CARTOGRAFÍA POSTAL ESPAÑOLA (IV)
Como continuación a las partes I, II y III publicadas respectivamente en los números 4, 5 y 6 de Academvs, vamos a seguir avanzando en el desarrollo de la cartografía española y sus implicaciones, cuando se inicia el siglo XVIII, que ha de ser considerado como de vital importancia para la ciencia y la cartografía […]
CARTOGRAFÍA POSTAL ESPAÑOLA (III)
Como continuación a las partes I (Academvs nº 4, págs. 57 a 61) y II (Acad¯emvs nº 5, págs. 63 a 67) vamos a seguir esbozando el desarrollo de la cartografía española y sus implicaciones postales. El siglo XVII es quizás el más anodino y vacío de la época moderna. Tras la muerte de Felipe […]
CARTOGRAFÍA POSTAL ESPAÑOLA (II)
En la parte I de este trabajo publicado en “Academvs” nº 4, páginas 57 a 61, concluíamos hablando (o más bien escribiendo) sobre “los itinerarios postales” y, en relación con el de Villuga, indicábamos que el único ejemplar original del que se tiene noticia se conserva en la Hispanic Society of America, del que en […]
CARTOGRAFÍA POSTAL ESPAÑOLA (I)
Para quien tiene la Cartografía como profesión y la Historia Postal como afición, no resulta nada más grato que escribir sobre ambas materias de una manera conjunta, o sea, hacerlo sobre la Cartografía (de la Historia) Postal Española. Como acertadamente señalan Ángel Bahamonde, Gaspar Martínez y Luis Enrique Otero en Atlas Histórico de las Comunicaciones […]