ENTREGA DE MEDALLAS AL MÉRITO FILATÉLICO 2023 A LOS ACADÉMICOS EDUARDO ESCALADA-GOICOECHEA Y JOSÉ ANTONIO HERRÁIZ GRACIA

ENTREGA DE MEDALLAS AL MÉRITO FILATÉLICO 2023 A LOS ACADÉMICOS EDUARDO ESCALADA-GOICOECHEA Y JOSÉ ANTONIO HERRÁIZ GRACIA

El pasado 31 de marzo, el Consejo de la Orden Civil del Mérito Postal y Medalla al Mérito Filatélico, bajo la presidencia de su Canciller, D. Jesús Mª Gómez García, de su Secretario, D. Rafael Crespo Arce, de la representante del Mérito Postal, Dña. Concepción Moreau y del representante de la Medalla al Mérito Filatélico, D. Fernando Aranaz, acordaron conceder las Medallas al Mérito Filatélico 2023, en su categoría ORO, a los Académicos de Número D. Eduardo Escalada-Goicoechea y D. José Antonio Herráiz Gracia.
 
Asimismo, también acordaron conceder dichas medallas en su categoría ORO, a D. José Barros Cachaldora, D. Rafael Feria y Pérez y D. José Ramón Rumoroso. Y en su categoría PLATA a Dña. María Dolores Bergantiños Canteli y D. Carlos Rodríguez Gómez.
 
La ceremonia de entrega de medallas tendrá lugar en la Cena de Palmarés de la EXFILNA-JUVENIA 2023, el próximo 22 de abril de 2023, en Teruel.
 
D. Eduardo Escalada-Goicoechea es comerciante de sellos desde 1982 y pertenece a las asociaciones profesionales ANFIL e IFDSA. Ha reunido una colección con más de veinte mil ejemplares falsos de España y de sus colonias, y también un importante archivo y biblioteca sobre el correo y la filatelia española, que comprende los últimos cuatro siglos y que ha sido invitada a participar dos veces en la Corte de Honor en exposiciones internacionales.
 
Es autor del catálogo oficial de Las Colecciones Iberoamericanas de la Exposición Mundial “Granada’92”, por el que obtuvo una medalla de Vermeil en la Exposición Internacional de Nueva York “Philitex’92”. En el año 2000 publicó el estudio de la organización del Correo Carlista 1873 – 1876. Además, ha publicado en España numerosos artículos en revistas especializadas y de carácter general durante los últimos veinticinco años.
 
Ha sido miembro del “Expert Group” en las exposiciones mundiales e internacionales de Madrid “España 2000”, de Valencia “España 2004”, de Málaga “España 2006”, de Bucarest “Efiro’2008”, de Londres “London 2010 International Stamp Exhibition”, de New Delhi “Indipex 2011”, de “París 2012”, de Melbourne “Australia 2013”, de Atenas “NOTOS 2015” y de Londres “LONDON 2022”.
 
Perteneció durante 5 años a la F.I.P. Forgeries Commission “Fight against forgeries”, es miembro del Comité de Expertos de Madrid (CEM) desde su fundación, de la AIEP, del “Collectors Club” de New York y Fellow de la Royal Philatelic Society London, así como de la Académie Européenne de Philatélie.
 
Preside la “Comisión para la Defensa contra las Falsificaciones” de la Federación Española de Sociedades Filatélicas, habiendo participado, desde el año 2010, como Jurado Experto en todas las ediciones de las Exposiciones Filatélicas Nacionales.
 
Académico de Número de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal desde 1992, con la lectura de su Discurso de Ingreso “La Organización del Correo Carlista (1873-1876)”.
 
D. José Antonio Herráiz Gracia es Académico de Número de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal desde el 1 de noviembre de 2018, tras la lectura de su Discurso “Sobreportes en la correspondencia de España, 1779-1854”. Es Académico correspondiente de la Académie de Philatélie (Francia) y miembro de la Royal Philatelic Society London, la Associazione Italiana di Storia Postale, la Sociedad Filatélica de Chile y la Asociación Filatélica Zaragozana.
 
Autor del “Manual de las Tarifas Postales de España y sus territorios de Ultramar”, tomos I (2015) y II (2017) (EDIFIL), premiado con Medallas de Oro en World Stamp Show New York (U.S.A.) y Brasilia 2017, Medallas de Oro grande en EXFILNA 2016 y 2017 y EXFIL 2018 (Chile). Prix Littéraire de l’Académie de Philatélie (Francia) 2017; Diploma de primer finalista de la competición por la medalla FEPA (Federation of European Philatelic Associations) al mejor Estudio e Investigación Filatélica 2015. Ganador de medallas de oro grande por su colección “Monarquía, una forma de Estado” en EXFILNA 2015 y 2016.
 
Colabora mensualmente en Revista de Filatelia (RF), Academvs y El Eco Filatélico y Numismático. Ha publicado trabajos en Documents Philatéliques (Francia), The London Philatelist (Gran Bretaña), Amexfil (Méjico), Cursores (Italia) y Chile Filatélico. En noviembre de 2022 hizo pública la solución al enigma de la mayor rareza de la Filatelia española, el 2 reales azul de 1851.
 
Desde la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal les transmitimos a los dos nuestra más sincera enhorabuena.