LA REVISTA “ACADEMVS” NUMERO 26, DE AGOSTO DE 2022, SE ENCUENTRA DISPONIBLE

LA REVISTA “ACADEMVS” NUMERO 26, DE AGOSTO DE 2022, SE ENCUENTRA DISPONIBLE

Los artículos que componen este número empiezan con el de José Manuel López Bernal, titulado “La formación del sistema de Flotas y Galeones y el envío de cartas, pliegos y despachos a las Indias”, en el que su autor describe cómo el sistema de flotas anuales en la década de 1560 influyó en el transporte del correo. El australiano Geoffrey Lewis se adentra en el estudio de la correspondencia en la primera época de la Real Renta de Correos fuera de la metrópoli, con su escrito: “Cómo un navío capturado ayuda a resolver el misterio de las tarifas de las colonias españolas de 1764”. Jesús Sitjà Prats cierra en este número el artículo que quedó incompleto en un anterior Academvs sobre “Los Vayas o partes de conducción de los correos ordinarios y extraordinarios en la América meridional (parte II)”, un tema inédito en la historia postal americana. Un estudio de investigación de Manuel Arango Echeverri en el Archivo General de la Nación de Bogotá permite concluir que las cartas triples fueron autorizadas en el virreinato de Nueva Granada, en “Desarrollo de las categorías en las tarifas postales de la Nueva Granada colonial ¿Las cartas triples fueron autorizadas?”. El gran experto en prefilatelia mexicana Jaime Benavides Villareal muestra un censo actualizado de las cartas certificadas del virreinato de Nueva España, acompañado de un estudio de sus tarifas y rutas en “Correspondencia certificada en Nueva España”. La gran conocedora del correo colonial de Cartagena de Indias, Rocío Moreno Cabanillas, presenta un estudio sobre los primeros funcionarios de la Real Renta de Correos de este centro de comunicación de la América meridional, en su artículo titulado: “Los empleados de la administración de correos de Cartagena de Indias”. Los primeros diez años del servicio postal realizado por vapores españoles entre Cuba y los principales puertos del Golfo de México ha sido el trabajo de investigación llevado a cabo por Yamil H. Kouri, Jr., en Los primeros viajes al golfo de México de vapores correos españoles”. José Antonio Herráiz se adentra con un profundo estudio a conocer las primeras ordenanzas borbónicas para evitar la propagación de la peste en los inicios del siglo XVIII, acompañado de piezas postales, en “Primeras normas para la desinfección de la correspondencia española tras la peste de Marsella de 1720”. Un estudio de investigación filatélico realizado por el académico salvadoreño Guillermo F. Gallegos, junto con Joseph D. Hann, permite conocer las características de una gran variedad de sellos emitidos para El Salvador, Honduras y Nicaragua en la segunda mitad siglo XIX, bajo el título de: “Tipos de papeles usados por la Hamilton Bank Note Engraving & Printing Company en sus emisiones postales del siglo XIX”. En este número se incluyen, además, escritos sobre las conferencias telemáticas realizadas por SOFIMA y Mi Oficina.

Como conclusión y una vez más, agradecemos a los académicos que proporcionan sus artículos con estudios e investigaciones inéditas, a las instituciones tanto públicas y privadas, y a las casas comerciales que con su publicidad nos ayudan a difundir la cultura filatélica y postal. A todos gracias.