
David González Corchado
Académico Correspondiente (253) (España)
Cacereño de nacimiento, licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura, actualmente trabaja como coordinador-técnico y asesor jurídico del Consejo de la Juventud del Ayuntamiento de Cáceres.
Empieza a coleccionar sellos con 10 años de edad.
En 1988 ingresa en la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña de la que en la actualidad sigue siendo socio.
En el año 2000 comienza a interesarse por la historia postal iniciando una colección de prefilatelia especializada en su región.
Fue editor entre 1998 y 1999 de la revista de Norba Filatélica de su asociación.
Fue presidente de la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña entre los años 2001 y 2007. Desde el año 2014 es vocal de juventud de la asociación y responsable de la biblioteca y publicaciones.
Fue socio de Afinet entre 2010 y 2015, y miembro de su consejo editorial durante el breve periodo comprendido entre 2014 y 2015.
Ha colaborado en la organización de numerosas exposiciones filatélicas sin carácter competitivo con carácter local y regional en su ciudad.
También ha expuesto en diferentes ocasiones sus colecciones relacionadas con la Historia Postal, así como colecciones de filatelia fiscal en exposiciones filatélicas extremeñas.
Es estudioso del periodo prefilatélico y de historia postal, especializándose concretamente en el periodo anterior al siglo XVIII, la época de los llamados Privilegios Postales.
En el año 2013 publicó digitalmente en la página web de Afinet sus conclusiones en forma de estudio sobre el origen y desarrollo del correo certificado en España: “Nuevas aportaciones sobre la correspondencia certificada en España, siglos XVI y XVII”. http://www.afinet.eu/index.php?
option=com_content&view=category&id=16&Itemid=74
Sus áreas de coleccionismo son las siguientes:
Extremadura en el Periodo Prefilatélico.
Extremadura en la Historia Postal (1850-1900)
Guerra civil y censuras militares en Extremadura.
Documentos fiscales entre los siglos XVII y XIX
España II Centenario.
Colonias Españolas
ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS
Nuevas aportaciones sobre la correspondencia certificada en España durante los siglos XVI y XVII.- Descubiertas dos nuevas cartas certificadas anteriores a la primera
certificación postal conocida. (El Eco: noviembre y diciembre 2013, y enero 2014).
Tarifa plana para la recepción de correspondencia en el siglo XVII.- Descubrimiento de un documento que demuestra la potestad de los correos mayores locales de alcanzar
acuerdos postales con ciertos clientes para rebajar los portes de las cartas recibidas. (El Eco: abril 2014).
La primera tarifa postal de España (siglos XVI y XVII). (El Eco: noviembre 2014).
Cuando la costumbre de hace norma. Periodo de vigencia de la primera tarifa postal de España.- Periodo de vigencia de la primera tarifa postal de España. (El Eco: marzo 2015).
La excepción a la norma: Los porteos moderados en los siglos XVI y XVII. (El Eco: mayo 2015).
El origen de los primeros portes manuscritos en las cartas.- Descubiertas cuatro cartas dirigidas al cardenal Cisneros datadas entre 1498 y 1512 que muestran las primeras
anotaciones conocidas de porteo manuscritas de España. (El Eco: julio/agosto y septiembre 2015).
La franquicia postal del Santo Oficio de la Inquisición. (El Eco: diciembre 2015 y enero 2016).
La crisis del vellón y el paréntesis en la aplicación de la tarifa de costumbre en el Principado de Cataluña (1654-1679). (El Eco: marzo y abril 2016).
Las referencias postales en la obra literaria de Miguel de Cervantes. (El Eco: septiembre, octubre y noviembre 2016).
Tarifa inédita de la caja de Mérida de 17 de julio de 1722.- Aproximación al estudio de las tarifas postales de 2 de diciembre de 1716. (RF: marzo y abril 2015).
Descubrimiento de la primera marca postal de Guadalajara del año 1748.- Breve estudio histórico-postal a partir del análisis del sobrescrito. (RF: junio 2015).
El franqueo previo en los siglos XVI y XVII y el verdadero significado de las líneas paralelas en el frente de los sobrescritos. (RF: septiembre 2015).
La correspondencia diplomática de los estados musulmanes del Mediterráneo con la Corona de Aragón durante los siglos XIII al XV. (RF: octubre y noviembre 2015).
Teresa de Jesús y la organización del correo en el siglo XVI.- Estudio histórico-postal del epistolario teresiano: 1568-1582. (RF: diciembre 2015 y enero 2016).
Las cartas del cólera.- Evidencias postales de los brotes de cólera morbo sufridos en España durante el siglo XIX. (RF: febrero y marzo 2016).
Nuevas aportaciones a la catalogación de las marcas prefilatélicas del siglo XVIII de Soria y Medina del Campo. (RF: abril 2016).
El correo certificado en los conflictos del siglo XIX.- Hallazgo de las primeras referencias de cinco marcas desconocidas de certificado. (RF: mayo 2016).
Las cartas del último templario: la correspondencia de Jacques de Molay y de los últimos caballeros del Templo de Salomón. (RF: junio, julio/agosto, septiembre y octubre 2016).
Fraudes al correo en Cáceres (1857-1864). (Norba Filatélica nº 9, junio 2013).
Autopsia de un sobrescrito. (Norba Filatélica nº 10, diciembre 2013).
El correo interior en Extremadura. (Norba Filatélica nº 11, junio 2014).
El franqueo reclamado en Extremadura en el siglo XIX. (Norba Filatélica nº 12, diciembre 2014).
El Sello Negro y la franquicia de autoridades en las cartas circuladas a Extremadura. (Norba Filatélica nº 13, junio 2015).
Historia postal de la Inquisición de Llerena. (Norba Filatélica nº 14, diciembre 2015).
Los matasellos prefilatélicos extremeños sobre la primera emisión de sellos de España de 1850. (Norba Filatélica nº 15, junio 2016).
Elegido Académico Electo de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal el 16 de septiembre de 2016.
Elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal el 17 de marzo de 2023.