Roger Pita Pico

Roger Pita Pico

Académico Correspondiente (258) (Colombia)

FORMACIÓN ACADÉMICA
El Académico Don Roger Pita Pico, Secretario de la Academia Colombiana de Historia y Académico Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia, es Politólogo en Historia, por la Universidad de los Andes (Bogotá, 1995), y Magíster en Estudios Políticos, por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, 2000), así como Diplomado por la Universidad del Rosario (Bogotá, 1999) y Especialista por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, 1996 y 1999).
OCUPACIONES ACTUALES
En la actualidad es Secretario-Académico de la Academia Colombiana de Historia y Director de la prestigiada Biblioteca ‘Eduardo Santos’ de la Academia Colombiana de Historia, prestando especial atención a la Filatelia y la Historia Postal como Curador de Grandes Exposiciones, entre las que destacan: “Documentos de operación de Correo y colección filatélica Centenario de la Independencia” (celebrada en el Archivo General de la Nación) y
“Exposición de Documentos y Publicaciones sobre Filatelia” (celebrada en la Biblioteca Nacional de Colombia).
PERTENENCIA A ACADEMIAS
Además de Académico de Número de la Academia Colombiana de Historia, es Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España, de la Academia de Historia de Guatemala, del Instituto Histórico y Geográfico Brasilero, de la Academia Paraguaya de Historia, y Académico Honorario de la Academia de Historia de Ocaña.
OTRAS ACTIVIDADES
Forma parte de la Red de Historiógrafos de la Comunicación y de los Comités Científicos de la Revista “Historia de la Educación Latinoamericana”, siendo Miembro del Comité Externo de Expertos del Instituto de Investigación de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León, y del Comité Científico Internacional del “Boletín de la Academia Nacional de Historia del Ecuador”.
LIBROS, ESTUDIOS y ARTÍCULOS
Tiene una decena de libros de Historia publicados, ha recibido diversos premios a su labor historiográfica y tiene casi dos centenares de investigaciones, estudios y artículos publicados, entre los que cabe destacar los dedicados a aspectos de la Historia Postal del Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada y de la República de Colombia:
—“Repertorio de fuentes para la Historia de la Operación de Correos y de 150 años de sellos postales”, en: Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia. Bogotá, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2009, tomo I, pp. 313-349. [en coautoría con Luis Horacio López Domínguez].
—“El Correo en las Guerras de Independencia de Colombia: incertidumbres y estrategias”, en: Dialéctica Libertadora, núm. 7, Bogotá, Fundación Universitaria Los Libertadores, enero-junio de 2015, pp. 20-34.
—“Geografía e Historia de Colombia”, en: Alfonso Velásquez, Olga Lucía (Coordinadora), El Derecho en Colombia, Editorial Reus, Madrid, 2015, pp. 11-27.
—“Amenazas a la Fidelidad, Seguridad y Confianza Real: el Servicio de Correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando, 1764-1810”, en: Memoria y Sociedad, núm. 40, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, enero-junio de 2016, pp. 223-241.
—“Descripción o mapa en relación topográfica de la Administración de Correos del Departamento de Cartagena de Indias (Colombia), 1801”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, vol. CIII, núm. 863, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, julio-diciembre de 2016, pp. 215-226.
—“Por traidor a nuestro monarca”: los falsificadores de monedas y la represión judicial en el Nuevo Reino de Granada”, en: Revista Historia y Justicia, Núm. 9, , Acto Editores, Santiago de Chile, octubre de 2017, pp. 128-156.
—“Cartas, sentimientos y peripecias de los emigrantes españoles a territorio neogranadino, siglo XVI”, en: Revista de Historia de América, núm. 153, México, D.F., Instituto Panamericano de Geografía e Historia, MéxicO, enero-diciembre de 2017, pp. 71-101.
—“El Correo de Bogotá: una prensa innovadora para una república en ciernes”, en: Boletín de la Academia Nacional de Historia, vol. XCVI, núm. 199, Academia Nacional de Historia, Quito, Ecuador, junio de 2018, pp. 17-41.
—“La emisión y circulación de monedas en la Independencia de Colombia: vicisitudes e incertidumbres en un periodo de transición política (1810-1825)”, en: Bibliographica Americana, Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, año 14, núm. 14, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires, Argentina, diciembre de 2018, pp. 111-130.
—“Resistencia y reivindicaciones de las mujeres en las guerras de independencia de Colombia: una aproximación a través de sus cartas y reclamaciones”, en: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, vol. 26, núm. 2, Granada,  universidad de Granada, julio-diciembre de 2019, pp. 609-630. Doi: 10.30827/arenal.v26i2.7857
—“La legislación sobre la libertad de imprenta en Colombia en el periodo de Independencia y en la naciente República: convergencias, debates y fluctuaciones” (con alusión a los portes de Correos), en: Revista Estudios Histórico-Jurídicos, vol. 41, Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2019, pp. 341-366.
—“Tras el rastro de los Chasquis en la Nueva Granada: mensajeros peregrinos y articuladores de la sociedad colonial”, en: Estudios EL ECO Filatélico, vol. VI, Grupo NEXO, 2021, Madrid, pp. 265-290.
—“Afectaciones al Servicio Postal durante las Guerras Civiles en Colombia en el siglo XIX”, en Revista Academvs (en proceso de publicación), Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2023.

Elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal el 17 de marzo de 2023.