SIMPOSIO SOBRE ARCHIVOS E HISTORIA  POSTAL

SIMPOSIO SOBRE ARCHIVOS E HISTORIA POSTAL

El pasado 9 de julio de 2019, tal como estaba previsto, tuvo lugar en el salón de actos del Archivo General de Indias el Simposio sobre Archivos e Historia Postal, que organizaron el Archivo General de Indias (AGI) y la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal (RAHFeHP), con la colaboración del Museo Postal y Telegráfico, dentro de los actos de la exposición “La carta en el camino”.

La inauguración del Simposio corrió a cargo de don Manuel Ravina Martín, Director del AGI, el cual dio la bienvenida a los asistentes y se felicitó por el número y la calidad de las conferencias y sus ponentes. A continuación, Jesús Sitjà Prats, presidente de la RAHF indicó que estas ponencias iban a ser recogidas en una publicación, dada su relevancia.

Inauguración del Simposio por parte del Director del Archivo General de Indias, don Manuel Ravina Martín, en presencia del Presidente de la RAHFeHP, don Jesús Sitjà Prats y del Dr. en Historia, don Antonio J. López Gutiérrez

 

La primera parte constó de tres conferencias, abriendo la sesión Antonio J. López Gutiérrez, doctor en Historia y Responsable del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UPO, que bajo el título de La sección de Correos y los Caminos del Inca, describió los importantes fondos de correos que contiene el AGI y las rutas postales americanas. Estos fondos se encuentran inventariados en la publicación: “Inventario de la sección de Correos” impresa en 1996 y cuyo contenido se puede consultar a través del Portal de Archivos Españoles PARES. A continuación, el académico de la RAHFeHP, José Manuel López Bernal expuso con sumo detalle la conducción del correo entre la Península y las colonias americanas en la conferencia titulada: La conducción del correo por buques del Comercio y de la Armada: un sistema alternativo y complementario. Para cerrar este bloque el académico de la RAHF, José Manuel Rodríguez Gutiérrez, relató con gran amenidad, un recorrido inverso del sistema postal, empezando en la actualidad y terminando con las cartas-tablillas de arcilla de Amarna, con el título de “Un viaje en el tiempo a través del correo: vehículo la carta”.

Conferencia “La sección de Correos y los Caminos del Inca” por parte del Dr. en Historia, don Antonio J. López Gutiérrez

Conferencia “La conducción del correo por buques del Comercio y de la Armada: un sistema alternativo y complementariopor parte del académico de la RAHFeHP, José Manuel López Bernal

Conferencia “Un viaje en el tiempo a través del correo: vehículo la carta” por parte del académico de la RAHFeHP, José Manuel Rodríguez Gutiérrez

 

Un segundo bloque empezó a las 12 horas con la conferencia de Rocío Moreno Cabanillas, profesora del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UPO, que describió con gran profundidad los inicios del sistema postal a mediados del siglo XVIII en el virreinato de Nueva Granada, bajo el título de “El sistema postal en Cartagena de Indias en el siglo XVIII”. Le siguió José Antonio Herráiz Gracia, académico de la RAHFeHP, que señaló la gran importancia del Archivo General de Indias para los estudios de Historia Postal Hispana, dada la gran cantidad de información que atesora. Su conferencia se tituló: “La carta no era gratis: La importancia del Archivo General de Indias en el estudio de las tarifas postales españolas”. La tercera conferencia de este bloque fue impartida por Aránzazu Lafuente Urién, directora del Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo, con el título de “El Correo Mayor de las Indias en el Archivo Histórico de la Nobleza. El fondo del ducado de San Carlos”, e indicó como el Duque de San Carlos había depositado en el Archivo Histórico de la Nobleza el archivo de los marqueses de Santa Cruz, consistentes en cientos de cajas de información de sus ascendientes, entre los que se encontraban los condes de Castillejo, que ostentaban el título de Correo Mayor de la Indias. Estos fondos, relativamente inéditos, son una fuente de conocimiento para los investigadores del Correo Mayor de las Indias. Esta parte se cerró con la interesante conferencia de María Victoria Crespo, Directora del Museo Postal y Telegráfico, que realizó un recorrido temático y cronológico a través de la evolución de los medios de comunicación de correos y telegrafía, en la ponencia titulada: “El Museo Postal y Telegráfico y sus fondos de Historia Postal”.

Conferencia “El sistema postal en Cartagena de Indias en el siglo XVIII” por parte de Rocío Moreno Cabanillas, profesora del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UPO

Conferencia “La carta no era gratis: La importancia del Archivo General de Indias en el estudio de las tarifas postales españolas” por parte del académico de la RAHFeHP, José Antonio Herráiz Gracia

Conferencia “El Correo Mayor de las Indias en el Archivo Histórico de la Nobleza. El fondo del ducado de San Carlos”, por parte de doña Aránzazu Lafuente Urién, Directora del Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo.

Conferencia “El Museo Postal y Telegráfico y sus fondos de Historia Postal” por parte de doña María Victoria Crespo, Directora del Museo Postal y Telegráfico

 

Por la tarde, un tercer bloque se inició con la conferencia de Eugenio de Quesada, académico de la RAHFeHP, sobre la conducción del correo por los chasquis en la época pre-colonial en Perú y Nueva Granada y su posterior absorción por la administración colonial, bajo el título de “Los Chasquis y el Correo en Perú y Nueva Granada”. A continuación, Manuel Álvarez Casado, Jefe de Sección de Archivos del AGI, expuso a través de mapas y planos contenidos en el AGI una descripción de los edificios de las administraciones de correo coloniales, en la que combinó perfectamente la descripción artística de dichos inmuebles con su funcionalidad, en la conferencia titulada: “Las administraciones de correo a través de la sección de Mapas y Planos del Archivo General de Indias”. Una interesante conferencia titulada “Apreciaciones histórico-postales sobre la “Carta de Colón del Descubrimiento de América” dejó a la audiencia con muchos interrogantes, tal como pretendía Mario Mirmán Castillo, académico de la RAHFeHP, al describir las llamadas “Cartas de Colón” y sus enigmas. Finalmente, Jesús Sitjà Prats, académico y presidente de la RAHFeHP, esbozó, dado que el horario no dio para más, la importancia como personas de las primeros comisionados y visitadores en la implantación del correo en América, en una visión holística de su establecimiento, con el título de “Una microhistoria postal: El paradigmático caso del comisionado Pedro Antonio Cossio”.

Conferencia “Los Chasquis y el Correo en Perú y Nueva Granada”, por parte de Eugenio de Quesada, académico de la RAHFeHP

Conferencia “Las administraciones de correo a través de la sección de Mapas y Planos del Archivo General de Indias” por parte del comisario de la exposición “La Carta en el camino” y Jefe de Sección de Archivos del AGI, don Manuel Álvarez Casado. En la imagen presentando a doña María Victoria Crespo, Directora del Museo Postal y Telegráfico

Conferencia la “Carta de Colón del Descubrimiento de América” por parte de Mario Mirmán Castillo, académico de la RAHFeHP

Conferencia “Una microhistoria postal: El paradigmático caso del comisionado Pedro Antonio Cossio” por parte de Jesús Sitjà Prats, académico y presidente de la RAHFeHP

 

A lo largo de la jornada se entregó al Director del AGI y a la Directora del Museo Postal y Telegráfico, sendos Diplomas de Agradecimiento por parte de la RAHFeHP como agradecimiento a la labor de ayuda a los investigadores de la RAHFeHP y a todos en general, también el presidente de la FEPA y académico José Ramón Moreno hizo entrega de un reconocimiento de la FEPA al Director del AGI.

Entrega del Diploma de Agradecimiento al Director del Archivo General de Indias, don Manuel Ravina Martín por parte del presidente de la RAHFeHP, Jesús Sitjà Prats.

Entrega del Diploma de Agradecimiento a la Directora del Museo Postal y Telegráfico, doña María Victoria Crespo Gutiérrez por parte del presidente de la RAHFeHP, Jesús Sitjà Prats

Entrega de la medalla de la FEPA al Director del Archivo General de Indias, don Manuel Ravina Martín por parte del presidente de la FEPA, José Ramón Moreno

 

Las conferencias fueron seguidas por un amplio y heterogéneo público, estando presentes además de los académicos, doctores, profesores y directores de archivos conferenciantes, los académicos de la RAHFeHP, Evaristo Alfaro y José Ramón Moreno. Asimismo, asistieron miembros de la Sociedad Filatélica Sevillana y de otras sociedades andaluzas, estudiantes de masters de la UPO y público en general. Finalmente, destacamos la presencia activa de la sub-directora del AGI, doña Pilar Lázaro de la Escosura.

El Simposio finalizó a las 19:00.

Fotografía-recuerdo de parte de algunos asistentes al Simposio