
Presentación de las últimas publicaciones de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
El pasado viernes 17 de marzo, tras la Asamblea General Ordinaria de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, tuvo lugar en el salón de actos del Edificio Clara Campoamor, Sede Social de Correos, cedido generosamente con esta finalidad, sito en la calle Conde de Peñalver, 19, 28006 Madrid, la presentación de las últimas publicaciones de la RAHFeHP.
Tomo XII de la Biblioteca Especializada, “Marcas privadas de cancelación de correspondencia circulada por ferrocarril en la España Peninsular, 1848-1878”, por D. Jesús Sitjà Prats.
Discurso Académico LII, “Estudio de la emisión de Cifras, Cid e Isabel de 1937-1939. Impresa por Hija de B. Fournier (Burgos). Estudio, desarrollo y mejora continua de una serie básica”., por D. Enrique Viruega Morales.
Discurso Académico LI, “Franqueos anómalos en el Correo Aéreo Español (1920-1950)”, por D. Eduardo Consejo Prieto.
Comenzó las presentaciones D. Jesús Sitjà con el nuevo libro del que es autor, en el que trata de manera exhaustiva las marcas privadas que se utilizaron y/o cancelaron la correspondencia circulada en los primeros años del ferrocarril peninsular. Esto es, desde 1848 hasta 1878.
Cuando ideó escribir esta monografía, nos preguntamos qué podríamos aportar de novedad sobre lo anteriormente publicado. La respuesta no fue sencilla, dado que existen muy buenas publicaciones sobre las marcas de ferrocarril, pero finalmente perfilamos una serie no exhaustiva de razones que nos han conducido a ello, y que básicamente son:
- Presentar en una sola publicación los estudios sobre las marcas privadas, que habíamos efectuado en el pasado, como las marcas postales del ferrocarril de Langreo y las de Visa y Casanobas, con nuevos estudios y adiciones.
- Dar a conocer la mayoría de piezas postales conocidas con las marcas canceladoras de billetes en la correspondencia de las líneas de ferrocarril de Barcelona a Girona, o sea, un censo de las mismas.
- Lo mismo para las marcas de las secciones de equipaje y/o de las estaciones de España hasta el año 1878.
- Nuevas marcas no reportadas anteriormente, que amplían el inventario de las conocidas hasta la fecha, con la reserva de la segura existencia de otras que no han salido al mercado filatélico en los últimos treinta años.
- Un intento de clarificación de los motivos por las que se usaron estas marcas privadas en la correspondencia, y dar respuesta a una serie de conjeturas que se realizaron en el pasado.
Jesús Sitjà presentando el Tomo XII de la Biblioteca Especializada de la RAHFeHP, del que es autor.
A continuación se muestran algunas imágenes de su publicación.
A continuación, D. Jesús Sitjà realizó la presentación del Discurso Académico LII, ya que su autor, D. Enrique Viruega, no pudo acudir por temas personales.
Este trabajo es un estudio tradicional de una emisión postal, en este caso de la de “Cifras, Cid e Isabel” de 1937-39 de Hija de B. Fournier Burgos.
El objetivo de este estudio ha sido dar a conocer la emisión de Cifras, Cid e Isabel impresa por Hija de B. Fournier de Burgos, a la vez que se muestra un modelo de investigación que puede ser aplicable al estudio de cualquier otra serie.
Una vez estudiada la principal bibliografía existente, estas son las principales preguntas que le llevaron a la realización de este trabajo:
¿Qué materiales se usaron?, ¿Dan estos materiales trazabilidad de la emisión?
¿Puede definirse el bloque reporte del 30 céntimos pie corto de Isabel?, ¿Y planchear el 70 céntimos sin pie?
¿Cómo se fabricaron y qué importancia tienen los pies de imprenta
¿Son correctos los fallos de piedra intermedia publicados?
¿Cómo diferenciarlos de los de piedra definitiva?
¿Cuántas cabeceras de pliego existieron?, ¿Ayudan a la trazabilidad?
¿Cuáles son los fallos de fabricación?, ¿Qué importancia tienen?
¿Cómo puede estudiarse la serie bajo el contexto de Guerra Civil?
El resultado del estudio podría dividirse en dos bloques diferenciados:
- El estudio tradicional o “técnico” de los valores de la serie.
- El estudio del uso postal y fiscal, complementados con los hechos histórico sociales propios de la época.
Jesús Sitjà presentando el Discurso Académico LII del autor D. Enrique Viruega.
A continuación se muestran algunas imágenes de su publicación.
Para terminar, D. Eduardo Consejo llevó a cabo la presentación del Discurso Académico LI del que es autor.
Esta obra recién publicada por la RAHFeHP trata por primera vez y de manera exhaustiva la evolución de la legislación del correo aéreo nacional e internacional en España y las variadas desviaciones del marco regulatorio en los franqueos de la correspondencia aérea. Atención especial se presta a los franqueos insuficientes y su tratamiento, en unos casos reclamados en origen y en otros tasados en destino. Se identifican asimismo otros tipos de franqueos indebidos o fuera de su periodo de validez postal, poniendo de manifiesto los distintos tratamientos aplicados por las autoridades postales. En el trabajo se constata que los periodos bélicos (Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial) son los que ofrecen una casuística más diversa sobre la materia.
El plan de trabajo consistió en 4 aspectos fundamentales:
- Concepto de franqueo anómalo.
- Legislación aplicable.
- Periodos y áreas de estudio.
- Conclusiones.
Eduardo Consejo presentando el Discurso Académico LI del que es autor.
A continuación se muestran algunas imágenes de su publicación.