
RESUMEN DE LA PONENCIA DEL ACADÉMICO DE NÚMERO D. EDUARDO ESCALADA GOICOECHEA. SESIÓN DE 22 DE ABRIL DE 2023, TERUEL
TRUCAJES Y MANIPULACIONES
Experiencias de 22 años como jurado experto FIP
22 años de experiencia actuando como jurado experto en exposiciones filatélicas nacionales e internacionales de primer nivel son un bagaje suficiente para acumular docenas de anécdotas sobre todo tipo de “tropelías” de las que he sido testigo a la hora de dilucidar sobre la autenticidad del material expuesto.
Sin perjuicio de que la falsedad de elementos de una colección sea conocida (o no) previamente por el expositor, la función del experto no es juzgar intenciones sino dar una opinión veraz y objetiva de las piezas sobre las que se le solicita conocer su criterio.
Entre los numerosos ejemplos mostrados al público en la Sesión Académica en Teruel el 22 de abril de 2023, he seleccionado como resumen tres tipologías, que se pueden clasificar de forma libre como “retoques”, “montajes” y “productos absurdos”.
- Retoques
La pieza que se presenta a continuación es un claro ejemplo de retoque de un elemento que es verdadero, pero que se desea “potenciar” con el objetivo de hacerlo más atractivo o vistoso. En la figura 1 se observa una carta del año 1828 dirigida a Borja (actual provincia de Zaragoza) y con una marca de origen del tipo “Aragón coronada”.
A primera vista, no hay nada que parezca anormal. Sin embargo, con un análisis más concienzudo y utilizando aparatos de precisión, es posible percibir que la marca ha sido retocada con un lápiz de tipo graso para resaltar detalles, como por ejemplo la orla ovalada o la cruz inferior.
Figura 1
Figura 1 (detalle)
- Montajes
El caso que se muestra ahora es un típico montaje por parte de alguien con pocos escrúpulos, y por qué no decirlo, muy poca habilidad. Se trata de una carta circulada de Comillas (antigua provincia de Santander) a la ciudad de Santander el 22 de agosto de 1850 (figura 2).
El sello que se observa en la cubierta es el famoso 6 cuartos negro, el primero que se emitió en España, para el que se ideó un cancelador o “matasellos” conocido popularmente como del tipo “araña”.
El problema es que al manipulador de la pieza no le debió gustar el aspecto inicial, por lo que no dudó en despegar el sello original y adherir en la misma posición otro del mismo tipo sobre el que estampó una nueva araña. No obstante, lo hizo con tan poco cuidado que es perfectamente visible la araña original sobre la que se superpuso la nueva.
Figura 2. A la derecha, detalle de las arañas superpuestas. El sello no pertenece a la carta original.
- Productos absurdos
Como colofón a los ejemplos anteriores, se presenta uno aún más inverosímil, con el que nos sumergiremos en el proceloso mundo de las “pruebas”.
Aprovechando las muchas lagunas de conocimiento existentes sobre el sello carlista de Cataluña del año 1874 (figura 3), un expositor con mucha ignorancia (o quizá descaro) intentó presentar una supuesta prueba no catalogada del mismo (figura 4).
Figura 3 Figura 4
Tras realizar un detenido análisis y como sorpresa final, pudo comprobarse que la sospechosa “prueba en negro” resultó ser el recorte de la ilustración que aparecía en una de las láminas del libro “How to collect postage stamps”, editado en 1907 y cuyo autor fue Bertram Smith (figura 5).
Figura 5. Lámina del libro “How to collect postage stamps” de Bertram Smith. La reproducción del sello carlista de Cataluña de 1874 aparece el primero de la tercera fila.