958), 3 (diciembre 1958),
9 (junio 1959), 12 (septiembre 1959). Vol. 26 (por error figura 25) núms. 4 (enero 1959), 5 (febrero 1959), 6 (marzo
1959), 7 (abril 1959). Vol. 27, núms. 1 (octubre 1960), 2 (noviembre 1960), 3 (diciembre 1960), 4 (enero 1961), 6
(marzo 1961), 7 (abril 1961), 9 (junio 1961), 10 (julio 1961), 11 (agosto 1961), 12 (septiembre 1961). Vol. 28,
núms. 1 (octubre 1961), 2 (noviembre 1961), 3 (diciembre 1961), 5 (febrero 1962), 6 (marzo 1962), 7 (abril 1962),
8 (mayo 1962), 10 (junio 1962), 11 (agosto 1962), 12 (septiembre 1962). Vol. 29, núms. 1 (octubre 1962), 2
(noviembre 1962), 3 (diciembre 1962), 4 (enero 1963), 5 (febrero 1963), 6 (marzo 1963), 7 (abril 1963), 8 (mayo
1963), 9 (junio 1963), 10 (julio 1963), 11 (agosto 1963), 12 (septiembre 1963). Vol. 30, núms. 1 (octubre 1963), 2
(noviembre 1963), 3 (diciembre 1963), 4 (enero 1964), 5 (febrero 1964), 6 (marzo 1964), 7 (abril 1964), 8 (mayo
1964), 9 (junio 1964), 10 (julio 1964), 11 (agosto 1964), 12 (septiembre 1964). Vol. 32, núms. 9 (junio 1966), 11
(agosto 1966), 12 (septiembre 1966).

– “The Philatelist”. Núms. 500 (octubre 1966), 502 (diciembre 1966), 507 (mayo 1967), 508 (junio 1967), 509 (julio
1967), 510 (agosto 1967), 511 (septiembre 1967), 512 (octubre 1967), 513 (noviembre 1967), 514 (figura
513/diciembre 1967), 515 (enero 1968), 516 (febrero 1968), 517 (marzo 1968), 519 (mayo 1968), 520 (junio 1968),
521 (julio 1968), 522 (agosto 1968), 523 (septiembre 1968), 524 (octubre 1968), 525 (figura 524/noviembre 1968),
526 (diciembre 1968), 527 (enero 1969), 528 (febrero 1969), 529 (marzo 1969), 530 (abril 1969), 531 (mayo 1969),
532 (junio 1969), 534 (agosto 1969), 535 (septiembre 1969), 536 (octubre 1969), 537 (noviembre 1969), 538
(diciembre 1969), 539 (enero 1970), 543 (mayo 1970), 561 (diciembre 1971), 562 (enero 1972), 563 (febrero
1972), 564 (marzo 1972), 565 (abril 1972), 566 (figura 565/mayo 1972), 568 (agosto 1972), 569 (septiembre 1972),
570 (octubre 1972), 571 (noviembre 1972), 572 (diciembre 1972), 573 (enero 1973), 574 (febrero 1973), 575
(marzo 1973), 576 (abril 1975), 577 (mayo 1973), 578 (junio 1973), 579 (julio 1973), 580 (agosto 1973), 582
(octubre 1973), 583 (noviembre 1973), 584 (diciembre 1973), 585 (enero 1974), 588 (junio 1974), 589 (por error
588, septiembre 1974), 590 (octubre 1974), 591 (noviembre 1974), 592 (diciembre 1974).

– “The Philatelist and PJGB”. Núms. 702/955 (enero-febrero 1987), 703/956 (marzo-abril 1987), 703/956 (por error,
mayo-junio 1987), 704-957 (julio-agosto 1987) y 705/958 (septiembre-octubre 1987).

– “Exposición Filatélica Nacional”. Catálogo y Reglamento. Madrid, 1936.

– “Lubrapex’72”. Catálogo. Aveiro, 1972.

– “Iberex’81”. Exposición Filatélica Galaico Portuguesa. Catálogo. Contiene el artículo “Los falsos postales usados en
Galicia”, del Académico Alfredo Navarro Payá. Vigo, 1981.
– “Catálogo España. Ricardo de Lama”. Años 1944, 1947, 1950, 1957 y 1964.

– “Catálogo Básico de los sellos de España”. 4ª edición, 1941. Francisco del Tarré.

– “Catálogo de los sellos de Canarias (1936 a 1938)”, por Emilio Aurioles. Separata núm. 1 de “Actualidad Filatélica”.
Madrid, 1968.

– “Ofilma. Boletín de información filatélica”. Núms. 14 (enero 1940), 15 (febrero 1940), 17 (abril 1940), 18 (mayo
1940) y 28 (marzo 1941). Málaga.

– “La Emisión Europa 1979 del Correo Español en Andorra. Historia de los Servicios de Correos”. S/a. FNMT.
Madrid, 1979.

– “Iniciação á Filatelia”. Publicación de los CTT. 1978.

– “20ª Venta en Subasta Pública”. Sociedad Valenciana de Filatelistas. Valencia, 1929.

– “Spain. The ‘Murcia’ Collection”. Christie’s Robson Lowe. Zurich, 1988.

– “La collection Jean Dupont. Espagne et Colonies”. Willy Balasse. Bruselas, 1986.

– “Noticia sobre algunas marcas postales españolas”, por Pedro Monge Pineda. Edición Homenaje. Barcelona, 1973.

– “Selos & Moedas”. Años 1967-68, 1970-71 y 1972 (encuadernado).

– “Filatelia Temática”. Asociación Portuguesa de Filatelia Temática. Núm. 1 (diciembre 1969) a 20. Núms. 38/39
(enero-febrero 1973) a 59 (octubre 1976) y 60 (enero 1977) a 72 (diciembre 1978). Encuadernados.

– “Boletín de ofertas filatélicas de Pedro Monge”. Barcelona, 1936.

– “Gran Subasta de Sellos con motivo de la Primera Exposición Filatélica de la Sociedad Filatélica Sevillana”. Sevilla, s/f.

– “III Favex. Exposição Filatélica Artístico-Humorística”. Catálogo. Oporto, 1950.

– “Mostra Filatélica O Mar e os Descobrimentos”. Catálogo. Póvoa de Varzim, 1995.

– “Porto’81”. XI Exposiçao Filatélica Nacional. Catálogo. Oporto, 1982.

– “Granada’82-92”. Núm. 3. Granada, 1984.

– “Semblanza del Dr. Thebussem”, por Juan de Linares. La Corneta. Barcelona, 1968.

– “Exposición Filatélica Nacional Exfilna 85”. Catálogo. Madrid, 1985.

– “Iniciação para os Coleccionadores de Selos”, por H.G. Lindner/P. Schreitmueller, 1989.

– “As Aparições da Virgen de Fátima e a Filatelia”, por Francisco Pereira de Oliveira. Fátima, 1972.

– “Lista de Selos e emissões interditas pela F-I.P.”. Suplemento del núm. 37 de “Selos & Moedas”. Aveiro, 1972.

– “Catálogo de Carimbos Numéricos”. Por Paulo Sá Machado, 1977.

– “ABC de Filatelia”, por el Dr. Romano Caldeira Cámara. Aveiro, 1972.

– “Catálogo Edifil Estados de la Iglesia/Vaticano, 1981”.

– “Projecto para una restructuração de Filatelia Nacional”, por Paulo Sá Machado, 1978 (mecanografiado).

– “Exfilna’87”. Boletines I, III y Palmarés. El I contiene el artículo bilingüe (castellano-catalán) titulado “Las Postas en
Cataluña, con especial referencia a Girona”, del que fuera Presidente de la Academia, Jorge Guinovart Vidal. Girona,
1987.

– “España 1975”. Boletín (Guía).

– “Espamer’77”. Boletines 1 y 2 y Catálogo. Este último contiene el artículo “Bicentenario del Correo de Indias”, del
que fuera Académico Luis Mª Lorente. Barcelona, 1977.

– “Barnafil’81”. Palmarés.

– “Espamer’82”. Catálogo. San Juan, 1982.

– “The Stamp Show 2000”. Catálogo. Londres, 2000.

– “Granada’92”. Boletín 1.

– “IV Exposición Filatélica Internacional Rumbo al 92”. Catálogo. Sevilla, 1990.

– “Filatelia’99”. Catálogo. Contiene los artículos “Un sello de modernidad”, “El primer sello barnizado” e “Historias
paralelas: póliza y papel timbrado”, de los Académicos Alejandro Fernández Pombo, Francisco Aracil y Joaquín
Amado, respectivamente. Madrid, 1999.

– “Exposición Filatélica Aranjuez 2001”. Catálogo. Contiene los artículos “Del sello que nunca conmemoró el MadridAranjuez”.
“Ownie, perro postal ferroviario” y “Precisiones sobre los términos ‘Ascendente’ y ‘Descendente’ en
relación con las oficinas de Correos Ambulantes”, de los Académicos José A. Navarrete, Salvador Bofarull y Félix
Gómez-Guillamón.

– “VI Campeonato Hispano-Portugués de Filatelia. Philaiberia’02”. Catálogo y Palmarés. Tarazona, 2002.
– “Portugal’98”. Catálogo.

– “La Ilustración Filatélica”. Revista gráfica de Información y Técnica. Vol. I, núms. 1 (noviembre 1924) a 26
(diciembre 1926) y Vol II, núms. 27 (enero 1927) a 69 (mayo 1932). Encuadernados.

– “Catálogo de Matasellos especiales, primeros días, marcas aéreas y primeros vuelos de España, provincias africanas y
ex protectorado, 1940-1057” (y 1er Suplemento 1940-1958). Alfil. Barcelona, s/f.

– “Los sellos conmemorativos de España, 1973-1974”, por Antonio Serrano Pareja. Madrid, 1975.

– “Tharsis”. Revista de coleccionismo y actualidad”. Núms. 2 (agosto 1964), 3 (septiembre 1964), 4 (octubre 1964) y
5 (noviembre 1964).

– “E.C.S.E. Revista de la Exposición conmemorativa del Centenario del sello español”. Núms. 1, 2, 3 y 4. Reglamento
y Fallo del jurado. Madrid, 1950.

– “Cambio y Correspondencia Internacional”. Núms. 85 (enero-febrero 1958), 124 (septiembre-octubre 1964), y s/n
(enero 1950).

– “CYCI. Cambio y Correspondencia Internacional”. Núms. 132 (enero-febrero 1966), 135 (noviembre 1966), 136
(febrero 1967), 137 (marzo 1967), 138 (abril 1967) y 139 (mayo 1967).

– “Cuadernos de Filatelia”. Núms. 1 (febrero 1961), 2 (mayo 1961), 3 (agosto 1961). A partir de este número se
denomina “Correo Filatélico”.

– “Correo Filatélico”. Núms. 4 (diciembre 1961), 5 (enero 1962), 6 (febrero 1962), 7 (marzo 1962), 8 (abril 1962), 9
(mayo 1962), 10 (junio 1962), 11 (julio-agosto 1962), 12 (septiembre 1962), 13 (octubre 1962), 14 (noviembrediciembre
1962), 15 (enero-febrero 1963), 16 (marzo-abril 1963), 17 (mayo 1963), 18 (junio 1963), 20 (septiembre
1963), 21 (octubre 1963), 22 (noviembre 1963), 23 (diciembre 1963), 24 (enero 1964), 25 (febrero-marzo 1964),
26 (abril-mayo 1964), 27 (junio 1964), 28 (julio-agosto 1964), 29 (septiembre 1964), 30 (octubre 1964), 31
(noviembre-diciembre 1964), 32 (enero 1965), 34 (marzo 1965), 35 (abril 1965), 36 (mayo 1965), 37 (junio 1965),
38 (julio 1965), 39 (agosto 1965), 40 (septiembre 1965), 41 (octubre 1965), 42 (noviembre 1965), 43 (diciembre
1965), 44 (enero 1966), 45 (febrero-marzo 1966), 46 (abril-mayo 1966), 47 (junio-julio 1966), 48 (agostoseptiembre
1966), 49 (octubre 1966), 51 (diciembre 1966), 52 (enero 1967), 53 (febrero 1967) y 54 (marzo 1967).
A partir de este número: “Valencia Filatélica”.

– “Valencia Filatélica”. Núms. 55 (abril 1967), 56 (mayo 1967), 57 (junio 1967), 58 (julio 1967), 59 (agosto 1967),
60 (septiembre 1967), 62 (noviembre 1967), 80 (enero-marzo 1970), 86 (enero-marzo 1972), 89 (junio-octubre
1989), 96 (diciembre 1974), 97 (enero 1975), 98 (febrero-marzo 1975), 99 (abril-septiembre 1975), 100 (octubre
1975), 101 (noviembre 1975), 102 (diciembre 1975), 136 (enero-febrero 1982), 137 (marzo 1982), 138 (abril 1982),
139 (mayo 1982), 140 (junio 1982), 141 (julio 1982), 142 (septiembre-diciembre 1982), 143 (enero-marzo 1983),
145 (junio-julio 1983), 146 (septiembre 1983), 147 (octubre-noviembre 1983), 148 (diciembre 1983) y 156 (febrero
1985).

– “Valencia Filatélica”. Vol. III, núms. 103 a 123 (enero 1976 a diciembre 1978) y Vol. IV, núms. 124 a 135 (enero
1979 a diciembre 1981). Encuadernados.

– “Exposición Filatélica Nacional”. Catálogo. Barcelona, 1930.

– “Exposición Filatélica Nacional”. Catálogo. Reus, 1935.

– “Publicidad Filatélica”. II Época. Núms. 16 (julio-septiembre 1949) y 18 (enero-marzo 1950).

– “El Eco Filatélico”. Núms. 85 (15 abril 1949) y 88 (1 junio 1949).

– “Sellos”. Núms. 1 (enero 1952), 2 (febrero 1952), 3 (marzo 1952), 4 (abril 1952), 5 (mayo 1952), 6 (junio 1952), 7
(julio 1952), 8-9 (agosto-septiembre 1952), 10 (octubre 1952), 11 (noviembre 1952) y 12 (diciembre 1952).

– “Coleccionismo”. Núms. 222 (abril 1959), 223 (junio 1959), 224 (agosto 1959), 225 (octubre 1959), 226 (diciembre
1959) y 227 (febrero 1960).

– “Carteros y subalternos”. Núms. 151 (mayo 1956) y 169 (noviembre 1957).

– “Alhambra”. S/núm. (abril 1951), 21-22 (octubre-noviembre 1952), 26 (marzo 1953), 52-53 (mayo-diciembre
1956), 56 (julio-septiembre 1957), 169-170 (octubre 1966), 171-74 (noviembre-diciembre 1966) y 175 (eneromarzo
1967).

– “Coleccionismo Filatélico”. S/nº (septiembre-octubre 1965), 1 (enero-febrero 1966), 4 (mayo 1966), 5 (junio 1966),
6 (julio 1966), 8 (septiembre 1966), 9 (octubre 1966), 10 (noviembre 1966), 11 (diciembre 1966), 12 (enero 1967),
13 (febrero 1967), 14 (marzo 1967), 15 (abril 1967), 16 (mayo 1967), 51 (junio 1970), 61 (mayo 1971).

– “Catalogue de Timbres Poste Yvert et Tellier Champion”. Años 1925, 1926 y 1928.

– “KOHL Briefmarken Handburch”, por el Dr. H. Muuk, 3 vols. Berlín, 1926.

– “Andorra Philatelist”. Núms. 1 (abril 1970), 2 (febrero 1971), 3 (mayo 1971), 4 (mayo 1972) y 5 (julio 1974).

– “Valira Torrent”. Boletín of the Andorran Philatelic Study Circle. Núm. 19 (mayo 1984).

– “El Vell Conseller”. Bulletin of the Study Circle of Andorra Philatelists. Núms. 1 (julio 1979), 2 (mayo 1980) y 3-4
(enero 1981).

– “Jornal Filatélico”. Núms. 1 (enero 1957), 2 (febrero 1957), 3 (marzo 1957), 4 (abril 1957), 5 (mayo 1957), 7 (julio
1987), 9 (septiembre 1957), 10 (octubre 1957), 11 (noviembre 1957) y 13 (enero 1958). Lisboa.

– “Catálogo de marcas postales de España 1850-1869”, por Gabriel Fusté Guixó y Susana Fusté Aquilné. Barcelona,
1981.

– “Fechadores antiguos del Reino de Valencia (hasta 1882)”, por José L. García Corredor y Vicente Muñoz Tapp.
Valencia, 1986.

– “The Collectors Club Philatelist”. Vol. 72, núms. 1 (enero-febrero 1993), 2 (marzo-abril 1993), 3 (mayo-junio 1993),
4 (julio-agosto 1993), 5 (septiembre-octubre 1993) y 6 (noviembre-diciembre 1993). Vol. 76, núms. 1 (enero-febrero
1997), 2 (marzo-abril 1997), 3 (mayo-junio 1997), 4 (julio-agosto 1997), 5 (septiembre-octubre 1997) y 6
(noviembre-diciembre 1997).

– “Información de Filatelia y Numismática”. Años 1977, 1978, 1979, 1980 (primavera-verano), 180 (otoño-invierno),
1981 (primavera-verano), 1981 (otoño-invierno), 1982, 1983, 1984, 1985, 1986 y 1987.

– “Información de Filatelia e Historia Postal”. Primavera, 1973, Verano-otoño 1973, Invierno-primavera 1974, Veranootoño
1974, Invierno-primavera 1975 y Otoño-invierno 1976.

– “Caminos, Postas y Correos (Ensayo para una historia del correo en Navarra)”, por Luis Mª Marín Royo. Tudela, 1974.

– “El Descubrimiento de América en la filatelia mundial”, por Juan M. Martínez Moreno. Madrid, 1985.

– “Contribución al estudio de las postas y del correo en Asturias”, por el Dr. Antonio García Oliveros. Vol. VIII de la
Biblioteca del Club Alhambra. Granada, 1972.

– “La Iconografía postal de las naves de Colón”, por Juan M. Martínez Moreno. Sevilla s/f.

– “Sevilla y el Graf Zeppelín”, por José Antolino Pérez. Prólogo del que fuera Académico Tomás Dasí Jiménez. Sevilla,
1981.

– “Estudio para la reconstrucción de la plancha I del sello de 5 céntimos, tipo Cid, dentado 13, serie K”, por Antonio
Rosell Granell. Barcelona, 1957.

– “Catálogo AFHA de los sellos de Antillas, Cuba y Puerto Rico, 1855-1941”. Barcelona, 1941.

– “Cuadernos de Divulgación Filatélica”. Núms. 1, 2 y 3. Sociedad Filatélica Aragonesa. Zaragoza, s/f.

– “Prontuario Universal de sellos en series completas del correo aéreo”, por J. Majó-Tocabens. Barcelona, 1950 (2
ejemplares).

– “Círculo Filatélico y Numismático”. Boletín informativo. Núm. 1 (febrero 1960), 2 (mayo 1960), 3 (diciembre 1960)
y 4 (diciembre 1963).

– “Posta Española”. Revista Técnica y profesional de Correos. Núm. 1 (febrero 1960).

– “Catalogue descriptif de tous les Timbres-Poste…”. Arthur Maury. París, 1875.

– “Critikian”. Catálogo regulador. Años 1963, 1964 y 1968.

– “Hevia. Catálogo de Sellos de España”. Años 1962, 1966 y 1970-71.

– “Catálogo de Sellos de Suiza, 1954”. José Mª Vidal Torrens.

– “Catálogo de Sellos de Flores”. Años 1956, 1962 y 1966. José Mª Vidal Torrens.

– “Flores y Setas”. Catálogo de Sellos. XXV edición. Domfil.

– “CIF 60. Primer Congreso Internacional de Filatelia”. Ponencias: “La Filatelia Mariana”, por el P. Ismael Bengoechea
O.C.D.; “Geografía didáctica filatélica”, por Manuel de Mora López; “Obliteraciones y matasellos”, por José Mª
Gomis Seguí; “Principios adoptados por CTT de Portugal para la selección de motivos en las emisiones de sellos”,
por Jaime Martins Barata; “Creación de museos postales y oficinas filatélicas”, por Alfredo Bravo Cisternas; y “La
fabricación del papel engomado para sellos de correos”, por Werner Kupperschmid.

– “Posta Española”. Revista Técnica y Profesional de Correos”. II época. Núms. 188 (junio 1957), 189 (julio 1957),
190-191 (agosto-septiembre 1957), 194 (diciembre 1957), 196 (febrero 1958), 268 (febrero 1964), 273 (julio 1964),
274-75 (agosto-septiembre 1964), 276 (octubre 1964) y 282 (abril 1965).

– “Revista Técnica y Profesional de Correos”. Núms. 51 (enero 1946), 52 (febrero 1946), 53 (marzo 1946), 54 (abril
1946), 55 (mayo 1946), 109 (noviembre 1950), 110 (diciembre 1950), 120 (octubre 1951), 123 (enero 1952), 131
(septiembre 1952) y 152 (junio 1954).

– “Correos”. Revista profesional Ilustrada. Núms. 64 (septiembre 1949), 68-69 (enero-febrero 1950), 72 (mayo 1950),
74 (julio 1950), 75-76 (septiembre-octubre 1950) y 80 (enero 1951).

– “Philatelic Magazine”. Núm. 1.225 (julio 1962).

– “Oferta-subasta de Historia Postal”. Filatelia Pedro Monge. Barcelona, 1977.

– “Boletín de ofertas filatélicas de Pedro Monge”. Barcelona, 1936.

– “100 Remate de Sellos”. Filatelia Cosmos. Barcelona, 1974.

– “102 Remate Historia Postal Española”. Filatelia Cosmos. Barcelona, 1975.

– “La Collection Burrus”. Catálogo III, España. Willy Balasse. Bruselas, 1963.

– “The Colonel E.H.R. Green Collection”. Parte XXVI y otros (Contiene España). Harmers, New York, 1946.

– “The Hind Collection”. Venta 8ª (Contiene España y Colonias), y 11ª (Contiene Central y Sudamérica, Cuba,
Filipinas y Pto. Rico). H.R. Harmer, Londres, 1935.

– “Catalogue des Timbres-Poste composant la collection de M. Ferrari de la Renotiere”. Catálogos de ventas 5, 6, 7, 8,
10, 12, 13 y 14 (y última). París, 1923, 1924 y 1925.

– “RF. Revista de Filatelia”. Años completos 1993, 1995, 1996 y 1997. Ejemplares sueltos.

– “Coleccionismo”. Órgano del Club Filatélico y Numismático de Lérida. Núms. 1 (enero 1936), 2 (abril 1936) y 3
(julio 1936). Encuadernado.

– “El Eco Filatélico Español”. Núms. 1 (enero-febrero 1938), 2 (marzo 1938), 3 (abril 1938), 4 (mayo 1938), 5 (junio
1938), 6 (julio 1938), 7 (agosto 1938), 8 (septiembre 1938), 9 (octubre 1938), 10 (noviembre 1938) y 11 (diciembre
1938). Encuadernado.

– “L’Écho de la Timbrologie”. 1938 (I y II), 1939 (I). Encuadernados.

– “Catálogo de sellos de deportes”. 1951. José Mª Vidal Torrens.

– “Catálogo de sellos de Naciones Unidas”, 1956, 1958, 1960. José Mª Vidal Torrens.

– “Catálogo de sellos de Estados de la Iglesia/Ciudad del Vaticano”. 1957 y 1962. José Mª Vidal Torrens.

– “Catálogo de sellos del Centenario del Sello”. 1960. José Mª Vidal Torrens.

– “Catálogo de sellos de Navidad”. 1967 y 1975. M. Sisó Difusiones.

– “Catàleg de segells Andorra”. 1978-79, 1979-80 y 1980-81. M. Abad.

– “Catalogue de Timbres-Poste”. Yvert & Tellier-Champion. 1940.

– “Catalogue de Timbres-Poste”. Yvert Tellier-Champion. I (Francia y Colonias), II (Europa), 1954).

– “Catalogue de Timbres-Poste. Yvert Tellier-Champion. II (Europa), III (África- América-Asia-Oceanía). 1955.
– “Correo Filatélico”. Vol. I (1961-1963), II (1964-1965), III (1966-1967). A partir del núm. 55 (abril 1967) pasa a
denominarse “Valencia Filatélica”. Vol. IV (1968), V (1969-1971), VI (1972-1974), VII (1975), VIII (1976-1978) y
IX (1979-1981). Encuadernados.

– “Madrid Filatélico”. Año XXXVII. 1934. Núms. 419 (marzo), 420 (abril), 423 (junio), 427 (octubre), 428
(noviembre) y 429 (diciembre).

– “Philexfrance’89”. Folleto propaganda.

– “Gabinet Postal de Barcelona. 25 aniversari”. Ayuntamiento de Barcelona, 1984.

– “A Philatelic Library”. Subastas Literatura Filatélica. Christie’s Robson Lowe. Londres, 1991.

– “H.E. Harris & Co. Compradores de sellos de correos”. Boston, s/f.

– “Publicidad Filatélica”. Núm. 1 (mayo 1930), 2 (1931), s/n (1935), 6 (noviembre 1935) y 7 (marzo 1936).

– “Exfilna’84”. Boletines 4, 5, 6, Catálogo y Palmarés. Aquél contiene el artículo “Murcia y su vinculación con los sellos
falsos postales”, del Académico Alfredo Navarro Payá. Murcia, 1984.

– “Gremio de Filatelia de Barcelona”. Boletín. Núm. 49 (enero-febrero 1987).

– “Sanabria’s Air Post News”. Vol. 15, núm. 1 (junio 1959).

– “La Corneta. Boletín de Información”. Núm. 2, s/f.

– “RF. Revista de Filatelia”. Núms. 3 (noviembre 1967), 4 (diciembre 1967), 6 (febrero 1968), 7 (marzo 1968), 8 (abril
1968), 9 (mayo 1968), 10 (junio 1968), 11 (julio 1968) y 12 (septiembre 1968).

– “The Philatelic Exporter”. Noviembre 1945 y enero 1948.

– “Ofertas Literatura Filatélica”. Robson Lowe. Julio 1973, enero 1976 y mayo 1980.

– “España”. Boletín de Spanish Study Circle. Índice mecanografiado (1957-1976), por Norman Gahl.

– “Philatelia”. Boletín timbrológico. Núms. 1 (abril 1913) a 21 (diciembre 1914); 22 (enero 1915) a 45 (diciembre
1916); 46 (enero 1917) a 69 (diciembre 1918); 70 (enero 1919) a 93 (diciembre 1920); 94 (enero 1921) a 117
(diciembre 1922); 118 (enero 1923) a 141 (diciembre 1924); 142 (enero 1925) a 165 (diciembre 1926).
Encuadernados. Núms. 166 (enero 1927) a 201 (diciembre 1929), ejemplares sueltos. Y 202 (enero 1930) a 248-249
(noviembre-diciembre 1933). Encuadernado.

– “El Filatélico Valenciano”. Núms. 1 (enero 1899), 2 (febrero 1899), 4 (abril (1899), 5 (mayo 1899), 7 (julio 1899),
9 (septiembre 1899), 11 (noviembre 1899), 12 (diciembre 1899), 13 (enero 1900), 14 (febrero 1900), 15 (marzo
1900), 19 (julio 1900), 22 (octubre 1900), 24 (diciembre 1900), 25 (enero 1901) y 27 (noviembre 1901).

– “El Eco Postal”. Núms. 26 (febrero 1906), 27 (marzo 1906), 28 (abril 1906), 29 (mayo 1906), 30 (junio 1906), 31
(julio 1906), 32 (agosto 1906), 33 (septiembre 1906), 34 (octubre 1906), 35 (noviembre 1906) y 36 (diciembre
1906), ejemplares sueltos. Núms. 37 (enero 1907) a 48 (diciembre 1907), encuadernado. Núms. 49 (enero 1908),
50 (febrero 1908, 51 (marzo 1908), 52 (abril 1908), 53 (mayo 1908), 54 (junio 1908), 55 (julio 1908), 57
(septiembre 1908), 58 (octubre 1908) y 60 (diciembre 1908), ejemplares sueltos. Núms. 85 (enero 1911) a 96
(diciembre 1911), encuadernado. Núms. 121 (enero 1914) a 132 (diciembre 1914), encuadernado. Núms. 133
(enero 1915) a 144 (diciembre 1915), encuadernado. Y núms. 157 (enero 1917) a 167 (noviembre 1917),
encuadernado.

– “Boletín mensual de la Bolsa Filatélica de Madrid”. Núms. 1 (septiembre 1917) a 22 (julio 1919), encuadernado.
Núms. 23 (agosto 1919) a 53 (marzo-abril 1922), encuadernado. Núms. 54 (mayo 1922) a 119 (febrero 1936),
ejemplares sueltos.

– “El curioso americano”. Época 3ª. Núms. 8 y 9 (febrero-marzo 1900), Año 2º núms. 4 y 5 (abril-mayo 1901).
Habana.

– “Unión Filatélica Española”. Núm. 1 (diciembre 1903), 3 (enero 1904), 4 (febrero 1904), 5 (marzo 1904), 6 (abril
1904), 7 (mayo 1904), 10 (septiembre 1904), 11 (octubre 1904), 12 (diciembre 1904) y 13 (enero 1905).

– “Boletín del Centro Filatélico”. Núm. 1 (abril 1926) y 2 (junio 1926).

– “Boletín Oficial de la Asociación Filatélica Internacional de Madrid”. Núms. 4 (enero 1919), 6 (marzo 1919), 7 (abril
1919), 8 (mayo 1919), 9 (junio 1919), 10 (julio-agosto 1919), 11 (septiembre 1919), 12 (octubre 1919), 13
(noviembre 1919), 14 (diciembre 1919), 15 (enero 1920), 16 (febrero 1920), 17 (marzo 1920), 18 (abril 1920), 19
(mayo 1920), 21 (noviembre 1920), 22 (enero 1921), 23 (febrero-marzo 1921) y 24 (abril 1921).

– “Coleccionismo”. Revista de coleccionistas y curiosos. Núm. 198 (enero 1945), 199 (marzo 1945), 200 (mayo 1945)
y 201 (julio-septiembre 1945).

– “Boletín Informativo”. Vocalía Información de Fesofi. Núm. 9 (diciembre 1978).

– “Fesofi”. Núms. 1 (octubre 1972), IV (julio-septiembre 1973), 2/VII (abril-junio 1974), 3/VIII (julio-septiembre
1974), 10/XV (abril-septiembre 1976), 14/XIX (julio-septiembre 1977), 18/XXIII (julio-septiembre 1978), 20/XXV
(enero-marzo 1979), 21/XXVI (abril-junio 1979), 22/XXVIII (julio-septiembre 1979), 26/XXXI (julio-septiembre
1980), 27/XXXII (octubre-diciembre 1980), 28/XXXIII (enero-marzo 1981), 29-30/XXXIV-V (abril-septiembre
1987), 34/XXXIX (octubre-diciembre 1982), 35/XL (enero-marzo 1983), 36/XLI (abril-septiembre 1983), 37/XLII
(octubre-diciembre 1983), 38/XLIII (enero-junio 1984), 39/XLIV (julio-septiembre 1984) y 44 (otoño 1987).

– “The Philatelist”. Núms. 593 (enero 1975), 597 (junio 1975), 607 (noviembre 1975), 610 (febrero 1976), 615 (julio
1976), 620 (diciembre 1976), 621 (enero 1977), 622 (febrero 1977), 623 (marzo 1977), 624 (abril 1977) 626 (junio
1977) 632 (diciembre 1977), 634 (febrero 1978) 640 (agosto 1978), 643 (noviembre 1978), 644 (febrero 1979), 656
(marzo 1980), 659 (junio 1980), 661 (agosto 1980) y 662 (septiembre 1980).

– “The Philatelist & PJGB”. Núms. 670/923 (octubre 1981), 695/948 (noviembre-diciembre 1985), 696/949 (enerofebrero
1986), 697/950 (marzo-abril 1986), 698/951 (mayo-junio 1986), 699/952 (julio-agosto 1986), 700/953
(septiembre-octubre 1986), 701/954 (noviembre-diciembre 1986).

– “Postage Stamps A British Invention”. Conferencia pronunciada por Alejandro Martínez Fornaguera en el British
Institute de Barcelona el 4 de noviembre de 1974.

– “The Philatelic Magazine”. Núm. 559 (noviembre 1936).

– “RF. Revista de Filatelia”. Índice 1967-1998. Núms. 1 al 345.

– “Balasse Magazine”. Núm. 284 (febrero 1986).

– “Oferta-Subasta Especializada 6 cuartos 1850”. Cafisa. Barcelona, noviembre 1980.

– “Venta por Ofertas. España y Colonias y países varios”. Barcelona, 1950 y “España, Colonias y ex Colonias”,
noviembre-diciembre 1951. Filatelia Pedro Monge.

– “The Stamp Wholesaler”. Núm. 263 (mayo 1950) y 316 (diciembre 1952).

– “Oferta de matasellos 4 cuartos de 1856-1860-1862-1864”. Casa del Sello, abril 1977.

– “Prefilatelia. España. Colonias. Extranjero”. Casa del Sello, 1991.

– “Subasta Extraordinaria España Siglo XIX”. Galería Filatélica de Barcelona, 1997.

– “The Collectors Club Philatelist”. Vol. 80, núm. 5 (septiembre-octubre 2001).

– “Boletín Associação Portuguesa de Maximafilia”. Núm. 49 (diciembre 1980).

– “APS. Hadbook of services”. 1977.

– “The APS Handbook 1992-1993”.

– “The Canadian Philatelist/Le philatéliste canadien”. Vol. 52, núm. 1 (enero-febrero 2001).

– “The American Philatelist”. Núm. 1.212 (enero 2002).

– “Gracia Juvenil”. Núm. 8 (enero 1977) y 9 (junio 1978).

– “Boletín de Información”. La Corneta. Núms. 1 (diciembre 1963-enero 1964), 2 (1963), 3 (Navidad 1964), 4
(verano 1965), 5 (verano 1966) y 7 (1969).

– “Boletín Informativo AHPFN”. 1977, marzo 1982, diciembre 1982, diciembre 1983 y abril 1984.

– “Asociación Cultural Filatélica Lope de Vega”. Núm. 2 (diciembre 1978).

– “Catálogo Normal de los Sellos de Correos y Telégrafos de España, Colonias y Ex Colonias”. Pedro Monge, 1933.

– “Ofilma. Catálogo general de sellos de España”. 1938, 1939, 1940 y 1er Suplemento.

– “Catálogo Gálvez”. Segunda edición (1900-1901); Octava edición (1913); Novena edición (1919).

– “Catálogo Normal Gálvez de Colonias y Ex Colonias españolas”. 1954.

– “Catálogo de los Sellos de España, Colonias, Ex colonias”. Francisco del Tarré, 1916 y 3ª ed. 1931.

– “Catálogo de Sellos y Tarjetas Postales de España, Colonias y Ex Colonias”. F. del Tarré, 2ª edición, 1920.

– “Catálogo Básico de los sellos de España”. F. del Tarré. 2ª edición, 1939. 5ª edición, 1942.

– “Catálogo Básico de los Sellos de Colonias, Ex colonias y Oficinas españolas en el extranjero”. F. del Tarré. 2ª edición
1943-1944 y 3ª edición, 1947.

– “Catálogo Especializado de los Sellos de España”, 4ª edición, 1945-1946; 5ª, 1947; 89, 1949, 7ª, 1950 y 8ª, 1956.

– “Catálogo de los sellos de Andorra (oficinas españolas) y Andorra (oficinas francesas)”. F. del Tarré, 1953.

– “Catálogo Yvert & Tellier”, 1913, 1914, 1915, 1916, 1917, 1919, 1920, 1922, 1923, 1924.

– “Catálogo Unificado Especializado”. I (1850-1949), 11 (1950-2000). Edifil.

– “Escudos de España. Variedades y Errores”. Estudio filatélico de la emisión 1962-1966, por Juan Padrós Sansalvador
y Manuel Martínez Álvarez. Barcelona, 1972.

– “Estados Pontificios Ciudad del Vaticano y Juan Pablo II en la Filatelia”. Sevilla, 1982.

– “Matasellos españoles sobre sellos de Francia/Sellos españoles con matasellos franceses”, por el Dr. Trino Macià Pons.
Prólogo de Pedro Monge Pineda. Barcelona, 1960.

– “Marques Postales-1739 à 1904. La Corse”. Por E. Frénac. Amiens, 1947.

– “Matasellos de rodillo de Asturias, 1924-2001”, por Daniel Jiménez Villa. Avilés, 2001.

– “España”. Pamphlet no. 1: An introduction to Registered mail in Spain 1716-1864, por S. Nathan y 2: Spain and
France: a Short History of Postal Treaties and Agreements Between Them, por S. Nathan. Spanish Study Circle. S/f.

– “Los sellos relacionados con la Exposición de Sevilla de 1929”, por Álvaro Martínez-Pinna. Sevilla, 1990.

– “Colón, Barcelona y la Filatelia”, por Juan de Linares. La Corneta. Barcelona, 1965.

– “Enteros Postales de España (1873-1973)”, por F. Javier Padín Vaamonde. Madrid, 1990.

– “Catálogo Exposición XXV aniversario Fesofi”. Madrid, 1988.

– “Feria y Exposición Filatélica Valencia’2002”. Catálogo y Palmarés.

– “Terins United Nations Philatelist”. Núms. 1 (enero 1970), 2 (febrero 1970) y 3 (1970).

– “RF. Revista de Filatelia”. Años 1967-1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979,
1980, 1981, 1982, 1983 y 1984. Encuadernados.

– “España”. Official Organ of The Spanish Study Circle. Vol V núms. 1, 2, 3, 4 (1961). Vol. VI, núms. 1, 2, 3, 4
(1962). Vol. VII, núms. 1, 2, 3, 4 (1963). Vol. VIII, núms. 1, 2 (1964). Vol. X, núm. 2 (1967). Vol. XI, núms. 2, 3
(1968). Vol. XII, núms. 1, 2, 3 (1969). Vol. XIII, núms. 2, 3 (1970), Vol. XIV, núms. 1, 2, 3 (1971). Vol. XV, núms.
1, 2, 3 (1972). Vol. XVI, núms. 1, 2, 3 (1973). Vol. XVII, núms. 1, 2, 3 (1974). Vol. XVIII, núms. 1, 2, 3 (1975).
Vol. XIX, núms. 1, 2 (1976). Vol. XX, núms. 1, 2 (1977). Vol. XXI, núms. 1, 2 (1978). Vol. XXII, núms. 1, 2 (1979).
Vol. XXIII, núms. 1, 2, 3 (1980), Vol. XXIV, núms. 1, 2 (1981). Vol. XXV, núm. 2 (1982). Vol. XXVI, núms. 1, 2,
3 (1983). Vol. XXVII, núm. 1 (1984). Vol. XXVIII, núms. 1, 2 (1985). Vol. XXXVI, núms. 1, 2 (1993). Vol. XXVII,
núms. 1, 2 (1994). Vol. XXXVIII, núms. 1, 2 (1995). Vol. XXXIX, núms. 1, 2 (1996). Vol. XXXX, núm. 1 (1997).
Vol. XXXXI, núms. 1, 2 (1998). Vol. XXXXII, núms. 1, 2 (1999). Índices 1977-78, 1979-1983, 1985-89 y 1990-
94 recopilados por Norman Gahl.

– “Spanish Colonies in Africa”. Handbook no. 1. Spanish Study Circle. Londres, 1967.

– “Liphinprex. 1ª Exposition Internationale de la Presse et de la Literature Philatéliques”. Catálogo y Boletines 1, 2, 5,
6, 7 y 10. Bruselas, 1935.

– “Spain and Her European Neighbours”. Por R.G. Shelley. Spanish Study Circle Handbook no 1. s/f.

– “Spain”. The Spanish Philatelic Society. Vol. 1, núm. 5 (julio 1969). Vol. II, nums. 2 (mayo 1970), 3 (julio 1970), 4
(diciembre 1970). Vol. III, núms. 2 (mayo 1971, 3 (septiembre 1971), 4 (noviembre 1971). Vol. IV, núms. 1 (enero
1972), 2 (marzo 1972), 3 (septiembre 1972), 4 (octubre 1972). Vol V, núm. 4 (octubre 1973). Vol. VI, núms. 1
(febrero 1974), 2 (abril 1974), 3 (agosto 1974), 4 (octubre 1974). Vol. VII, núms. 3 (julio 1975), 4 (octubre 1975).
Vol. VIII, núms. 1 (31) enero 1976, 2 (32), 3 (33), 4 (34). Vol. IX, núms. 1 (35), 2 (36), 3 (37), 4 (38). Vol. X, núm.
1 (39). Vol. 12, núm. 3 (49), 4 (50). Vol. XIII, núm. 1 (51), 4 (54).

– “Cruzada”. The Spanish Civil War Study Group. Vol I, núm. 1. Vol. 3, núms. 4, 5 y 6. Vol. 4, núm. 6. Vol. 15, núm.
2. Vol. 18, núms. 3, 4 y Vol. 19, núms. 1 y 4.

– “Catalogue of the Revenues Stamps of Spain and Colonies, including the American Occupation & Revolutionary
Issues”. Compilado y editado por L.W. Fulcher. Londres, 1902.

– “Cosmos”. Núms. 1 (marzo 1925), 2 (junio 1925), 3 (octubre 1925), 4 (febrero 1926), 5 (abril 1926), 6 (julio 1926),
7 (octubre 1926), 8 (enero 1927), 9 (abril 1927), 10 (julio 1927), 11 (octubre 1927), 12 (enero 1928), 13 (abril
1928), 14 (julio 1928), 15 (octubre 1921, 16 (octubre 1928), 17 (abril 1929), 18 (julio 1929), 19 (octubre 1929),
20 (enero 1930), 21 (abril 1930) y 22 (julio 1930).

– “Guía de Información Postal”. Núms. 120 (abril 1964), 167 (marzo 1968), 168 (abril 1968), 169 (mayo 1968), 170
(junio 1968), 173 (septiembre 1968), 175 (noviembre 1968), 176 (diciembre 1969), 194 (junio-julio-agosto 1970),
195 (septiembre-diciembre 1970).

– “Cambio y Correspondencia Internacional”. S/n (enero 1950), 108 (noviembre-diciembre 1961), 116 (abril 1961),
123 (mayo-agosto 1964), 24 (septiembre-octubre 1964), 126 (enero-febrero 1965), 127 (marzo-abril 1965), 128
(mayo-junio 1965), 130 (septiembre-octubre 1965) y 13 (noviembre-diciembre 1965).

– “L’Information”. Cercle Filatèlic de Barcelona. Núm. 29 (diciembre 1999) y 30 (abril 2000).

– “Deportes”. Revista quincenal dedicada a los aficionados a las Ciencias, Artes, Literatura y Sports. Núms. 17 (agosto
1912), 20 (septiembre 1912) y 21 (octubre 1912).

– “Infil. Informativo Filatélico”. Boletín del Círculo Filatélico de Burgos. Núms. 1 (enero 1980), 2 (febrero 1980) y 3
(marzo 1980).

– “Posta”. Círculo Filatélico de El Ferrol. Núm. 1 (mayo-junio 1982), 4 (julio-agosto 1982), 5 (septiembre 1982), 9
(1994), 13 (1996), 16 (1997).

– “Boletín Filatélico Español”. Núms. 30 (enero 1940), 31 (febrero 1940), 32 (marzo 1940), 33-35 (abril-junio 1940),
36-37 (julio-agosto 1940), 38 (septiembre 1940), 39 (octubre 1940), 40 (noviembre 1940), 41 (febrero 1944), 58
(s/f), 60-61 (septiembre 1945), 62 (octubre 1945), 65-66 (enero-marzo 1946), 84 (mayo 1948), 85-86 (junio-julio
1948) y 87-88 (agosto-septiembre 1948).

– “España y América”. Núms. 47-48 (enero-abril 1952) a 58 (noviembre 1953). Encuadernado.

– “España’75”. Boletín 1.

– “Espamer’80”. Boletín 1.

– “España’84”. Boletines 1 y 5 (catálogo).

– “Espamer’87”. Boletines 1, 2, 3 y 4 (catálogo).

– “España 2000”. Palmarés.

– “El Coleccionismo Universal”. S/n (31 marzo 1948).

– “Les Ondes Philatéliques”. Núm. 3, vol. II (1946).

– “Scott Monthly Journal”. Núm. 604 (febrero 1973).

– “Ofilma”. Boletín de informaciones filatélicas. Núms. 1 (septiembre 1938) y 1 (diciembre 1938) a 11-12 (octubrenoviembre
1939). Encuadernado.

– “A Guide to the Postal History of the Spanish Civil War, 1936 to 1939”, por Ronald G. Shelley. Bookclub núm. 16.
Hove (Gran Bretaña) s/f.

– “Catálogo de matasellos y marcas especiales de España, 1978”, por José Mª Gomis Seguí. Prólogo de Juan de Linares.
Vol. XXII de la Biblioteca “Valencia Filatélica”. 4ª Edición, 1978.

– “Sileb. Salón International du Timbre”. Reglamento y Catálogo. Bruselas, 1938.

– “El Postillón”. Órgano de la Sociedad Filatélica Gerundense. Núm. 5 (octubre 1957).

– “Información Filatélica”. Núms. 1 (marzo 1962), 2 (abril 1962), 3 (mayo 1962), 4 (junio-julio 1962), 5 (agostoseptiembre
1962), 6 (octubre 1962), 8 (diciembre 1962), 10-11 (febrero-marzo 1963), 12 (abril 1963), 13 (mayo
1963), 14 (junio 1963), 15 (julio-agosto 1963), 17 (octubre 1963), 19 (diciembre 1963), 22 (abril 1964), 24 (juniojulio
1964), 26 (octubre-noviembre 1964), 27 (diciembre-enero 1964-65), 35 (mayo-junio s/a), 36 (julio-agosto s/a),
37 (septiembre-octubre s/a), 38 (noviembre-diciembre s/a), 39 (enero 1967), 40 (febrero 1967), 42 (abril 1967), 43
(mayo 1967), 44 (junio 1967) y 46 (septiembre-octubre 1967).

– “Exposición Filatélica de Madrid”. Catálogo. Contiene el artículo del que fuera Académico Electo Manuel R.
Rodríguez Germes “El correo interior clásico de Madrid”, 1966.

– “Filigrana”. Revista Filatélica Internacional. Núms. 1 (1 enero 1952), 2 (15 enero 1952), 3 (1 febrero 1952), 4 (15
febrero 1952) y 5 (1 marzo 1952).

– “Concepto Técnico general de la Filatelia”. Memoria presentada por “Madrid Filatélico” al primer Congreso Filatélico
español celebrado en Zaragoza. Septiembre 1908. Madrid.

– “Las Postas en Cataluña, con especial referencia a Gerona”. Conferencia pronunciada el 22 de junio de 1974 en “La
Fontana d’Or” de Gerona por Jorge Guinovart Vidal.

– “Diario de la Exfilna’78”. Núms. 1 (s/f), 2 (agosto 1978) y 3 (septiembre 1978).

– “Exfilna’78”. Boletines núms. 2 (enero 1978) y 4 (abril 1978). Bilbao.

– “Exfilna’79”. Boletines núms. 0, 2, 3 y 4. Burgos 1979.

– “Barnafil’78”. Catálogo.

– “Barnafil’79”. Catálogo y Palmarés.

– “De Rosa 80”. Catálogo de Feroe, G. Bretaña (decimales), Portugal (Nueva República) y Suecia (Rey Carlos XVI
Gustavo). Nápoles, 1979.

– “The Colour Catalogue of Australian Stamps”. 2ª edición. David Martínez, 1977.

– “Catalogue-Prix-Courant d’Iran”. K. Fatoullah. París, 1936.

– “1ª Exposición Filatélica de Canarias”. Catálogo. Sta. C. de Tenerife, 1949.

– “Centenaire du Timbre-Poste Français”. Cites-Paris 1949. Catálogo.

– “Exposición Nacional de Filatelia”. Catálogo. San Sebastián, 1949.

– “I Exposición Nacional de Aerofilatelia”. Reglamento, Boletín y Catálogo. Zaragoza, 1949.

– “Barnafil’80”. Catálogo y Palmarés. Gerona, 1980.

– “Exposición Aerofilatélica F.A.C.’80”. Las Palmas, 1980.

– “II Certamen Filatélico en Expo-Ocio 79”. Catálogo. Madrid, 1979.

– “XIII Feria Nacional del Sello”. Catálogo. Madrid, 1980.

– “XI Feria Nacional del Sello”. Catálogo. Madrid, 1978.

– “Exfilnum-83”. Catálogo. Las Palmas, 1983.

– “Premios Anuales ‘Carabela Sta. María’ y ‘Nao Victoria’”. Madrid, 1950.

– “Filabarna’96”. Catálogo. Barcelona, 1976.

– “España y América”. Núms. 4 (febrero 1928), 6 (agosto 1928), 11 (enero 1930), 12 (abril 1930), 13 (julio 1930), 33
(julio 1935), 34 (octubre 1935), 35 (enero 1936), 36 (abril 1936), 38 (octubre 1936), 46 (noviembre 1938), 50 (julio
1952), 51 (septiembre 1952), 52 (noviembre 1952), 53 (enero 1953), 54 (marzo 1953), 56 (julio 1953), 58
(noviembre 1953), 59 (enero 1954), 60 (marzo 1954), 61 (mayo 1954), 62 (julio 1954), 63 (septiembre 1954), 64
(noviembre 1954), 65 (enero 1955) 66 (marzo 1955), 67 (mayo 1955), 68 (julio 1955), 70 (noviembre 1955), 71
(enero 1956), 72 (marzo 1956), 73 (mayo 1956), 74 (julio 1956), 75 (septiembre 1956), 77 (enero 1957), 78 (febrero
1957), 82 (junio 1974) y 84 (septiembre-diciembre 1957).

– “Iberia Cultural Filatélica”. Núms. 1, 2 (septiembre 1946), 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 28 (enero 1951), 29 (marzo 1951), 30
(mayo 1951), 32 (septiembre 1951) y 34 (diciembre 51-enero 1952).

– “The Collectors Club Philatelist”. Vol. 63, núm. 6 (noviembre-diciembre 1984). Vol. 70, núms. 1 (enero-febrero
1991) a 6 (noviembre-diciembre 1991). Vol. 71, núms. 1 (enero-febrero 1992) a 6 (noviembre-diciembre 1992). Vol.
74, núms. 1 (enero-febrero 1995) a 6 (noviembre-diciembre 1995). Vol. 77, núms. 1 (enero-febrero 1998) y 2
(marzo-abril 1998). Vol. 78, núms. 6 (noviembre-diciembre 1999).

– “Michel”. Alemania 1991-2 y 1997-98.

– “Michel”. Especializado Alemania 1991 y 1997.

– “Michel”. Europa Oeste 1991/2 (2 vols.).

– “Michel”. Europa Este 1992/3.

– “Michel”. Centro y Norteamérica 1991.

– “Michel”. África 1989 (2 vols.).

– “Michel”. Asia II, 1980.

– “Michel”. Enteros Alemania, 1977 y 1997.

– “Michel”. Enteros Privados Alemania, 1978.

– “Michel”. Enteros Europa Oeste 1996/97.

– “Michel”. CEP-ONU, 1983 y 1989/90.

– “Michel”. Especializado Austria, 1978/79 y 1979/80.

– “Michel”. Especializado Suiza/Liechtenstein, 1979.

– “Michel”. Gran Bretaña (y Gibraltar-Irlanda-Malta-Chipre), 1979.

– “Boletín Informativo de Documentación Bibliográfica”. Núms. 5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Instituto de Estudios Postales.
Madrid.

– “Los sellos conmemorativos de España, 1969-1970”, por Antonio Serrano Pareja. Gremio Comerciantes. Madrid,
1974.

– “Las Hojitas Recuerdo y su temática filatélica”, por Antonio Serrano Pareja. Gremio Comerciantes. Madrid, 1976.

– “Medio Siglo del mercado filatélico de la Plaza Mayor de Madrid”, por Antonio Serrano Pareja. Gremio
Comerciantes. Madrid, 1977.

– “El arte de coleccionar sellos”, por Antonio Serrano Pareja. Edifil. Madrid, 1976 y 1978.

– “The ‘Isabella’ Grand Prix Collection of Spain”. Catálogo subasta Habsburg, Feldman. Zurich, 1989.

– “Referencia bibliográfica sobre filatelia española”, por Enrique Barona Leal y Fernando Camino Zamalloa. Avilés,
1985.

– “Oferta especializada de Enteros Postales de España, Colonias y Aerogramas”. Casa del Sello. Madrid, 1994.
– “Proyecto Internacional web-BBS de Filatelia”, por Francisco Graus. Madrid, 1997.

– “Pregón del 50 aniversario del Mercado Filatélico de la Plaza Mayor de Madrid”, por Alejandro Fernández Pombo.
AEF, Madrid, 1978.

– “Filatelia Juvenil”, por Ángel Sánchez-Arévalo. León, 1979.

– “Desarrollo del correo exterior de Cuba y sus marcas postales (1765-1877)”, por J.L. Guerra Aguiar. Cuadernos del
Museo Postal Cubano. Habana, 1973.

– “Filatelia Aragonesa”, por Gregorio Sierra Monge. Separata de “Zaragoza”, XXVIII, 1968.

– “The Collectors Club Philatelist”. Vol. 68, núms. 2 (marzo-abril 1989) a 6 (noviembre-diciembre 1989). Vol. 69,
núms. 1 (enero-febrero 1990) a 6 (noviembre-diciembre 1990). Vol. 73, núms. 1 (enero-febrero 1994) a 6
(noviembre-diciembre 1994) y Vol. 75, núms. 1 (eneero-febrero 1996) a 6 (noviembre-diciembre 1996).

– “Boletín Filatélico Español”. Núms. 19/20 (febrero-marzo 1939) a 28/29 (noviembre-diciembre 1939). S. Sebastián.

– “Lope de Vega a través de los sellos”, por Juan de Linares. Colección La Corneta. Barcelona, 1963.

– “Correos (Reseña Histórica)”, por Ramón Argelich. Colección La Corneta 13/14. Barcelona, 1968.

– “Catálogo Perpetuo de los sellos del II Centenario de España, Austria, Italia, Luxemburgo, Portugal, Vaticano”. 1959.
Puigferrat.

– “Catálogo Perpetuo de los sellos de Bélgica (II Centenario), Alemania (1954-1959) y República Árabe Unida (1958-
59)”. 1959. Puigferrat.

– “Catálogo Perpetuo de los sellos del II Centenario de Francia, Filipinas, Holanda y Completos de Europa y Naciones
Unidas”. 1959. Puigferrat.

– “Catálogo República Árabe Unida (completo) y Japón (1961 a 64)”. Puigferrat.

– “Expofil Mundial 82”. Catálogo oficial.

– “Expofil 89. IV Centenario María Pita”. La Coruña, 1989.

– “Catálogo especial de los Sellos de Correos y Telégrafos de España, Colonias y ex Colonias”. 1933 y 1936-37. Pedro
Monge.

– “Cartografía hispano-científica o sea los mapas españoles en que se representa a España bajo todas sus diferentes fases”,
por Francisco Jorge Torres Villegas. Tomo 2, 1852 o 1857 (Mal estado).

– “L’Écho de la Timbrologie”. Núms. 997 (15 julio 1937) a 1008 (31 diciembre 1937). Encuadernado.

– “Información Filatélica y Numismática”. Núms. 70 (diciembre 1978), 71 (mayo 1979), 74 (octubre 1979), 75
(diciembre 1979), 76 (enero 1980), 77 (febrero 1980), 79 (octubre 1980), 81 (verano 1981), 84 (marzo 1983), 88
(noviembre 1986), 93 (junio 1988).

– “España y América”. Vol. I, núms. 1 (mayo 1927) a 13 (julio 1930). Vol. II, núms. 14 (octubre 1930) a 22 (octubre
1932). Vol. III, núms. 23 (enero 1933) a 34 (octubre 1935). Vol. IV, núms. 35 (enero 1936) a 46 (noviembre 1938).
Vol. V, núms. 47/48 (enero-abril 1952) a 58 (noviembre 1953). Vol. VI, núms. 59 (enero 1954) a 76 (noviembre
1956). Vol. VII, núms. 71 (enero 1956) a 84 (septiembre-diciembre 1957). Encuadernados. A partir del núm. 85 se
denomina “Cambio y Correspondencia Internacional”.

– “Iberia Cultural Filatélica”. Núms. 1 (s/f), 2 (septiembre 1946), 3 (s/f), 4 (s/f), 5 (s/f), 6 (s/f), 7 (s/f), 8 (s/f), 9 (s/f),
10 (enero 1948), 11 (marzo 1948). Estos últimos llevan el título “El Coleccionismo Universal”. 12 (s/f), 13 (s/f), 14
(s/f), 15 (s/f), 16 (s/f), 17 (s/f), 18 (s/f), 19 (s/f), 20 (s/f), 21 (s/f), 22 (s/f), 23 (marzo 1950), 24 (mayo 1950), 25
(julio 1950), 26 (septiembre 1950), 27 (noviembre 1950), 28 (enero 1951), 29 (marzo 1951), 30 (mayo 1951), 31
(julio 1951), 32 (septiembre 1951), 33 (noviembre 1951) y 34 (diciembre 1951-enero 1952).

– “El Filatélico Español”. Núms. 238 (septiembre 1928), 241 (julio 1929).

– “La Philatélie Anecdotique”. Conferencia pronunciada el 14 de enero de 1918 por Auguste Capdeville. Separata de
“El Filatélico Español”. Barcelona, 1918 (en francés).

– “El Eco Postal”. Núm. 176 (agosto 1918).

– “Coleccionismo”. Revista mensual de los Coleccionistas y Curiosos. Núms. 141 (febrero 1927), 143 (abril 1927), 144
(mayo 1927), 145 (junio 1927), 146 (julio 1927), 147 (agosto 1927), 148 (septiembre 1927), 149 (octubre 1927),
150 (noviembre 1927), 151 (diciembre 1927), 152 (enero 1928), 153 (febrero 1928), 154 (marzo 1928), 155 (abril
1928), 156 (mayo 1928), 157 (junio 1928), 159/60 (agosto-septiembre 1928), 161 (octubre 1928), 162 (noviembre
1928), 163 (diciembre 1928), 164 (enero 1929), 165 (febrero 1929), 166 (marzo 1929), 167 (abril 1929), 168 (mayo
1929), 169 (junio 1929), 170-171 (julio-agosto 1929), 172 (septiembre 1929), 173 (octubre 1929), 175 (diciembre
1929), 177 (febrero 1930), 178 (marzo 1930), 179 (abril 1930), 180-81 (mayo-junio 1930), 182-83 (julio-agosto
1930), 184 (septiembre 1930), 185 (octubre 1030), 188 (enero 1931), 191 (abril 1931), 193 (junio 1931) y 194-95
(julio-agosto 1931).

– “Boletín de la Asociación Filatélica Zaragozana”. Núms. 4 (abril 1966), 6 (junio 1966), 35 (diciembre 1968), 46
(diciembre 1969) y 50 (abril 1970).

– “Flight Cobres of the Philippines, 1947-1988”, por Linda Stanfield. Manila, 1990.

– “Catálogo de Sellos España. Reinado de Juan Carlos I”. Edifil, 1981.

– “Marcofilia Mariana Española”, por José Luis García Corredor. Volumen XVIII de la revista “Valencia Filatélica”.
Valencia, 1962.

– “Catálogo Gálvez de Sellos de España”, 1946 y 1955-56.

– “La comunicación en la construcción del Estado contemporáneo en España: 1700-1936”, por Ángel Bahamonde
Magro, Gaspar Martínez Lorente y Luis Enrique Otero Carvajal. Ministerio de Obras Públicas. Madrid, 1993.

– “Catalogue des Obliterations navales françaises, 1771-1945” y “1945-1979”, por Bertrand Sinais y Daniel Delhomez.
París, 1979 y 1980.

– “Matasellos de fecha en España desde 1850 a 1860”, por Carlos Lence. Madrid, 1952.

– “Prefilatelia montañesa”, por Julio Mayora. Santander, 1960.

– “Posthistex. First Exhibition in Spain of Postal Bibliography”, por Francisco Graus. Barcelona, 1976.

– “Boletín Anfil”, núm. 55 (mayo-junio 1988).

– “Cambio y Correspondencia Internacional”. Continuidad de “España y América”. Núms. 85 (enero-febrero 1958),
86 (marzo-abril 1958), 87 (mayo-junio 1958), 88 (julio-agosto 1958), 89 (septiembre-octubre 1958), 90 (noviembrediciembre
1958), 91 (enero-febrero 1959), 92 (marzo-abril 1959), 93 (mayo-junio 1959), 94 (julio-agosto 1959), 95
(septiembre-octubre 1959), 96 (noviembre-diciembre 1959), 97 (enero-febrero 1960), 98 (marzo-abril 1960), 99
(mayo-junio 1960), 100 (julio-agosto 1960), 101 (septiembre-octubre 1960), 102 (noviembre-diciembre 1960), 103
(enero-febrero 1961), 104 (marzo-abril 1961), 105 (mayo-junio 1961), 106 (julio-agosto 1961), 107 (septiembreoctubre
1961), 108 (noviembre-diciembre 1961), 109 (enero-febrero 1962), 110 (marzo-abril 1962), 111 (junio
1962), 112 (agosto 1962), 113 (octubre 1962), 114 (diciembre 1962), 115 (febrero 1963), 116 (abril 1963), 117
(junio 1967), 118 (agosto 1963), 119-20 (noviembre 1963), 121 (enero-febrero 1964), 122 (marzo-abril 1964), 123
(mayo-agosto 1964), 124 (septiembre-octubre 1964), 125 (noviembre-diciembre 1964), 126 (enero-febrero 1965),
127 (marzo-abril 1965). A partir del núm. 128 se denomina “CYCI”. 128 (mayo-junio 1965), 129 (julio-agosto
1965), 130 (septiembre-octubre 1965), 131 (noviembre-diciembre 1965), 133 (marzo-abril 1966), 134 (octubre
1966), 35 (noviembre 1966).

– “1869 Times”. Núms. 22 (febrero 1981) y 25 (febrero 1982).

– The Philatelic Foundation Bulletin”. Vol. 2, núms. 1 (marzo-junio 1984), 2 (julio-septiembre 1984) y 3 (octubrediciembre
1984). Vol. 3, núms. 3 y 4 (julio-diciembre 1985). Vol. 4, núms. 1 y 2 (enero-junio 1986), 3 y 4 (julio-diciembre
1986). Vol. 9, núms. 1 (invierno 1991), 2 (primavera 1991) y 3 (otoño 1981).

– “Alhambra” . s/n (noviembre 1950), s/n (febrero 1951), s/n (octubre 1951), 26 (marzo 1953), 30-31 (julio-agosto
1953), 38 (marzo 1954), 48 (enero 1955), 51 (enero-abril 1956), 52-53 (mayo-diciembre 1956), 54 (enero-marzo
1957), 55 (abril-junio 1957), 56 (julio-septiembre 1957), 57 (octubre-diciembre 1957). Sup. 1/58 (5 enero 1958),
3/58 (9 abril 1958), 1/61 (25 febrero 1959), 63-65 (abril-junio 1959). Suplemento 6/71 (30 diciembre 1959), 74
(1960), 82-83 (febrero-marzo 1961), 85 (mayo 1961), 97 (mayo 1962), 101 (octubre), 102-03 (noviembrediciembre
1962), 106 (marzo 1963), 109 (junio 1963), 111 (septiembre 1963), 112 (octubre 1963), 113 (noviembre
1963), 114 (diciembre 1963), 115-16 (enero-febrero 1964), 117-18 (marzo-abril 1964), 119 (mayo 1964), 130-1 (1-
31 diciembre 1964), 139 (15-30 abril 1965), 145 (1-15 septiembre 1965), 146 (15-30 septiembre 1965), 147 (1-15
octubre 1965), 148 (15-30 octubre 1965), 148 (15-30 octubre 1965), 149 (1-15 noviembre 1965), 150 (15-30
noviembre 1965), 151 (1-15 diciembre 1965), 152-3 (15 diciembre-15 enero 1966), 154 (15-31 enero 1966), 155
(1-15 febrero 1966), 156 (16-28 febrero 1966), 157 (1-15 marzo 1966), 158 (15-31 marzo 1966), 159 (1-15 abril
1966), 160 (15-30 abril 1966), 161 (1-15 mayo 1966), 163 (1-15 junio 1966), 164 (15-30 junio 1966), 165 (1-15
julio 1966), 167 (1-15 septiembre 1966), 168 (15-30 septiembre 1966), 169-79 (1-15 junio 1966), 171-4
(noviembre-diciembre 1966), 175 (enero-marzo 1967), 176 (31 mayo 1967), 177 (20 abril 1967), 171-4
(noviembre-diciembre 1966), 175 (enero-marzo 1967), 176 (15 marzo 67), 177 (20 abril 1967), 178-79 (30 mayo
1967) 180 (15 junio 1967), 181 (19 julio 2967), 182 (17 de agosto 1967), 183 (10 septiembre), 184 (20 septiembre
1967), 185 (5 octubre 1967), 186 (20 octubre 1967), 188 (30 de noviembre 1967), 190 (15//21 enero 1968), 191
(22-29 enero 1868), 192 (29 enero-4 febrero 1968), 193 (5-11 febrero 1968), 194 (12-18 febrero 1968), 195 (19-
25 febrero 1968), 200 (25 marzo-14 abril 1968), 210/3 (septiembre 1968), 214/5 (1-15 octubre 1968), 244 (marzo
1970), 253/4 (enero-febrero 1971), 57 (mayo 1971), 272 (septiembre 1972), 282 (julio 1973) y 294 (1975).
– “Philatelic Literature Review”. Segunda Serie, núms. 14 (1er trimestre 1954), 16 (3er trimestre 1954), 26 (2º trimestre
1957), 40 (junio 1963), 41 (octubre 1963), 44 (3er trimestre 1964), 46 (1er trimestre 1965), 47 (2º trimestre 1965),
48 (3er trimestre 1965), 49 (4º trimestre 1965), 50 (1er trimestre 1966), 51 (2º trimestre 1966), 52 (3er trimestre
1966), 53 (4º trimestre 1966), 54 (1er trimestre 1967), 55 (2º trimestre 1967), 56 (3er trimestre 1967), 57 (4º
trimestre 1967), 59 (2º trimestre 1968), 60 (3er trimestre 1968), 61 (4º trimestre 1968), 62 (1er trimestre 1969), 63
(2º trimestre 1969), 64 (3er trimestre 1969), 65 (4º trimestre 1969), 66 (1er trimestre 1970), 67 (2º trimestre 1970),
68 (3er trimestre 1970), 69 (4º trimestre 1970), 70 (1er trimestre 1971), 71 (2º trimestre 1971), 72 (3er trimestre
1971), 73 (4º trimestre 1971), 74 (1er trimestre 1972), 75 (2º trimestre 1972), 76 (3er trimestre 1972), 77 (4º trimestre
1972), 78 (1er trimestre 1973), 79 (2º trimestre 1973), 80 (1er trimestre 1973), 81 (4º trimestre 1973), 82 (1er
trimestre 1974), 83 (2º trimestre 1974), 84 (3er trimestre 1974), 85 (4º trimestre 1974), 86 (1er trimestre 1975),122
87 (2º trimestre 1975), 88 (3er trimestre 1975), 89 (4º trimestre 1975), 90 (1er trimestre 1976), 91 (2º trimestre
1976), 92 (3er trimestre 1976), 93 (4º trimestre 1976), 94 (1er trimestre 1977), 95 (2º trimestre 1977), 96 (3er
trimestre 1977), 97 (4º trimestre 1977), 98 (1er trimestre 1978), 99 (2º trimestre 1978), 100 (3er trimestre 1978), 101
(4º trimestre 1978), 102 (1er trimestre 1979), 103 (2º trimestre 1979), 104 (3er trimestre 1979), 105 (4º trimestre
1979), 106 (1er trimestre 1980), 107 (2º trimestre 1980), 108 (3er trimestre 1980), 109 (4º trimestre 1980), 110 (1er
trimestre 1981), 111 (2º trimestre 1981), 113 (4º trimestre 1981), 114 (1er trimestre 1982), 115 (2º trimestre 1982),
116 (3er trimestre 1982), 117 (4º trimestre 1982), 118 (1er trimestre 1983), 119 (2º trimestre 1983), 120 (3er trimestre
1983), 121 (4º trimestre 1983), 130 (1er trimestre 1986), 131 (2º trimestre 1986), 132 (3er trimestre 1986), 133 (4º
trimestre 1986), 134 (1er trimestre 1987), 135 (2º trimestre 1987), 136 (3er trimestre 1987), 137 (4º trimestre 1987),
138 (1er trimestre 1988), 139 (2º trimestre 1988), 140 (3er trimestre 1988), 141 (4º trimestre 1988), 142 (1er trimestre
1989), 143 (2º trimestre 1989), 144 (3er trimestre 1989), 145 (4º trimestre 1989), 146 (1er trimestre 1990), 146 –es
un error, debe ser 147– (2º trimestre 1990), 147 –debe ser 148– (3er trimestre 1990), 149 (4º trimestre 1990), 150
(1er trimestre 1991), 151 (2º trimestre 1991), 152 (3er trimestre 1991), 153 (4º trimestre 1991), 154 (1er trimestre
1992), 155 (2º trimestre 1992) y 170 (1er trimestre 1996).

– “The Bay Phil”. Núms. 83 (agosto-septiembre 1980) y 154 (marzo 1989).

– “The Rock”. Gibraltar Study Circle. Núm. 88 (2/1997).

– “The History of Flight. A Descriptive Catalogue of Books, Engraving and Airmail Stamps”, Maggs Bros. Ltd.
Londres, 1936.

– “Catálogo Cassano. Europa 1979”.

– “Postal History International”. Vol. 2, núm. 9 (septiembre 1973), 10 (octubre 1973), 11 (noviembre 1973), 12
(diciembre 1973) y Vol. 1, núm. 1 (enero 1974). A lo largo de estos números se publica el artículo de S. Nathan
“Desinfected Mail of Spain”.

– “Subasta de Historia Postal de Cuba”. Enseñat/Tarré. Barcelona, 19 de enero de 1989.

– “Oferta Historia Postal”. Tomo I. Estudio Filatélico. Sevilla, 1993.

– “España: Historia Postal. Período 1900-1950”. Intersercol. Bilbao, 1998.

– “Historia Postal por Provincias”. Octubre 1997, abril-mayo 1998, octubre-noviembre 1998, marzo-abril 1999.
Filatelia Soler. Barcelona.

– “The Chronicle of the U.S. Classic Postal Issues”. Núm. 175 (agosto 1997).

– “Sociedad Filatélica Montañesa”. Circulares abril 1947, mayo 1947, junio 1947, núms. 11 (febrero 1950) y 17
(agosto 1950).

– “Sociedad Filatélica Sevillana”. Boletines diciembre 1980, junio 1952, octubre 1952, abril 1953, junio 1953,
diciembre 1953, abril 1955 y extraordinario XXV aniversario (1933-1958).

– “Yvert et Tellier 2001”. Tomo I, Francia. Tomo III, 1ª parte: Europa Occidental, 2ª parte: Europa Occidental.
– “Mundo Filatélico”. Madrid, Núms. 4 (agosto-septiembre 1965), 5 (octubre 1965), 6 (noviembre 1965), 7
(diciembre 1965), 8 (enero 1966), 9 (febrero 1966), 10 (marzo 1966), 11 (abril 1966), 12 (mayo 1966) y 13 (junio
1966).

– “Gazette Timbres”. Continuación de “Timbrophile”. Núms. 1 (julio 1872) a 11 (mayo 1873). Falta el 2
(encuadernado).

– “Historia Postal de Calella. Siglo XVIII y XIX”, por Francesc-Xavier Riera Camps. Calella, 1986.

– “Curso Elemental de Filatelia”, por Paulo Sá Machado. Oporto, 1975.

– “Tarjetas Particulares y Oficiales”. Doctor Thebussem. Cuadernos de “Revista de Filatelia”, núm. 4. Edifil. Madrid,
1977. (Edición no venal).

– “Ediciones Postales de Espamer 96 y Aviación y Espacio 96”. Por Fernando Aranaz del Río. Cuadernos de Filatelia,
núm. 10. Fesofi. Madrid, 1997.

– “Estatutos Anfil, AEF y Gremio de Barcelona”. S/f.

– “Coleccionar sellos es fácil”, por José Mª Gomis Seguí. Prólogo del Académico Álvaro Martínez-Pinna. Vol. XXIII de
la Biblioteca de la revista “Valencia Filatélica”. Valencia, 1979.

– “Cervantes y Don Quijote en la Filatelia Mundial”, por Juan de Linares. Colección La Corneta. Barcelona, 1966.

– “El 6 cuartos negro de 1850”. Matasellos sobre el primer sello de España”, por Jorge Guinovart. Casa del Sello.
Madrid, 1984.123

– “The Post Office Markings of Madrid, 1957 to 1900”, por Anthony C. Crew. Spanish Philatelic Society, Bookclub
núm. 7. Brighton, 1976.

– “Post Horn International”. La Gaceta oficial de la IFSDA. Vol. 3, núm. 3 (septiembre 1995). Vol. 4, núms. 2 (agosto
1996), 3 (diciembre 1996). Vol. 5, núms. 1 (abril 1997), 2 (octubre 1997). Vol. 6, núms. 1 (marzo 1998), 2 (octubre
1998).

– “Actualidad Filatélica”. 1968. Núms. 1 (10 enero 1968) a 22 (25 diciembre 1968). Completo. Encuadernado. 1969.
Núms. 23 (10 enero) a 44 (31 diciembre). Completo. Ejemplares sueltos. Y núms. 45 (10 enero 1970), 46 (25 enero
1970), 47 (10 febrero 1970), 48 (25 febrero 1970), 49 (10 marzo 1970), 51 (10 abril 1970), 53 (10 mayo 1970), 54
(25 mayo 1970), 55 (10 junio 1970), 56 (25 junio 1970), 57 (10 julio 1970), 58 (25 julio 1970), 59 (10 septiembre
1970), 60 (25 septiembre 1970), 61 (10 octubre 1970), 62 (25 octubre 1970), 63 (10 noviembre 1970), 64 (25
noviembre 1970), 65 (10 diciembre 1970) y 66 (25 diciembre 1970).

– “Ofilma. Boletín de Informaciones Filatélicas”. Núms. 1 (diciembre 1938), 2 (enero 1939), 3 (febrero 1939), 4
(marzo 1939), 5-6 (abril-mayo 1939), 7-8 (junio-julio 1939), 9-10 (agosto-septiembre 1939), 11-12 (octubrenoviembre
1939), 13 (diciembre 1939), 14 (enero 1940), 15 (febrero 1940), 16 (marzo 1940), 17 (abril 1940), 18
(mayo 1940), 19 (junio 1940), 20 (julio 1940), 21-22 (septiembre 1940), 26 (enero 1941), 27 (febrero 1941), 28
(marzo 1941) y 29 (20 abril 1941).

– “The Philatelist”. Vol. 19, núms. 9 (junio 1953), 11 (agosto 1953) y 12 (septiembre 1953). Vol. 20, núms. 1 (octubre
1953), 2 (noviembre 1953), 3 (diciembre 1953), 4 (enero 1954), 6 (marzo 1954), 8 (mayo 1954), 9 (junio 1954),
10 (julio 1954) y 12 (septiembre 1954). Vol. 21, núms. 2 (noviembre 1954), 3 (diciembre 1954), 4 (enero 1955), 6
(marzo 1955), 9 (junio 1955), 10 (julio 1955), 11 (agosto 1955) y 12 (septiembre 1955). Vol. 22, núms. 1 (octubre
1955), 4 (enero 1956), 5 (febrero 1956), 10 (julio 1956), 11 (agosto 1956) y 12 (septiembre 1956). Vol. 23, núms.
1 (octubre 1956), 2 (noviembre 1956), 3 (diciembre 1956), 4 (enero 1957), 5 (febrero 1957), 6 (marzo 1957), 7
(abril 1957), 8 (mayo 1957), 9 (junio 1957), 10 (julio 1957), 11 (agosto 1957) y 12 (septiembre 1957). Vol. 24,
núms. 1 (octubre 1957), 2 (noviembre 1957), 3 (diciembre 1957), 4 (enero 1958), 6 (marzo 1958), 7 (abril 1958),
8 (mayo 1958), 9 (junio 1958), 10 (julio 1958), 11 (agosto 1958), 12 (septiembre 1958). Vol. 25, núms. 1 (octubre
1958), 2 (noviembre 1958), 3 (noviembre 1958), 4 (enero 1959), 5 (febrero 1959), 6 (marzo 1959), 7 (abril 1959),
8 (mayo 1959), 9 (junio 1959), 10 (julio 1959), 12 (septiembre 1959). Vol. 26, núms. 1 (octubre 1959), 2
(noviembre 1959), 3 (diciembre 1959), 4 (enero 1959), 5 (febrero 1959), 6 (marzo 1960), 8 (mayo 1960), 9 (junio
1960), 10 (julio 1960) y 11 (agosto 1960). Vol. 27, núms. 1 (octubre 1960), 4 (enero 1961), 6 (marzo 1961), 7 (abril
1961), 8 (mayo 1961), 9 (junio 1961), 10 (julio 1961), 11 (agosto 1961) y 12 (septiembre 1961). Vol. 28, núms. 1
(octubre 1961), 2 (noviembre 1961), 3 (diciembre 1961), 4 (enero 1962), 5 (febrero 1962), 6 (marzo 1962), 7 (abril
1962), 8 (mayo 1962), 10 (julio 1962), 11 (agosto 1962) y 12 (septiembre 1962). Vol. 29, núms. 1 (octubre 1967),
2 (noviembre 1962), 3 (diciembre 1962), 4 (enero 1963), 5 (febrero 1963), 6 (marzo 1963), 7 (abril 1963), 8 (mayo
1963), 9 (junio 1963), 10 (julio 1963), 11 (agosto 1963) y 12 (septiembre 1963). Vol. 30, núms. 1 (octubre 1963)
y 2 (octubre 1963).

– “The Philatelist and PJGB”. Núms. 706/959 (noviembre-diciembre 1987) y 707/960 (enero-febrero 1988).

– “Coleccionismo Filatélico”. S/n (enero-febrero 1965) y 1 (enero-febrero 1966) a 11 (diciembre 1966). Completo. Y
12 (enero 1967) a 23 (diciembre 1967). Completo. Encuadernados.

– “Spanish Study Circle Bulletin”. Núms. 1 (marzo 1957), 3 (junio 1957), 4 (septiembre 1957). Vol. 1, núms. 1
(febrero 1958), 2 (abril 1958), 3 (junio 1957), 4 (septiembre 1957). Vol. 2, núms. 1 (febrero 1958), 2 (abril 1958),
3 (agosto 1958) y 4 (octubre 1958). Vol. 3, núms. 1 (s/f), 2 (abril 1959), 3 (julio 1959) y 4 (s/f). Vol. 4, núms. 1
(febrero 1960), 2/3 (junio 1960) y 4 (noviembre 1960).

– “Spanish Philatelic Society”. S/n y s/f y 1990/95.

– “España”. Vol. XXXXIII, núm. 1/113 (2000).

– “Le Collectionneur de Timbres-Poste”. Años 1891, núms. 123 (enero 1891) a 170 (diciembre 1894). Encuadernados.
Falta el núm. 131 (septiembre 1891). Año 1897. Núms. 195 (enero) a 206 (diciembre). Contiene como suplemento
el “Catalogue descriptif de Timbres-Poste, Enveloppes et Cartes-Poste, 1897”, de Arthur Maury, el editor de la revista
(2 ejemplares).

– “Boletín Filatélico Español”. Núms. 6 (enero 1938), 7 (febrero 1938), 8 (marzo 1938), 12 (julio 1938), 13 (agosto
1938), 14 (septiembre 1938), 15 (octubre 1938), 19-20 (febrero-marzo 1939), 23 (junio 1939), 24 (julio 1939), 25-
26 (agosto-septiembre 1939), 27 (octubre 1939), 28-29 (noviembre-diciembre 1939), 30 (enero 1940), 31 (febrero
1940), 36-37 (julio-agosto 1940), 84 (mayo 1948), 85-86 (junio-julio 1948) y 87-88 (agosto-septiembre 1948).
– “Cuadernos de Filatelia”. S/n (mayo 1961), s/n (agosto 1961).

– “Correo Filatélico”. Núms. 4 (diciembre 1961), 8 (abril 1962), 10 (junio 1967), 11 (julio-agosto 1962), 13 (octubre
1962), 14 (noviembre-diciembre 1962), 15 (enero-febrero 1963), 7 (mayo 1963), 18 (junio 1963), 19 (julio-agosto
1963), 21 (octubre 1963), 22 (noviembre 1963), 23 (diciembre 1963), 24 (enero 1964), 25 (febrero-marzo 1964),
26 (abril-mayo 1964), 27 (junio 1964), 28 (julio-agosto 1964), 29 (septiembre 1964), 31 (noviembre-diciembre
1964), 33 (febrero 1963), 34 (marzo 1965) y 36 (mayo 1965).

– “Valencia Filatélica”. Núms. 117 (mayo 1978), 136 (enero-febrero 1982), 137 (marzo 1982), 138 (abril 1982), 139
(mayo 1982), 141 (julio 1982), 142 (septiembre-diciembre 1982), 143 (enero-marzo 1983), 145 (junio-julio 1983)
y 147 (octubre-noviembre 1983).

– “El Eco Filatélico”. Núms. 212 (1 febrero 1955), 213 (15 febrero 1955), 215 (15 marzo 1955), 216 (1º abril 1955),
218 (1º mayo 1955), 219 (15 mayo 1955), 220 (1º junio 1955), 232 (1º enero 1956), 233 (15 enero 1956), 234
(1º febrero 1956), 235 (15 febrero 1956), 236 (1º marzo 1956), 237 (15 marzo 1956), 238 (1º abril 1956), 239
(15 abril 1956), 240 (1º mayo 1956), 241 (15 mayo 1956), 242 (1º junio 1956), 243 (15 junio 1956), 244 (1º
julio 1956), 245 (20 julio 1956), 246 (1º septiembre 1956), 247 (15 septiembre 1956), 248 (1º octubre 1956), 249
(15 octubre 1956), 250 (1º noviembre 1956), 251 (15 noviembre 1956), 252 (1º diciembre 1956), 253 (15
diciembre 1956), 254 (1º enero 1957), 255 (15 enero 1957), 256 (1º febrero 1957), 258 (1º marzo 1957), 259 (15
marzo 1957), 260 (1º abril 1957), 261 (15 abril 1957), 262 (1º mayo 1957), 264 (1º junio 1957), 276 (1º enero
1958), 277 (15 enero 1958), 278 (1º febrero 1958), 280 (1º marzo 1958), 281 (15 marzo 1958), 282 (1º abril
1958), 283 (15 abril 1958), 284 (1º mayo 1958), 285 (15 mayo 1948), 286 (1º junio 1958), 287 (15 junio 1958),
288 (1º julio 1958), 289 (25 julio 1958), 290 (1º septiembre 1958), 291 (15 septiembre 1958), 292 (1º octubre
1958), 293 (15 octubre 1958), 294 (1º noviembre 1958), 295 (15 noviembre 1958), 296 (1º diciembre 1958) y
297 (15 diciembre 1958).

– “Revista técnica y profesional de Coreos”. Año 1952, núms. 123 (enero) a 134 (diciembre) y año 1956, núms. 171
(enero) a 182 (diciembre).

– “Coleccionismo Filatélico”. Núms. 1 (enero-febrero 1966), 2 (marzo 1966), 5 (junio 1966), 6 (julio 1966), 7 (agosto
1966), 8 (septiembre 1966), 9 (octubre 1966), 10 (noviembre 1966), 11 (diciembre 1966), 12 (enero 1967), 13
(febrero 1967), 14 (marzo 1967), 15 (abril 1967), 16 (mayo 1967), 17 (junio 1967), 18 (julio 1967), 19 (agosto
1967), 21 (octubre 1967), 22 (noviembre 1967), 25 (febrero 1968), 29 (junio 1968), 48 (marzo 1970), 53
(septiembre 1970), 54 (octubre 1970), 55 (noviembre 1970), 56 (diciembre 1970), 57 (enero 1971), 58 (febrero
1971), 59 (marzo 1971), 60 (abril 1971), 61 (mayo 1961), 62 (junio 1971), 63 (julio 1971), 64 (agosto 1971), 65
(septiembre 1971), 66 (octubre 1971), 67 (noviembre 1971) y 68 (diciembre 1971).

– “Il Collezionista Italia Filatelica”. Año XIV, 1958, núms. 1 (enero) a 12 (diciembre).

– “La Fundación Informa”. Boletín informativo de la Fundación Albertino de Figueiredo. Núms. 1 (octubre 2000), 2
(marzo 2001), 3 (junio 2001), 4 (octubre 2001), 5 (enero 2002), 6 (abril 2002) y 7 (julio 2002).

– “Gran Subasta de Sellos”. Catálogo. Carlos Enseñat. Barcelona, 27 mayo 1977.

– “Selección”. Subasta Pública. Filatelia Soler. 29 enero 1996, 30 enero 1997, 14 octubre 1997, 26 mayo 1998 y 3
febrero 1999.

– “Sellos Falsos Postales de las Antillas Españolas”, por Pedro Monge. Barcelona, 1957.

– “Prefilatelia española. Las marcas de las mensajerías gaditanas”, por Pedro Monge. Barcelona, 1959.

– “Los correos ibéricos”, por Francisco Carreras y Candi. Barcelona, 1936.

– “Thema SMV”. Revista internacional de Filatelia Temática. 1972. Núms. 1 (marzo) a 4 (diciembre). 1973-74, núms.
5 (marzo 1973) a 12 (diciembre 1974). 1975-76, núms. 13 (marzo 1975) a 19 (septiembre 1976). 1976-77, núms.
20 (septiembre 1977) a 28 (diciembre 1978). 1979-80, núms. 29 (marzo 1979) a 36 (diciembre 1980). 1981-82,
núms. 37 (marzo 1981) a 44 (diciembre 1982). 1983-84, núms. 45 (marzo 1983) a 52 (diciembre 1984),
encuadernados. Y núms. 53 (marzo 1985), 54 (junio 1985), 55 (septiembre 1985) y 56 (diciembre 1985), ejemplares
sueltos.

– “Philatélie Québec”. 1990, núms. 145 (febrero) a 153 (diciembre). 1991, núms. 154 (febrero) a 163 (diciembre).
1992, núms. 164 (febrero) a 173 (diciembre), encuadernados. Y núms. 174 (febrero 1993), 175 (marzo 1993) y 176
(abril 1993), ejemplares sueltos.

– “Katalog Vyplatnich Otisku prazskychpost, 1946-1982”, por el Dr. M. Bouska y el ing. I. Leis. Praga, 1983.
(Catálogo de franqueos mecánicos de Checoslovaquia).

– “Simposio Internacional de Filatelia por el motivo”. Praga, 1978 (en checo).

– “Postmuseum”. Guía del Museo Postal de Estocolmo (en inglés).

– “Les oblitérations ‘Petis Chiffres’ des Bureaux de Poste Français (1852-1862)”, por Pierre Magné. París, 1955.
– “Le Service Postal et les Timbres de Belgique”, por Roger Mennevée. París, 1912.

– “Les Timbres de France, 1849-1872”, por Victor Robert. Yvert et Tellier. Amiens, s/f.

– “Almanach du Philatéliste, 1927”. WAR. París, 1926.

– “Los sellos de sobretasa postal obligatoria del ‘Plan Sur’ de Valencia y su coleccionismo”, por José Mª Gomis Seguí.
Anfil. Madrid, 1996.

– “La Filatelia. Qué y cómo coleccionar”, por Francisco Aracil. Edifil. Madrid, 1991.

– “Letras Filatélicas”, por Alejandro Fernández Pombo. Edifil. Madrid, 1996.

– “Los sellos del IX Centenario del Monasterio de Montserrat”, por Álvaro Martínez-Pinna. Edifil. Madrid, 1998.

– “El correo por esquís”, por Salvador Bofarull. Edifil. Madrid, 1999.

– “Almanaque del coleccionista para 1901”. Edifil. Madrid, 2000.

– “Yvert et Tellier”. Tomo I. Francia, 2000. Tomo II, 1ª parte: Expresión Francesa, 1997. Tomo II, 2ª parte:
Independientes de África, 1997. Tomo 3, 1ª parte: Europa Occidental (A-G), 1998. Tomo III, 2ª parte: Europa
Occidental (H a Y), 1998 y Tomo 4: Europa del Este, 1996.

– “1ª Exposición Filatélica Comarcal del Panadés”. Catálogo. Contiene, entre otros, el artículo “Breve reseña de timbres
postales de Villafranca del Panadés, 1779-1849”, por Pedro Monge. Villafranca, 1948.

– “II Exposición Filatélica”. Catálogo. Contiene el artículo “El primer timbre postal de Vendrell”, por Pedro Monge.
Vendrell, 1951.

– “Exfime’90”. Boletín 1. Barcelona, 1990.

– “Exposición Filatélica Cinco Siglos de la fundación de Santa Cruz de Tenerife”. Catálogo. Santa Cruz, 1994.

– “Filatelia’98”. Catálogo. Madrid, 1998.

– “Centenario del 98”. Palmarés. Madrid, 1997.

– “Espamer’80”. Boletines 2 y 3. Madrid, 1980.

– “España’84”. Boletín 3. Madrid, 1984.

– “Granada’92”. Boletín 2, Catálogo y Palmarés. Granada, 1992.

– “Espamer’96-Aviación y Espacio’96”. Boletín 3. Catálogo y Palmarés. Sevilla, 1996.

– “España 2000”. Boletines 1 y 2 y Catálogo. Madrid, 2000.

– “Apuntes Filatélico-Postales”, por Ramón de Marull. Museo Postal de Barcelona, 1959.

– “Primera Exposición Filatélica Torrelaveguense”. Reglamento, Programa de Actos y Catálogo. Torrelavega, 1947.

– “Gremio de Filatelia de Barcelona”. Boletines núms. 1 (mayo 1978), 2 (junio 1978), 3 (julio 1978), 4 (septiembre
1978), 5 (octubre-noviembre 1978), 30 (octubre 1983), 32 (diciembre 1983), 33 (enero-febrero 1984), 34 (marzo
1984), 36 (mayo-junio 1984) y 37 (julio 1984).

– “Barnafil’88”. XLII Exposición Filatélica CFNB-FIB. Catálogo. Barcelona, 1988.

– “Zaragoza’90”. Catálogo. Zaragoza, 1990.

– “Feclesofi”. Boletín informativo. Núm. 15 (marzo 1986).

– “Los sellos conmemorativos de España 1971-1972”, por Antonio Serrano Pareja. Gremio Comerciantes Madrid,
1973.

– “Eruditos del sello español, II”, por Trino Maciá Pons. Barcelona, 1975.

– “Catálogo de Sellos Estados de la Iglesia-Ciudad del Vaticano”, 1973. J.M. Vidal Torrens.

– “Krtro”, por Juan de Linares y Pedro Monge. La Corneta. Barcelona, 1964.

– “Las flores y su mensaje”, por Ignacio Mañes Tejedor (†). Volumen XIX de la revista “Valencia Filatélica”. 1976.

– “Catálogo de los sellos de franquicia postal emitidos por el Gobierno español con destino al Ejército Expedicionario
en África (1893-1894)”, por Emilio Aurioles. Separata núm. 2 de “Actualidad Filatélica”. Madrid, 1968.

– “Timbres-Pôste d’Espagne”. Participación Espagnole a l’Exposition Internationales de Philatélie de Bâle. IMABA
1948. Direction Genérale des Postes et Télécomunications. Madrid, 1948.

– “La Virgen en la Filatelia”, por Lupicinio García. C.M.F. Biblioteca de “Madrid Filatélico”. Madrid, 1948.

– “Catalogue Spécial de Toutes les variétés des Timbre Émis en Orient pendant la Guerre Balkanique”. Théodore
Champion. París, 1913.

– “Os selos coroa da Guiné. “Guiné” pequena – os primeiros selos”, por Fernando Oliveira Pinto. Fundación Albertino
de Figueiredo. Madrid, 2003.

– “Historia y Filatelia. La Filatelia explicada”. Cuaderno 2º. Por Miguel A. de Luis Nagore. Pamplona, 1936

– “Estudio Postal de la Primera Guerra Carlista en Euskal Herria”, por Juan Manuel Cerrato. Vitoria, 1993.

– “Estudio para la reconstrucción de las planchas del valor de 25 céntimos correo aéreo serie de Toros”, por Manuel
Fernández Cuesta. Gijón, 1960.

– “La pintura en los sellos de España”, por Julio Gavín Moya. Volumen V de la biblioteca “Valencia Filatélica”. Valencia,
1967.

– “Manual del experto en sellos falsos de España siglo XX (1905-1938)”, por el Dr. Luis Blas Álvarez. Volumen VII de
“Valencia Filatélica”. Valencia, 1967.

– “A Colecção Temática na Filatelia”, por António J. Bello Dias. Prólogo del Académico F. Lemos da Silveira. Oporto, s/f.

– “Matasellos sobre el 4 cuartos de 1860”. Filatelia Llach. Barcelona, s/f.

– “1er Certamen Filatélico del Ampurdán”. Catálogo. Figueras, 1947.

– “Exposición Filatélica y Numismática”. Boletines 1 (febrero 1948), 2 (15 marzo 1948), 3 (30 marzo 1948), 6 (31
marzo 1948), Reglamento y Catálogo. Sabadell, 1948.

– “I Exposición Filatélica y Cartófila de Arte Religioso”. Catálogo. Manresa, 1948.

– “1ª Exposición Filatélica de Sevilla”. Reglamento y Catálogo. Sevilla, 1948.

– “1ª Exposición Filatélica de Badalona”. Catálogo, 1951.

– “1ª Exposición Filatélico-deportiva”. Reglamento. Barcelona, 1951.

– “XI Exposición Filatélica y Numismática de Gracia”. Catálogo. Gracia, 1960.

– “IV Exposición Filatélica Galicia”. Catálogo. La Coruña, 1973.

– “Postal History. A European’s Library” y “Aviation & Air Post”. Ofertas de literatura filatélica de Agatherin. Nueva
York, 1979 y s/f.

– “I Francobolli dello Stato della Cittá del Vaticano”. Governatorato Vaticano, 1977.

– “The Philatelic Journal of Great Britain”. Núm. 733-35 (enero-marzo 1952).

– “Les Philatélistes visitent l’Amérique”. Número especial de “IPHV-Courier”, 1936.

– “1ª Exposición Filatélica de Sevilla. Catálogo del Museo Postal de la Zona del Protectorado Español en Marruecos”.
Sevilla, 1948.

– “1er Certamen Filatélico y Cartófilo”. Programa y Catálogo. En éste se publica el artículo “Noticia de Timbres Postales
de Manresa, (1772-1849)”, de Pedro Monge. Manresa, 1947.

– “Revista de la Sociedad Filatélica Cubana”. Núm. 2 (febrero 1903).

– “Stanley Gibbons’ Monthly Journal”. Núm. 229 (enero 1912).

– “The Collectors Club Philatelist”. Vol. XXXIII, núm. 4 (julio 1952).

– “Catálogo de marcas y matasellos especiales utilizados en Rusia en 1958 con motivo del centenario del sello ruso”.
Alfil. Barcelona, 1961.

– “Catálogo de marcas y matasellos especiales utilizados en Polonia en 1960 con motivo del centenario del sello polaco”.
Alfil. Barcelona, 1961.

– “Unión Postal Panamericana”. Convenio. Acuerdo sobre encomiendas Postales y Acuerdo relativo a Giros Postales.
Textos propuestos por la Comisión de Redacción. S/f.

– “Club Internacional Colón de Coleccionismo. C.I.C.C.”. Lista de socios. Madrid, 1962.

– “L’Écho de la Timbrologie”. Año 1938. Núms. 1009 (15 enero) a 1032 (31 diciembre).

– “Il Collezionista. Italia Filatélica”. Año XIV, 1958. Núms. 1 (enero) a 12 (diciembre). Año XV, 1959, núms. 1 (enero)
a 12 (diciembre). Año XVI, 1960, núms. 1 (enero) a 12 (diciembre) y Año XVII, 1961, núms. 1 (enero) a 12
(diciembre).

– “Boletín de Correos”. Año IV, 1894, a Año VI, 1896, núms. 75 (10 enero 1894) a 182 (30 diciembre 1896).
Encuadernado.

– The West-End Philatelist”. Vol XLIX, núm. 473 (enero-febrero 1959).

– “Philatelia”. Año XXII, núm. 251/2 (febrero-marzo 1934).

– “Ifsda Report”. Núm. 3 (diciembre 1983).

– “The Stamp Wholesaler”. Núms. 1164 (21 abril 1990) y 1178 (20 octubre 1990).

– “Filatelia Luso-Brasileña”. Núm. 2 (abril-mayo 1977).

– “Stamp Magazine”. Núms. 420 (enero 1970).

– “Romanien Philatelic Studies”. Vol 1, núm. 3, 1980.

– “The Strand Stamp Journal”. Vol. XIII, núms. 1 (octubre 1961) y 11 (agosto-septiembre 1962).

– “Barcelona Filatélica”. Núms. 1 (julio 1938) y 2 (septiembre-octubre 1938). Los dos únicos publicados.

– “Sociedad Filatélica Montañesa”. Núms. 10 (enero 1950), 11 (febrero 1950), 12 (marzo 1950) y 17 (agosto 1950).

– “Iberofil”. Núms. 1 (81-1), 1 (82-1), 2 (82-2), 3 (83-1), 5 (84-1), 10 (87).

– “Revista Cartófila”. Año I, núm. 2 (diciembre 1984).

– “Grupo Filatélico Malagueño”. Circular. Núms. 1 (enero 1949), 15 (marzo 1950), 16 (abril 1950), 17 (mayo 1950)
y 42 (febrero 1953).

– “Boletín Filatélico IBSE”. Núm. 1 (septiembre 1939). 2 ejemplares.

– “Guía de Información Postal”. Num. 115 (noviembre 1963).

– “Documents Philatéliques”. Revue de l’Académie de Philatélie”. Núm. 21/2 (julio-octubre 1964). Contiene parte del
estudio “Marques postales espagnoles du XVIIIème siècle”, del general Koechlin-Schwartz con la colaboración de Pedro
Monge. Asimismo, la nota necrológica “M. Pedro Monge (1890-1963)”, firmada por el propio General.

– “Círculo Filatélico y Numismático Barcelona”. Boletín. Núms. 2/1960 (mayo), 3/1960 (diciembre), 1-2/1961
(junio), 1/1962 (abril), 1/1963 (febrero), 2-3/1963 (mayo-agosto 1963), 4/1963 (diciembre).

– “Información de Filatelia y Numismática”. Otoño-invierno 1980. Contiene el artículo “Sobre cartas encaminadas”,
del que fuera Académico Andrés Grífol Foix.

– “León en la Historia Postal”, por Fernando Alonso. Fundación Albertino de Figueiredo. Madrid, 2003.

– “Las emisiones de Enteros Postales de España 1873-1973”, por Javier Padín Vaamonde. Fundación Albertino de
Figueiredo. Madrid, 2003.

– “Filatelia”. Grupo Filatélico Asturiano. Octubre, 1949.

– “The Postal History Digest”. Núms. 1 (1963) a 11 (1968).

– “Filatelia Juvenil Sidac”. Julio, 1966.

– “La Revue Postale”. Núm. 11 (enero-febrero 1956).

– “Covers”. Vol. XII, núm. 9 (septiembre 1962).

– “Il Piccolo Filatelista”. Marzo 1975.

– “The Stamp Collectors’ Annual-1963”, por Tom Morgan.

– “Poseidón”. Grupo de Trabajo naval. Núms. 1 (abril 1979), 2 (mayo 1979), 3 (junio 1979), 4 (septiembre 1979), 5
(octubre 1979), 7 (diciembre 1979), 8 (enero 1980), 9 (febrero 1980), 10 (marzo 1980), 15 (octubre 1980), 16
(noviembre 1980), 17 (diciembre 1980), 31 (abril 1982), 32 (mayo 1982), 33 (junio 1982), 34 (septiembre 1982),
35 (octubre 1982), 38 (enero 1983), 39 (febrero 1983), 40 (marzo 1983), 41 (abril-mayo 1983), 42 (junio-julio
1983), 43 (agosto-septiembre 1983), 44 (octubre-noviembre 1983), 45 (diciembre-enero 1984), 46 (febrero-marzo
1984), 47 (abril-mayo 1984), 48 (junio-julio 1984), 49 (agosto-septiembre 1984), 50 (octubre-noviembre 1984), 51
(enero-junio 1985), 52 (julio-diciembre 1985). Índice núms. 1-52. 53 (enero-junio 1986), 54 (julio-septiembre
1986), 55 (octubre-noviembre 1986), 56 (diciembre 1986-enero 1987), 57 (febrero-marzo 1987), 58 (abril-junio
1987), 59 (julio-septiembre 1987), 60 (octubre-diciembre 1987), 61 (enero-marzo 1988), 62 (abril-mayo 1988), 64
(septiembre-noviembre 1988), 65 (diciembre-febrero 1989), 66 (marzo-mayo 1989), 68 (octubre-diciembre 1989),
69 (enero-marzo 1990), 70 (abril-junio 1990), 71 (julio-septiembre 1990), 72 (enero-agosto 1991), 93 (julioseptiembre
1996) y 98 (octubre-diciembre 1997).

– “Imaba 1948 Basel”. Catálogo.

– “Fesofi”. Circular informativa núm. 4 (15 de julio de 1962). Madrid-Barcelona.

– “Fesofi”. Boletín informativo. Vocalía Nacional de Información. Núm. 7, 1 abril 1978. S. Sebastián.

– “Antena Filatélica”. Núm. 32 (marzo-abril 1985).

– “Filatelia Lusitana”. Núms. 3 (marzo 1983) y 4 (junio 1983).

– “Filatelia Temática”. Asociación Portuguesa Filatelia Temática. Núms. 74-75 (febrero-marzo 1979).

– “Gabriel Portugal”. Núms. 21 (octubre 1968) y 23 (mayo 1970).

– “Ceres. Portugal”, por Albertino de Figueiredo. Fundación. Madrid, 2003. (Edición en portugués, español e inglés).

– “La Fundación Informa”, núms. 12/novbre. 2003, y 13/abril 2004.

– “Las emisiones abusivas e ilegales de sellos de correo”. Conferencia pronunciada por el Académico Albertino de
Figueiredo. Fundación Albertino de Figueiredo. Madrid, 2003.

– “La Filatelia y la UPU hoy. Los retos de cara al futuro”. Conferencia pronunciada por el Dr. Carlos Silva. Fundación
Albertino de Figueiredo. Madrid, enero 2004.

– “Los retos futuros del sector filatélico”. Conferencia pronunciada por Thomas E. Leavey. Fundación Albertino de
Figueiredo. Madrid, 2004.

– “El correo en el Renacimiento europeo. Estudio postal del Archivo Simón Ruiz (1553-1630), por el Académico Fernando
Alonso García. Fundaciones Albertino de Figueiredo y Museo de las Ferias de Medina del Campo. Madrid, 2004.

– “La Fundación informa”, núm. 14/junio 2004.

• FUNDACIÓN CASA DE LA MONEDA

– “Cien años de Historia. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre”. Varios autores. (Uno de los capítulos está firmado
por el Académico Fernando Aranaz del Río, con el título “Cien años y más de la realización del sello español 1850-
1893-1993”). Madrid, 1994.

• GRUPO FILATÉLICO AVILESINO

– “Grupo Filatélico Avilesino. 50 aniversario”, por José Martínez. Contiene, entre otros artículos, la reproducción de
los Discursos de los Académicos Gabino García (“Cervantes en la Filatelia”), Fernando Camino Zamalloa (“Sobre
Historia Postal y Prefilatelia Hispanoamericana) y Francisco Aracil (“El Correo entre España y Francia hasta 1875).
Incluye un Prólogo del presidente de Fesofi, el Académico Fernando Aranaz. Avilés, 2001 (3 ejemplares).

– “El Adelantado Filatélico”, núm. 9/julio 2003.

• GRUPO FILATÉLICO DE NOIA

– “Mostra Filatélica Homenaxe a Portugal. Dia das letras galegas”. Catálogo. Contiene, entre otros, los artículos: “Los
sellos clásicos de Portugal”, “El correo de los ‘viriatos’ en la guerra de España, 1936-1939”, “Las 18 falsificaciones
postales de la primera emisión del gobierno provisional de 1870”, “Cartas recuperadas de accidentes de aviación y
relacionadas con Lisboa”, “Muros 1936-1937. Franqueos de emergencia”, “Donde se relata la extraordinaria relación
entre el cinco de espadas, Noia, el impuesto de naipes y los enteros postales españoles del siglo XX”, “A Coruña, cuna
de los correos marítimos”, “Las primeras marcas postales del correo marítimo de Indias en A Coruña” (1764-1779)”,
“Correo submarino. La expedición Wilkins-Ellsworth. 1931”. “Los matasellos mudos de España” y “¿Tesoro o
bomba?” de los Académicos Joaquín Amado (Javier Linares), Félix Gómez-Guillamón, Alfredo Navarro Payá,
Fernando Aranaz, Andrés García Pascual, Javier Padín, Francisco Garay, José Manuel López Bernal, Salvador Bofarull,
Francisco Aracil y José Mª Sempere, respectivamente. Noia, 2002.

• GRUPO FILATÉLICO DE PALMA DE MALLORCA

– “Col.lecciomania”, núms. 9/junio y 10/septiembre 2003. (Este último da cuenta de la entrada en la Academia, como
miembro correspondiente, del inglés Robert E. Salvage socio del Grupo.)

– “Col.lecciomania”, núms. 11/dic. 2003, 12/mar. 2004 , 13/jun. 2004 y 14/sept. 2004.

• GRUPO FILATÉLICO TEMÁTICO DEL URUGUAY

– “Temática”, núm. 30/agosto 2003.

• INTERNATIONAL SOCIETY OF GUATEMALA Collectors

– “El Quetzal” núm. 319/agost. 2004.

• JAIA PUBLICACIONES

– “El Eco Filatélico y Numismático” núms. 1115/enero 1004 a 1124/nov. 2004.

• MUSEO POSTAL

– “Reseña Histórico-Descriptiva de los Sellos de Correos de España”, por Antonio Fernández Duro. Edición
facsimilar. Madrid, 1982.

– “Bibliografía Filatélica y Postal. España y sus Ex-Colonias. 1500-1980”, por Nathan (Natalio S. Nathan) y Gahl
(Norman Gahl).

– “Inventario de la Sección de Correos. Archivo General de Indias”, por Antonio J. López Gutiérrez. Madrid, 1996.

• NICARAGUA STUDY GROUP

– “Nicarao”. Philatelic Journal of the Nicaragua Study Group. Vol. XIII, núm. 1/enero 2004.

• PENYA FILATÈLICA VILANOVA I LA GELTRÚ

– 1951-2001 Penya Filatèlica Vilanova i la Geltrú (en catalán).

• POSTAL HISTORY SOCIETY

– “Postal History. The Journal of the Postal History Society”. Núm. 301/marzo 2002.

• POSTILJONEN

– “Fakes, Forgeries, Experts / FFE-Journal”, núm. 7/ mayo 2004. Contiene, entre otros, los estudios The last postal forgery,
wich appeared in Spain, based on a design by Joan Miró, dedicated to his friend Picasso; Illegal and forged stamps –
Two faces of a same scourge / Sellos falsificados e ilegales. Dos caras de un mismo azote y The Carlista forgeries wrongly called
re-impressions/Los falsos carlistas mal llamados reimpresiones de los Académicos Alfredo Navarro Payá, Albertino de
Figueiredo y Eduardo Escalada-Goicoechea, respectivamente.

• SOCIEDAD ARGENTINA DE AEROFILATELIA

– “Coronel Pedro Zanni y el primer Correo Aéreo Oficial dentro del territorio argentino (1919)”, por Augusto Víctor Bousquet,
Avedis Ketchian y Oscar Luis Rodríguez. Biblioteca “Aerofila” de Historia Aeropostal. Vol. 1. Buenos Aires, 2004.

• SPANISH STUDY CIRCLE

– “España”. Official Magazine. Vol. V, núm. 3/jul.61; Vol. XI/1968, núm. 2; Vol. XII/1969, núms. 1, 2 y 3; Vol.
XIII/1970, núms. 1 y 3; Vol. XIV/1971, núms. l y 3; Vol. XV/1972, núm. l; Vol. XVII/1974, núm. l; Vol. XXI/1978,
núms. 1 y 2; Vol. XXIII/1980, núms. 2 y 3; Vol. XXIV/1981, núm. 2: Vol. XXV/1982, núms. 1 y 2; Vol. XXVI/1983,
núms. 1, 2 y 3; Vol. XXVII/1984, núms. 1 y 2; Vol. XXVIII/1985, núms. 1 y 2; Vol. XXIX/1986, núms. l y 2; Vol.
XXX/1987, núms. l y 2; Vol. XXXI/1988, núms. 1 y 2; Vol. XXXII/1989, núms. 1 y 2; Vol. XXXIII/1990, núms. l y
2; Vol. XXXIV/1991, núms. l y 2; Vol. XXXV/1992, núms. 1 y 2; Vol. XXXVI/1993, núms. 1 y 2; Vol. XXXVII/1994,
núms. 1 y 2; Vol. XXXVIII/1995, núms. 1 y 2; Vol. XXXIX/1996, núm. 1; Vol. XXXX/1997, núms. 1 y 2; Vol.
XXXXI/1998 (por error figura XXXXII), núms. 1 y 2; Vol. XXXXII/1999, núms. 1 y 2; Vol. XXXXIII/2000, núms. l
y 2; Vol. XXXIV/2001, núm. 1; Vol. XXXXVI/2003, núms. l y 2; y Vol. XLVII/2004, núm. 1.

– “Spanish Study Circle Newsletter”, may/2003 (Contiene, entre otras noticias, una necrológica del que fue nuestro
compañero Ronald G. Shelley, AN33).

– “Spanish Study Circle Newsletter”, junio 2004.

– “España”, vol. XLVII, núm. 2.

• VACCARI, SRL

– “Vaccari 2004/2005”. Catálogo de Francobolli e Storia Postale. XI edizione.

– “La librería filatelica per corrispondenza”. Catálogo de existencias. Sep/2003.

– “Vendita a prezzo netto”, núm. 67. Enero, 2004.

– “Vendita all’Asta Pubblica”, Catálogo subasta filatelia, historia postal y literatura del 8 de mayo 2004.

– “Vaccari. La Librería Filatélica”. Catálogo 22. Sep. 2004

• WESTERN PHILATELIC LIBRARY, INC

– “The Bay Phil”. Publicación de Los Amigos de la Western Philatelic Library. Septiembre-octubre 2001, vol. 31, núm.
5. Sunnyvale, Cal. USA.

– “The Bay Phil”. Núms. 227 (mayo-junio 2001) y 228 (julio-agosto 2002). En el primero se publica una nota bibliográfica
sobre “Acad¯emvs”.