
LA REAL ACADEMIA HISPÁNICA DE FILATELIA E HISTORIA POSTAL CELEBRA SU GRAN SESIÓN ACADÉMICA DEL AÑO 2022
El pasado sábado 19 de noviembre tuvo lugar en Madrid, concretamente en el Museo de la Casa de la Moneda (Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre) la Sesión Académica de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Académicos e invitados llenaron la sala de conferencias puesta a disposición por el Museo gracias a las gestiones del académico José Manuel Rodríguez.
El acto comenzó con estricta puntualidad a las 10.30 y se desarrolló según el programa previsto hasta las 14.45. Las instalaciones técnicas funcionaron perfectamente, y las presentaciones se visionaron sin ninguna dificultad con el académico Eduardo Consejo al mando del sistema informático. Tras las palabras de bienvenida por parte del presidente de la Real Academia, Jesús Sitjà, comenzaron las intervenciones, todas de gran interés y que fueron las siguientes:
- Avisos de recibo en el siglo XIX. José Manuel Rodríguez presentó un estudio sobre este tipo de piezas, siempre escasas y a menudo no del todo bien interpretadas por estudiosos y coleccionistas.
- La sobretasa de Mirambel (Teruel). Alejandro Abadía mostró diversas piezas dirigidas a esta bella localidad del Maestrazgo, aportando un mayor grado de conocimiento sobre esta poco conocida sobretasa.
- La emisión de indígenas de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea de 1941. Enrique Viruega presentó un análisis de esta emisión colonial, impresa en litografía, incluyendo bloques reporte y fallos de piedra, con abundantes ejemplos de todo tipo de variedades.
- Las cartas entre España y el Lombardo-Véneto a través del Reino de Cerdeña 1844-1857. Los miembros de la Asociación Italiana de Historia Postal (AISP) Angelo Teruzzi y Paolo Zavattoni aportaron valiosa información sobre la correspondencia entre ambos países, con especial detalle en las tarifas vigentes en los puntos de origen y destino, y el tratamiento realizado por las diferentes administraciones intermedias.
- Anotaciones manuscritas de reparto del Correo Central 1830-1860. Alfredo Miguel Martínez mostró el resultado de sus investigaciones sobre el funcionamiento interno de las carterías de Madrid y aclarando las “inexplicables” notas de los carteros en las cubiertas de la cartas al efectuar los repartos en sus zonas asignadas.
- La American Bank Note Company y El Salvador: 80 Años de Emisiones. Guillermo Gallegos explicó con todo tipo de detalles el funcionamiento de esta compañía norteamericana que produjo sellos de franqueo de gran calidad por encargo de numerosos países.
- De Manila a Salamanca… contra viento y marea. Eduardo Consejo analizó en profundidad una carta aérea accidentada en 1937, con especial atención a su itinerario desde Filipinas, así como las marcas de origen, llegada y tránsito en unas circunstancias tan especiales.
- ¡Ese sello es de dos reales! Cuando los archivos hablan. José Antonio Herráiz mostró documentación original hasta ahora desconocida relativa al famoso error del “2 reales azul de 1851”, explicando lo que realmente sucedió con una de las mayores rarezas filatélicas del mundo.
- Cartas de fraude y fuera de valija anteriores a la Real Renta de Correos. Eugenio de Quesada presentó diversas piezas del conocido “Archivo Carminati” con ejemplos en los que quedan patente las argucias para evitar el pago de portes de las cartas, o en caso de pago, la cantidad mínima posible.
- Teoría sobre el alcance y significado de la francatura de la correspondencia en el siglo XVIII. David González Corchado explicó el concepto de franqueo de la correspondencia, en un momento en que la costumbre generalizada era el pago de portes por el destinatario.
- El gran e irrepetible “padre de la Filatelia” Doctor Thebussem. José Ramón Moreno volvió a poner en primera plana a uno de los mayores estudiosos del correo y al que tanto debe la Filatelia española.
Todos los intervinientes se ajustaron con exactitud a los tiempos concedidos, gracias también a la magnífica labor de control realizada por el secretario Jaime Alfaro. Para terminar, José Antonio Herráiz pronunció unas palabras de agradecimiento en nombre de la Comisión de Sesiones y Jesús Sitjà dio por concluida la Sesión.
En breve, serán publicados los resúmenes de cada intervención.
Aspecto de la sala de conferencias del Museo de la Casa de la Moneda donde se desarrolló la Sesión Académica.
Académicos asistentes, por orden alfabético:
Abadía, Alejandro; Aranaz, Fernando; Baschwitz, Germán; Consejo, Eduardo; Escalada, Eduardo; Ferrer, Arturo; Gallegos, Guillermo; Gómez-Agüero, José Pedro; González Corchado, David; Herráiz, José Antonio; Laiz, Ángel; Llácer, Juan Antonio; Martínez Lorente, Gaspar; Miguel, Alfredo; Miralles, Mª Teresa; Mirman, Mario; Moreno, José Ramón; Quesada, Eugenio de; Peñas, Julio; Rodríguez, José Manuel; Sitjà, Jesús; Viruega, Enrique; Zaragoza, Manuel.
Secretario:
Alfaro, Jaime.
Miembros de la Asociación Italiana de Historia Postal (AISP):
Panza, Marco; Teruzzi, Angelo; Zavattoni, Paolo.
Invitados:
Abad, María Dolores; Delfín, Patricia; Gracia, Alejandro; Ivars, José; Macarrón, Rafael; Martín Pérez, Eduardo; Palmero, Julián; Peyrecave, Marc; Prato, Fernando Javier; Sánchez Cachero, Mario; Trillo, Hermenegildo.
La Comisión de Sesiones
Algunos de los asistentes a la Sesión Académica, en la escalinata de acceso al Museo de la Casa de la Moneda.