Publicación del Academvs 23

Publicación del Academvs 23

Una vez más, Academvs acude a su cita con los lectores bien pertrechado de artículos sobre todas las facetas de nuestra común y bicéfala afición -la filatelia y la historia postal-, contempladas desde las dos vertientes del Atlántico, lo que acredita una vez más el carácter internacional de nuestra publicación. Autores españoles y extranjeros, algunos de ellos nuevos, otros colaboradores habituales de nuestras páginas, nos descubren sus últimos hallazgos. El carácter global de la historia postal está presente en nuestras páginas con puntos de vista distantes, en el espacio y en el tiempo, muchos de ellos debidos a la pluma de acreditados colaboradores extranjeros.

El repertorio de artículos que configuran este número de Academvs nos ofrece una visión bastante equilibrada entre las investigaciones que podríamos llamar nacionales y las que versan sobre el pasado colonial español y su rico legado postal. Y también nos revela una participación equitativa de Académicos de número (4), electos (4) y correspondientes (3), además de un invitado no académico. Eso desvirtúa los temores de quienes en su día temieron que la revista se escorase exclusivamente hacia el universo postal iberoamericano, en detrimento del español. Y demuestra también, sorprendentemente, el entusiasmo de los académicos electos por participar en una publicación que ya consideran propia antes de haber tomado posesión de sus cargos. Nuestra Comisión de Publicaciones se esfuerza en mejorar el contenido y calidad de los artículos para seguir manteniendo el nivel que ha granjeado ya a Academvs el respecto unánime de la comunidad filatélica internacional.

Los artículos que componen el presente Academvs son 13. A saber.

Pórtico, por Jesús Sitjà Prats.

La empresa estatal de los correos marítimos y el comercio libre (1762-1779), por Jesús Sitjà Prats.

Las marcas de correo marítimo “YNDIAS”, por Yamil H. Kouri Jr.

Nueva información, actualización y preguntas sobre Guatemala Colonial, por James Mazepa, RDP.

La Real Orden de 19 de mayo de 1799 y la abolición del Derecho de Franquicia de la Inquisicón, por David González Corchado.

La marca “PORTVGAL”, por Luis Frazão y Jesús Sitjà Prats.

Las marcas patrióticas en el Nuevo Reino de Granda, por Manuel Arango Echeverri.

Informaciones sobre el servicio marítimo entre Inglaterra y Colombia a principios de 1830, por Louis-Eugène Langlais.

Las marcas prefilatélicas al servicio de la burocracia. Costa Rica Siglo XIX, por Luis Fernando Díaz.

Marcas postales de los cañoneros de vapor construidos en 1869 para la custodia del litoral de la isla de Cuba, por Juan Escrigas Rodríguez.

Los sellos de la Caja Postal de Ahorros, por Félix Gómez-Guillamón.

Estudio de la serie de Cid e Isabel habilitada para los territorios españoles del Golfo de Guinea, impresa por la hija de B. Fournier de Burgos, por Enrique Viruega Morales.

Cuando la tasación se convierte (casi) en un arma de guerra. Correspondencia nacionalista tasada en el extranjero por “insuficiencia de franqueo”, por José Antonio Herráiz.

Bibliografía, por Joaquín Amado.

Actividades Académicas, por Jesús Sitjà Prats.

Biblioteca Juan de Linares.

Su distribución ya ha comenzado, y en unos días, podrán adquirirlo en nuestras filatelias asociadas (Subastas Sevilla, Expo Galería, Filatelia Llach y Sogerfil), así como a través de nuestra Secretaría.

Deseamos que disfruten de su lectura.