Conferencia: “Historia de la Aviación Rusa, desde sus orígenes hasta 1945”

Conferencia: “Historia de la Aviación Rusa, desde sus orígenes hasta 1945”

El próximo jueves 12 de mayo de 2016 a las 19,00 horas, el Centro Ruso de Ciencia y Cultura (Calle de Alcalá, 61. Madrid) celebra la Conferencia titulada “Aviación Rusa, desde sus orígenes hasta 1945” a cargo de nuestro compañero Académico de Número D. Salvador Bofarull Planas.

El autor invita a todos aquellos que quieran, y puedan asistir, a compartir y disfrutar de la cita.

SINOPSIS. Tras tímidos ensayos en aerostatos, la inventiva rusa se centró en el diseño y construcción de aviones principalmente militares ante el peligro de una guerra que se materializó en agosto de 1914. En los pocos años anteriores al conflicto, unos pocos rusos previeron el gran papel que  la aviación iba a jugar en un próximo conflicto armado. Entre ellos, el ingeniero Jukovsky, que construyó  uno de los primeros túneles aerodinámicos del mundo en 1904, el Gran Duque Mihaíl Mihailovich, Inspector general, y luego director, de la aviación rusa, que tuvo que luchar contra la oposición de los militares tradicionales que confiaban todo el peso de la  guerra en  la fiel infantería; los  ingenieros Grigorovich, introductor de los hidroaviones, y primitivos portaviones en Rusia, constructores como Igor Sikorsky, constructor del primer cuatrimotor del  mundo. Se aceleró la compra de aviones en Francia e Inglaterra, llegando a equiparse en tamaño la flota aérea militar rusa, con la Alemana, en cantidad pero no en calidad. Iniciado el conflicto, el alto mando ruso se mostró renuente al uso del arma aérea, pero fue usada con éxito en el sector de Báltico, bajo el mando del general Shidlovski, mientras los alemanes derrotaban a la  infantería rusa. Grigorovich usó con éxito sus hidroaviones en el Mar Negro, pero ante el avance alemán muchos aviones rusos tuvieron que ser destruidos por sus tripulaciones para no caer en manos enemigas. Tras la Revolución Socialista de Octubre 1917 y  la Paz de Brest Litovsk, la aviación rusa se escindió, la mayoría de pilotos y personal auxiliar abrazó la causa socialista, mientras los altos mandos y “ases” rusos, se  unieron a los contra-revolucionarios, en una cruenta Guerra Civil, que acabó por destruir lo poco que quedaba de la flota aérea imperial rusa. En la posguerra se inicia una reconstrucción de la aviación y en 1922 se inaugura la primera línea internacional, uniendo Moscú con Königsberg, via Smolensk y Kaunas. Poco después se prolongó hasta Berlin. Le sigue, al año siguiente, la línea Moscú – Nijni Novgorod (420km). En 1934, el ingeniero Tupolev construye el avión gigante Máximo Gorki de 58 toneladas de peso, y ocho motores de 900 HP cada uno. En una demostración sobre la Plaza Roja de Moscú (1935) choca con un avión de su escolta y ambos caen sobre la multitud. En 1939 la URSS y Alemania firman el Pacto de No Agresión, pero el 22 de junio de 1941 Alemania inicia su invasión de Rusia, cogiendo por sorpresa a las tropas rusas fronterizas. El avance parece imparable y en pocas semanas el ejército alemán estaba a ocho kilómetros de Moscú. En esta embestida Rusia perdió gran parte de su flota aérea de 15 mil aviones, muchos sin haber tenido tiempo para despegar. En abril de 1942, el general Novikov fue nombrado comandante en Jefe de la Flota Aérea Soviética  y logró invertir la situación, logrando una superioridad sobre el enemigo. La pácticatotalidad de fabricas de aviones se  había trasladado a los Urales, Siberia y Cáucaso, produciendo 108 mil aviones, la mayoría de tipo ultra rápido (velocidades de 500 a 700 km/h), tipos ANT (Tupolev), PE (Petliakov), YAK (Yakovlev), IL (Ilyushin), entre otros, que  jugaron un papel decisivo en las batallas de Stalingrado, Kursk, y Berlin.