Ernesto Cuesta

Ernesto Cuesta

Académico Correspondiente (240)

Empezó a coleccionar sellos en la Ciudad de México a mediados de los 1950 recortándolos de cartas de su tía quien le escribía a la familia con frecuencia. Un colega cubano de su padre se enteró de su interés y, siendo él coleccionista, le regaló su primer álbum mundial de sellos en julio de 1957 cuando cumplió 10 años. Ese primer álbum tenía un grosor de media pulgada y pronto, con compras de sellos en una filatelia mexicana, se quedó chico para la colección que iba en aumento.

Ante esa insostenible situación, solicitó en las Navidades de 1957 la asistencia de Santa Claus, quien cooperó con su insaciable apetito para alimentar esta nueva afición y le dejó un flamante álbum de tres pulgadas de grosor debajo del árbol de Navidad. Era un álbum al cual se le podía agregar hojas para ponerlo al día cada año con las nuevas emisiones y también hojas en blanco. El joven Ernesto iba consiguiendo más cantidad de sellos cubanos provenientes de las cartas de su tía y del amigo filatélico de su padre que se especializaba en Cuba y con frecuencia le facilitaba ejemplares de sus repetidos.

Esta afición por el coleccionismo de sellos se mantuvo en diferentes estados de efervescencia durante sus años escolares y universitarios. Luego, por el año 1970 decidió especializarse en los sellos de la patria perdida, la cual revivía en sus efectos postales. La afición por la filatelia fue aumentando cada vez más hasta que hoy en día consume la mayor parte de su tiempo libre.

En junio de 1971 se hizo miembro número 27 del por entonces recién fundado Círculo Filatélico Cubano de Miami que, a través de los años, tomó su nombre actual de Sociedad Filatélica Cubana de América (CPSA). Luego, en septiembre de 1971, se hizo miembro (con el número 64.972) de la American Philatelic Society (APS) y, desde 1994, es miembro del comité de expertos en filatelia cubana de la APS. Es también miembro de más de una docena de otras Sociedades y bibliotecas filatélicas, entre las que está la Sociedad Filatélica de Madrid, a la que pertenece desde 2010.

Su interés por la filatelia cubana abarca todas sus facetas y tiene colecciones importantes —unas más que otras— en todas sus ramas y épocas hasta 1959. En 1982 se inició en el campo de las exposiciones en la Espamer' 82 de San Juan, Puerto Rico, con su colección "Los sellos del rey Alfonso XII, 1876-1888", que obtuvo medalla de plata grande, y ha obtenido varias medallas de vermeil a nivel internacional y medalla de oro en la exposición internacional Eespaña 2000. Su colección "Los sellos del rey Alfonso XIII, 1890-98" ha obtenido medallas de oro a nivel nacional y de vermeil a nivel internacional.

A raíz de la publicación de la obra “Bibliografía Parcial de Literatura Filatélica Cubana del Dr. José A. Ferrer-Monge”, en 1978, se puso en contacto con él y empezó a recopilar ejemplares de las obras citadas en esa bibliografía, muchas adquiridas gracias a la generosidad del propio Ferrer-Monge. También obtuvo mucha información y literatura filatélica cubana del Dr. Miguel A. Chiong, otro gran estudioso de nuestra filatelia. Luego intercambió información con los bibliófilos Dr. Fernando Camino Zamalloa (de Avilés, España) y el Sr. Norman Gahl (de Barcelona, España), quienes también le facilitaron cuantiosa información de sus estudios bibliográficos y extensas bibliotecas. Los señores William McP. Jones (de Winter Park, Florida), Pedro Rodríguez (de Miami, Florida) y Mark R. Tyx (de Mountain View, California), también han aportado valiosísimas contribuciones a su excepcional biblioteca filatélica y a los estudios bibliográficos que ha venido realizando a través de los años.

Con estos esfuerzos comunes pudo dar a luz a su monumental "Bibliografía Anotada de Literatura Filatélica Cubana" cuya primera edición fue presentada en la Exposición Mundial Ameripex ’86, celebrada en Chicago, Illinois, a fines de mayo de 1986. Esa bibliografía siguió desarrollándose para presentarse en varias otras exhibiciones internacionales hasta que en 1998 decidió ponerla a disposición de todo el mundo filatélico de manera gratuita a través del Internet en la web: www.philat.com/biblioPosteriormente, a partir de julio del 2007, empezó a hacer copia electrónica en archivos de Adobe PDF de su Biblioteca de Literatura Filatélica Cubana, enlazando los archivos de PDF a las citas de su bibliografía. La bibliografía cuenta en la actualidad con más de 5000 citas que llenan casi 1000 páginas.

En 1998 también creó el portal en Internet de la Sociedad Filatélica Cubana de América
( www.philat.com/cpsa), en donde ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad desde 1977 a 2003 y administrador de las subastas de la Sociedad desde 1997 hasta 1999. También ha contribuido con numerosos artículos sobre filatelia cubana para las revistas de la Sociedad, que ha documentado en su bibliografía, para quienes deseen revisar una lista de ellos.

A principios del 2007 publicó el sitio del Internet FILACUBA para el estudio y promoción de todos los aspectos de la filatelia cubana, desde sus comienzos antes del uso de los sellos de correos hasta el presente ( www.philat.com/FILACUBA). Destacan en ese sitio las “Páginas de Colecciones Cubanas” en las que ha recopilado gran cantidad de excelentes colecciones cubanas e inventarios de las grandes piezas de la filatelia cubana.

En marzo de 2010 funda la Sociedad Filatélica Cubana Internacional (SFCI o ICPS–sus siglas en inglés), con sede en Washington, con el propósito de promover internacionalmente a la filatelia cubana en todos sus aspectos. Desde la presidencia de la ICPS, Ernesto Cuesta patrocina estudios e investigaciones de la filatelia y la historia postal de Cuba, compartiendo sus conocimientos y fondo documental con todo el mundo, a través del Portal en Internet de esta Sociedad ( www.cubafil.org ), de la que forman parte más de un centenar de prestigiados coleccionistas vinculados a la filatelia cubana de Estados Unidos y de todo mundo con una participación importante de España e inclusive de Cuba. Consta entre sus miembros con expertos  que abarcan todos los campos y especialidades de la filatelia e historia postal cubanas.

Es editor y director de “Revista de Filatelia Cubana”, publicación trimestral bilingüe en español e inglés, que ha recibido medalla de oro en la EXFILNA 2015 celebrada en Avilés, ofreciendo un notable repertorio de artículos y estudios, muchos de su autoría, y bajo cuya cabecera ha editado ya 26 números de la revista y nueve monografías que abarcan temas más extensos.

 

Especialidades Filatélicas de Ernesto Cuesta

  • Bibliografía filatélica cubana
  • Historia postal cubana
  • Prefilatelia cubana
  • Filatelia cubana de 1855 a 1958
    • Sellos de correos
    • Aéreo filatelia cubana (doméstica e internacional)
    • Enteros postales
    • Sellos y documentos fiscales
    • Telégrafos
    • Correo ambulante
    • Correo insurrecto
    • Correo oficial
    • Sellos de Tasa y Sobretasa postal
    • Sellos de Tuberculosis
    • Sellos de Cierre Oficial
    • Temática de mapas de Cuba en sellos y cartas comerciales cubanas
    • Matasellos de pueblos, tanto normales como de certificados
    • Matasellos parlantes
    • Matasellos auxiliares
    • Sellos bisecados en cubierta

 

PUBLICACIONES DE ERNESTO CUESTA

 

  • Bibliografía Anotada de Literatura Filatélica Cubana (disponible en www.philat.com/biblio)
  • Revista de Filatelia Cubana (Editor y contribuyente)
  • Monografías de Filatelia Cubana (Editor y contribuyente)
  • Sitio web FILACUBA (Creador y administrador)
  • Sitio web Sociedad Filatélica Cubana Internacional (Creador y administrador inicial)
  • Sitio web Sociedad Filatélica Cubana de América (CPSA–Creador y administrador 1998-2009)
  • Co-autor de la sección de Cuba de libro Postal Stationery of Cuba and Puerto Rico Under United States Administration, Second edition 2015 y co-editor del libro entero.
  • Autor de numerosos artículos y monografías sobre múltiples aspectos de la filatelia cubana publicados principalmente en la Revista de Filatelia Cubana de la SFCI, El Filatelista Cubano de la CPSA, Revista Possessions de la Sociedad Filatélica de Posesiones Americanas, etc. Ver listado completo de mis publicaciones en la letra C de mi Bibliografía Anotada de Literatura Filatélica Cubana en su sitio web (www.philat.com/biblio).

 

Sociedades a las que pertenece:

  • Fundador y actual Presidente de la Sociedad Filatélica Cubana Internacional (SFCI-ICPS)
  • Miembro casi fundador (Núm. 27) de la Sociedad Filatélica Cubana de América (CPSA) desde 1970. Miembro de la Junta Directiva de la CPSA de la CPSA de 1977 a 2003. Creador y Administrador del sitio web de la CPSA de 1998 a 2009. Administrador de las subastas de la CPSA de 1997 a 1999.
  • Miembro Núm. 64972 de la American Philatelic Society (APS) desde 1971 y miembro de la biblioteca de la APS desde los 1980s.
  • Miembro del grupo de expertos en filatelia cubana del Servicio de Expertizaje de la APS desde 1994.
  • Miembro de SOFIMA desde 2010.
  • Miembro de ACEPER desde 2010.
  • Miembro de la Sociedad Filatélica Internacional de Filipinas (International Philippines Philatelic Society (IPPS))
  • Miembro de la Sociedad de Historia Postal Americana (Postal History Society (PHS))
  • Miembro de la Sociedad Americana de Aerofilatelistas (American Air Mail Society (AAMS))
  • Miembro de la Sociedad de Enteros Postales Americana (United Postal Stationery Society (UPSS)
  • Miembro de la Sociedad Filatélica de Posesiones Americanas (United States Possessions Philatelic Society (USPPS))
  • Miembro de la Sociedad de Sellos Fiscales Americana (American Revenue Association (ARA))
  • Miembro de las siguientes bibliotecas filatélicas americanas: U.S. National Postal Museum Library (Washinton, DC), American Philatelic Research Library (Bellefonte, Pennsylvania), Rocky Mountain Philatelic Library (Denver, Colorado), Western Philatelic Library (Mountain View, California), Northwest Philatelic Library (Portland, Oregon), Cuban Heritage Collection de la Biblioteca Richter, Universidad de Miami (Coral Gables, Florida).

 

Galardones Filatélicos:

–        Premio Buenaventura Cruz Planas 2008 de la CPSA – Uno de solo 4 otorgados por la CPSA a través de 41 años de operaciones.

–        Exposición Cuba: Los sellos del Rey Alfonso XII, 1876-1888 – Medalla de Oro en
ESPAÑA 2000

–        Exposición Cuba: Los sellos del Rey Alfonso XIII, 1890-1898 – Medalla Vermeil en
ESPAÑA 2006