Adolfo Sarrías Enríquez

Adolfo Sarrías Enríquez

Académico de Número (90)

Nacido en 1972 en Regla (Ciudad de La Habana, Cuba), estudió Historia en la Universidad de La Habana y se diplomó en Biblioteconomía en 1998, habiendo dirigido durante cinco años el Departamento de Información, Biblioteca y Archivo del Museo de Regla. Es autor de numerosas ponencias de investigación histórica sobre Historia local y Prensa escrita.

A los ocho años de edad descubrió la pasión por la Filatelia y desde entonces es coleccionista activo. Pertenece a la Federación Filatélica Cubana, donde fue Jurado Nacional en la Clase de Historia Postal (desde 2001) y Comisario de Exposiciones. Pertenece también a la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), siendo miembro de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) y de la Sociedad Filatélica de Alcoy. Así como a la American Philatelic Society (APS) de Estados Unidos, siendo uno de los directores de la Cuban Philatelic Society of América (CPSA), y el comisionado por esta Sociedad para representarla en España y la Unión Europea.

En Cuba participó en los dos Fórum de Historia Postal celebrados, que fueron posteriormente publicados en un libro-memoria a dos tomos, e impartió varias Conferencias sobre Historia Postal y Filatelia Fiscal en la sede la Federación Filatélica Cubana, entre 1999 y el 2001, participando activamente en la publicación del “Boletín de la Comisión de Historia Postal”, con la publicación de diversos artículos.

En 2006 se establece en España, afiliándose a la Sociedad Filatélica de Pineda de Mar, que devino en la ACIF, desarrollando una intensa actividad investigadora y expositora, que en 2013 la llevó a recibir la Medalla del 50º Aniversario de FESOFI, en reconocimiento de su actividad filatélica en España, habiendo participado como ponente en diferentes eventos y conferencias, como los Fórum de Filatelia Fiscal.

Cuenta en su palmarés con más de 80 Medallas en Exposiciones Nacionales e Internacionales, 30 de ellas de Oro y Oro Grande.

Especialidades Filatélicas y Áreas de Conocimiento:

  • Historia Postal de Cuba desde sus inicios a la actualidad.
  • Primeras Emisiones de Cuba, Correo Marítimo y Prefilatelia Cubana.
  • Papel Sellado Notarial y Sellos Fiscales de Cuba.
  • Filatelia Republicana y Primeros Vuelos.

Estudios y Libros de Filatelia:

  • “Las Emisiones de Derecho Judicial usadas en Cuba. 1864-1870”. Coautor con Fernando Cabello Borrás. Bilingüe, 140 pp. 2009.
  • “Catalogo de Papel Sellado de Colonias Españolas usado en Cuba (1640-1868)”. 200 pp. 2013       
  • “Catalogo de Sellos de Escribanos, Abogados, Procuradores y Notarios de Cuba (1796-1958)”. 80 pp. 2015.
  • “Catalogo de Agentes Reencaminadores de Cuba”. Bilingüe, 204 pp. (Primera edición: 2016. Segunda edición: 2017).

Artículos Publicados en Revistas Especializadas:

  • Artículos en el Boletín de la Comisión de Historia Postal de la Federación Filatélica Cubana. La Habana (Cuba), 1999-2002.
  • "El Papel Sellado Británico de la Isla de Cuba durante la ocupación de La Habana en 1762". En ‘The Cuban Philatelist’, Vol. 16, nº 48, pp. 113 a 115. Miami (Estados Unidos), 2004.   
  • "Nuevas Marcas de Prefilatelia Cubana". En ‘The Cuban Philatelist’, Vol. 17, nº 50, pp. 48 a 52. Miami (Estados Unidos), 2005.   
  • "Las Falsificaciones de los Sellos Fiscales de Derecho Judicial para Antillas Españolas usados en Cuba".  En ‘The Cuban Philatelist’, Vol. 18, nº 51, pp. 13 y 14, y 39. Miami (Estados Unidos), 2007.   
  • "La Florida Oriental Española". Coautor: Yamil H. Kouri, Jr. En ‘Academvs’, Revista de la Real Academia Española de Filatelia e Historia Postal, nº 13, pp. 37 a 47. Madrid, 2009.
  • "El Servicio de Correos por Ferrocarril en la Cuba Colonial". Trabajo del Curso de Experto Profesional en Filatelia y Numismática de la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 40 pp. Inédito. Madrid, 2009. 
  • “Primeras Emisiones de Cuba sobre Documentos Fiscales. En ‘RF, Revista de Filatelia’, n º 1, pp. 7 a 9. Edifil. Madrid, 2011.
  • "Los Primeros Servicios Postales del Ferrocarril de Cuba”. En ‘RF, Revista de Filatelia’,  nº 1, pp. 27 a 32. Edifil. Madrid, 2011.
  • "Apuntes para la historia postal de Cuba. Primera parte" (varios artículos). Colectivo de Autores, pp. 7 a 9 y 27 a 32. La Habana, 2011.
  • "La Rúbrica del Interventor". Co-autor: Yamil H. Kouri, Jr. En ‘The Cuban Philatelist’, Vol. 25, nº 68, pp.7 a 9. Miami (Estados Unidos), 2013.   
  • "La mayor falsificación del papel sellado de la isla de Cuba". En ‘RF, Revista de Filatelia’ nº 518, Septiembre 2014, pp. 544 a 546. Edifil. Madrid, 2014.   
  • "Los Sellos Fiscales de Cuba Habilitados por la Nación". En ‘EL ECO Filatélico’, nº 1.233, Octubre de 2014, p. 29. Nexo Editores (Grupo NEXO). Madrid, 2014.
  • "Sellos de las Antillas Españolas sobre Documentos: ¿Uso Fiscal o Postal?”. De la obra ‘Filatelia Fiscal’, Biblioteca ‘Estudios  EL ECO Filatélico’. Vol. I. pp. 89 a 92. Madrid, 2016.   
  • "Introducción a los Agentes Reencaminadores de Cuba". En ‘RF, Revista de Filatelia’, nº 540, Septiembre de 2016, pp. 600 a 601. Edifil. Madrid, 2016.   
  • "La Chambelona: crónica de una controvertida habilitación cubana". En ‘RF, Revista de Filatelia’, nº 548, Mayo de 2017, pp. 321 a 324. Edifil. Madrid, 2017.   

Artículos Publicados en la Web:

Adolfo Sarrías ha publicado en el blog de su página web ( www.filateliadelahabana.com ) más de un centenar de entradas, desde su apertura en agosto del 2014, encaminadas a difundir la riqueza de la Filatelia e Historia Postal de Cuba y a luchar contra las falsificaciones. Entre los más leídos, citamos los siguientes:

—Entradas de 2014:

  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. El mensajero azul I”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. El mensajero azul II”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Un certificado de 1880”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Un certificado de Alfonso XIII”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Las ‘Arañas’ de 1883”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Marcas fraudulentas anuladas a tinta”.
  • “Una manipulación del siglo XIX”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. El Correo Interior de 1855. Un frontal de Nuevitas”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. El Correo Interior de 1860. Un sobre de ferrocarril manipulado”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. El Correo Interior de 1860. Un sobre de cabotaje manipulado”.
  • “El Correo Interior. Un paraíso de falsificaciones”.
  • “Los primeros sellos de Derecho Judicial de Cuba”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Carta de Amadeo I procedente del Archivo Comas”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Carta de Alfonso XII procedente del Archivo Comas".
  • “Una rara tarifa postal. El pago de la correspondencia masiva en el período republicano”.
  • “El comercio, la opacidad y la estafa en facebook. Un par de consejos para no llevarte sorpresas”.
  • “Entero postal ¿habilitado?”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Entero postal de Intervención Americana ¿certificado?”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Los Habilitados de 1902”.
  • “El no emitido de 1879. Características y diferencias entre los originales y los falsos”.

—Entradas de 2015:

  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Sobre ‘Habilitado por la Nación’ de 1868, con certificado de expertización. I”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Sobre ‘Habilitado por la Nación’ de 1868, con certificado de expertización. II”.
  • “Sobre ‘Habilitado por la Nación’ de antes de la Revolución de Septiembre”.
  • “¿Sello de 10 centavos de 1880, usado?”.
  • “El sello que falta en casi todas las colecciones de sellos de Cuba”.
  • “El primer sello usado exclusivamente en Cuba”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. El 10 centavos de 1899 ¿usado?”.
  • “El extraño caso en que un error será más común que el sello tipo”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Un falso de risa”.
  • “Cuba. El error del ‘tablero desplazado’ de 1951”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Certificación a La Habana”.

—Entradas de 2016:

  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. La marca Bayamo".
  • “Un sello ‘Habilitado por la Nación’ de fantasía”.
  • “Una rara viñeta de la Guerra de Independencia”.
  • “Cuba 2007. El entero postal retirado de la espina de pescado”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Un sobre de Correo Mambí”.
  • “Cuba 1998. El error en una frase de Fidel que hizo que se retirara una emisión”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Sellos de Correo Interior usados en Filipinas”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. El ‘Habilitado por la Nación’ de Nueva Gerona”.
  • “Cuba. Las pruebas de plancha de la primera emisión”.
  • “El primer sobre franqueado usado en el Correo doméstico de las Antillas Españolas”.
  • “Cuba, 24 de abril. Día del sello”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. El Correo Mambí”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Una araña muy peculiar”.
  • “Puerto Rico y el Correo Interior de La Habana”.
  • “La marca Correo Interior de La Habana de 1860”.
  • “Las falsificaciones en la Historia Postal Cubana. Un falso de 1866 bastante burdo”.
  • “La emisión de Puerto Príncipe y Francisco Parras. Un personaje de la Filatelia Cubana”.
  • “Cuba. El final de la Guerra de 1898 y la Historia Postal”.
  • “Los consulados y la correspondencia reencaminada”.
  • “Cuba, Agentes Reencaminadores: La familia Castillo”.
  • “Cuba, Agentes Reencaminadores: La familia Fesser”.
  • “Cuba, Agentes Reencaminadores: Adot & Spalding”.
  • “José Raúl Capablanca. La tragedia detrás de un documento”.
  • “Cuando un falso consigue un certificado de expertización”.

 

Palmarés de Exposiciones Nacionales e Internacionales:

ü  2005. Campeonato Filatélico Nacional de Cuba: “Cuba. Emisiones del Reinado de Isabel II”. Medalla de Oro.

ü  2006. Exposición de Historia Postal de Cuba: “Cuba. Correo Certificado Prefilatélico”. Medalla de Oro.          

ü  2006. Exposición de Historia Postal de Cuba: “Cuba. Correo Certificado durante el Reinado de Isabel II”. Medalla de Oro.

ü  2006. Exposición de Historia Postal de Cuba: “Marcas postales del correo marítimo del norte de Europa a Cuba hasta la fundación de la UPU”. Medalla de Oro.

ü  2006. Exposición de Historia Postal de Cuba: “Cuba. Primera emisión de Antillas Españolas. Dos reales de plata”. Medalla de Oro.

ü  2006. Exposición de Historia Postal de Cuba: “Cuba. Falsos postales de la primera emisión de Antillas Españolas”. Medalla de Oro.

ü  2006. Exposición de Historia Postal de Cuba: “Vuelos catapultados de Cuba”. Medalla de Oro.

ü  2006. Exposición de Historia Postal de Cuba: “Emisiones provisionales del correo interior de La Habana”. Medalla de Oro.

ü  2006. Exposición de Historia Postal de Cuba: “Cuba. Periodo isabelino. El servicio postal por ferrocarril en la zona occidental”. Medalla de Oro.

ü  2006. Exposición de Historia Postal de Cuba: “Correo marítimo de US a Cuba hasta la fundación de la UPU”. Medalla de Oro.

ü  2006. Campeonato Filatélico Nacional de Cuba: “Cuba. Emisiones del reinado de Isabel II”. Medalla de Oro.

ü  2008. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2008 de Oviedo: “Marcas postales lineales de Cuba del periodo isabelino”. Medalla de Oro.

ü  2009. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2009 de Irún: “Marcas postales lineales de Cuba del periodo isabelino”. Medalla de Oro Grande.

ü  2009. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2009 de Irún: “Marcas postales Baeza de Cuba del periodo isabelino”. Medalla de Oro Grande.

ü  2009. Exposición Filatélica Binacional Capitulaciones de Santa Fe: “Marcas postales lineales de Cuba del periodo isabelino”. Medalla de Oro Grande.

ü  2010. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2010 de Madrid: “Pagos a la renta de correos abonados con sellos de correos y sellos de correos con uso fiscal en la Cuba colonial”. Medalla de Oro Grande.

ü  2010. Exposición Filatélica Internacional FIP Portugal: “Marcas postales lineales de Cuba del periodo isabelino”. Medalla de Oro.

ü  2011. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2011 de Valladolid: “Cuba. Emisiones postales del período isabelino”. Medalla de Oro Grande.

ü  2011. Exposición Filatélica Internacional FIP de India: “Marcas postales lineales de Cuba del periodo isabelino”. Medalla de Vermeil Grande.

ü  2012. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2012 de Calahorra: “Cuba. Emisiones postales del período isabelino”. Medalla de Oro Grande.

ü  2012. Exposición Filatélica de la Comunidad Valenciana Exfialcoy: “Cuba. Emisiones postales del período isabelino”. Medalla de Oro.

ü  2013. Exposición Filatélica de Cataluña: “Pagos a la renta de correos abonados con sellos de correos y sellos de correos con uso fiscal en la Cuba colonial”. Medalla de Oro.

ü  2013. Exposición Filatélica de Cataluña: “Marcas postales lineales de Cuba del periodo isabelino”. Medalla de Oro.

ü  2013. Exposición Filatélica de Cataluña: “Cuba. Emisiones postales del período isabelino”. Medalla de Oro y Gran Premio de la Exposición.         

ü  2013. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2013 de León: “Marcas postales lineales de Cuba del periodo isabelino”. Medalla de Oro Grande.

ü  2013. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2013 de León: “Cuba. Emisiones postales del período isabelino”. Medalla de Oro Grande.

ü  2014. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2014 de Torremolinos: “Marcas postales Baeza de Cuba del periodo”. Medalla de Oro Grande, con Felicitaciones del Jurado.  

ü  2014. Exposición Filatélica Internacional FIP de Korea: “Cuba. Emisiones postales del período isabelino isabelino”.  Medalla de Oro.           

ü  2015. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2015 de Avilés: “Primera emisión de Antillas Españolas usada en Cuba”. Medalla de Oro Grande y Premio Especial.

ü  2015. Exposición Filatélica de la Comunidad Valenciana Exfilcova: “Cuba. Sellos de correos con uso fiscal”. Medalla de Oro y Premio Especial de Filatelia Fiscal.          

ü  2016. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2016 de Zaragoza: “Primera emisión de Antillas Españolas usada en Cuba”. Medalla de Oro Grande.

ü  2016. Exposición Filatélica Internacional FIP de Jerusalén: “Cuba. Emisiones postales del período isabelino isabelino”. Medalla de Oro.

Palmarés de los Estudios y Publicaciones:

—“Las Emisiones de Derecho Judicial usadas en Cuba. 1864-1870” (Co-autor con Fernando Cabello Borrás):

ü  2009. Exposición Filatélica Binacional Capitulaciones de Santa Fe: Medalla de Vermeil.

ü  2009. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2009 de Irún: Medalla de Vermeil.

—“Catalogo de Papel Sellado de Colonias Españolas usado en Cuba. 1640-1868”:

ü  2013. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2013 de León: Medalla de Vermeil.

ü  2014. Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2014 de Torremolinos: Medalla de Vermeil.

ü  2014. Exposición Filatélica Internacional FIP de Corea: Medalla de Vermeil.

ü  2015. Exposición Filatélica Internacional FEPA de Ecuador: Medalla de Vermeil.

ü  2016. Exposición Filatélica Internacional FIP de Taipei: Medalla de Vermeil.

—“Catalogo de sellos fiscales de escribanos, abogados y notarios de Cuba”. 1796-1958”:

ü  2015     Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2015 de Avilés: Medalla de Vermeil.   

—“Catalogo de Agentes Reencaminadores de Cuba”:

ü  2016     Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2016 de Zaragoza: Medalla de Vermeil.

ü  2016     Exposición Filatélica Internacional FIP de Jerusalén: Medalla de Vermeil.

ü  2016     Exposición Filatélica Internacional FIP de Taipei: Medalla de Vermeil.

 

Realizó la lectura de su Discurso de Ingreso como Académico de Número, "Estudio del servicio postal interior y sus marcas postales en la isla de Cuba durante el período prefilatélico (1750-1855)", el 5 de noviembre de 2021 en Barcelona.