Manuel Álvarez Casado

Manuel Álvarez Casado

Académico Correspondiente (244) (España)

Manuel Álvarez Casado, jefe de la Sección de Archivos del Archivo General de Indias (AGI) y comisario de la Exposición “La carta en el camino” (celebrada en 2019 en la sede del AGI de Sevilla y que en 2020 tendrá lugar en el Museo Real Casa de la Moneda, Madrid), nació en Sevilla en 1977 y, ya desde muy joven, sintió la vocación por el estudio de la Historia del Arte y la Historia Postal, licenciándose en la Universidad Hispalense en 2000.
Mientras comenzaba sus estudios de doctorado fue designado para participar en el inventario de pinturas de la Catedral de Sevilla, uno de los conjuntos más importantes de España. Al mismo tiempo que realizaba estos estudios de Tercer Ciclo, formó parte de la primera promoción de Expertos Universitarios en Archivos Fotográficos, título cursado en el mismo Alma Mater. En esos años se dedicó al estudio de las colecciones de ex libris españolas, de las que es un gran experto, formando parte de la Junta Directiva de la Asociación Andaluza de Ex Libristas y habiendo publicado diversos estudios de en su revista “Extampa”.
Entre 2005 y 2006 aprobó las oposiciones de Técnico Auxiliar de Archivos, incorporándose ese mismo año al Archivo Histórico de la Nobleza, en Toledo. Allí tuvo ocasión de investigar parte de nuestra Historia Postal, al trabajar con uno de los fondos epistolares más importantes de los Archivos Estatales españoles, el llamado “de las Cartas de Osuna”, procedentes del Ducado del mismo nombre, participando en la ejecución del importante proyecto expositivo “Tesoros ocultos. Fondos selectos del Archivo de la Nobleza y Museo del Greco”.
A los pocos meses de incorporarse a ese centro, aprobó la oposición (trece plazas de las que tres se quedaron libres para toda España), que le habilitó como Archivero Facultativo del Estado, tomando posesión al año siguiente de su plaza en el Archivo General de Indias en Sevilla, donde actualmente desempeña una jefatura de la Sección de Archivos.
Durante su carrera profesional ha estado vinculado a los departamentos de referencias y descripción, estando actualmente adscrito a la jefatura de Conservación del Archivo, actuando de correo en exposiciones nacionales o internacionales, en las que vigila y comprueba que las cartas y otros documentos cedidos se muestren en las condiciones adecuadas de temperatura, luz y humedad, para que éstos no sufran daño alguno.
También, en el Archivo General de Indias se ha dedicado especialmente a la difusión de los fondos, con las cartas como protagonistas, a través del comisariado de importantes exposiciones como “Hacia un Mundo Nuevo. Revoluciones, libertad e independencias en España y América. 1808-1812”, conmemorativa del bicentenario de la Constitución de 1812, o la reciente muestra temporal “La carta en el camino”, que ha cerrado sus puertas en la antigua Lonja de Mercaderes de Sevilla y sede del AGI, tras dos meses de celebración, habiendo recibido 37.280 visitantes, preparando la exposición dedicada a la carta en América en el Imperio Español, que se celebrará en 2020 el Museo Real Casa de la Moneda (Madrid).
Otras exposiciones de las que ha sido comisario son “Sevilla americana, Donación F. Luque Cabrera”, “La fauna en el Nuevo Mundo” o “Humor, sátira y caricatura en el Archivo General de Indias”.

También, dentro de esta labor de comisariado, fue designado por la Archicofradía Sacramental de Pasión de Sevilla para llevar a cabo la exposición conmemorativa de las diferentes efemérides que esta importante institución celebraba en el año 2018 y que, con el título “Pasión según Sevilla”, se celebró en el Ayuntamiento de esta ciudad. En todas ellas, la Historia Postal tuvo una relevante presencia, a través de cartas y documentos epistolares.
Manuel Álvarez Casado forma parte, asimismo, del profesorado del Programa Iberex Escuela de Archivos para Iberoamérica, donde ha explicado la organización de la correspondencia y de otras series documentales a los alumnos de este programa y del Master de Estudios Americanos de la Universidad de Sevilla, en el módulo dedicado a “La escritura, el documento en la América Española y el Archivo General de Indias”, y lo ha sido también del Máster de Documentos y Libros, Archivos y Bibliotecas de la misma Universidad, con la asignatura “El documento de archivo. Los archivos históricos y administrativos”.
Ha sido designado por la Subdirección General de los Archivos Estatales y por el Archivo General de Indias, para representar a ambas instituciones en diferentes foros, formando parte en la actualidad de la Comisión Nacional para la Evolución de Proyectos del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.
Ha impartido numerosas conferencias, tanto nacionales como internacionales, entre las que destacan “Fuentes documentales para la conquista y colonización del América en los archivos públicos”, “El Archivo General de Indias como fuente para el estudio de la Numismática en Ultramar”, “El Archivo General de Indias y el IV Centenario del Descubrimiento del Pacífico”, “Los fondos documentales y la investigación en el Archivo General de Indias”, “Investigación y transferencia a la sociedad en el Archivo General de Indias”, “Un caso pionero: el proceso de informatización del Archivo General de Indias” o “Fuentes documentales sobre Brasil en el Archivo General de Indias y en los Archivos Estatales de España”.
Aunque en toda esta labor, la correspondencia del Archivo, junto con otras de sus series documentales, forma parte del esqueleto científico de todas ellas, si nos centramos más específicamente en su labor en la Sección de Correos, tras el notable éxito de la exposición “La carta en el camino”, se ha hecho cargo de este conjunto documental para relanzar el proceso de microdescripción y digitalización de la sección. Ello conllevará el aumento del conocimiento de este importante acervo a través del Portal de Archivos Españoles (PARES), ampliando descripciones y añadiendo puntos de acceso normalizados para su mejor indización y consulta, que afectarán a otras secciones del Archivo.
En Exfilna 2018, fue designado por el AGI para participar en el Encuentro Filatélico “España-América. 500 años de Relaciones Postales” con la conferencia “La documentación sobre Correos en el Archivo General de Indias” y, en reciente Simposio Archivos e Historia Postal, ofreció la ponencia “Las Administraciones de Correos a través de la Sección del Mapas y Planos del Archivo General de Indias”.
Dedicado al estudio de la Historia Postal de España, en la actualidad tiene varios temas de investigación abiertos, que se convertirán posteriormente en publicaciones, destacando dos “Introducción de la Renta de Correos en Venezuela” y “Desarrollo del Correo entre la Casa de la Contratación, el Consulado y el Consejo de Indias, para el Gobierno de Ultramar, antes de 1764”.

Elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal el 6 de marzo de 2020.