RESUMEN DE LA PONENCIA DEL ACADÉMICO DE NÚMERO D. MANUEL ARANGO ECHEVERRI EN LA SESIÓN ACADÉMICA VIRTUAL DEL DÍA 11 DE MARZO DE 2023

RESUMEN DE LA PONENCIA DEL ACADÉMICO DE NÚMERO D. MANUEL ARANGO ECHEVERRI EN LA SESIÓN ACADÉMICA VIRTUAL DEL DÍA 11 DE MARZO DE 2023

TOMÁS QUINTERO – THOMAS FARMER CORRESPONDENCIA DE UN ESPÍA NEOGRANADINO EN LA CORTE DE FERNANDO VII (1825-1831)

 

Durante un periodo de un poco más de seis años, entre 1825 y 1831, la recién creada República de Colombia se dio el enorme privilegio de tener un espía o en otros términos más diplomáticos, un agente confidencial en la corte de Fernando VII en Madrid. Un Neogranadino, venezolano de nacimiento y ex secretario del que fue obispo de Caracas, hasta la llegada del pacificador Pablo Morillo, el arzobispo Narciso Coll y Prat, fue recomendado por un amigo suyo al representante de la Legación de Colombia en Londres con el objeto de obtener una posición en esa representación. Unas cosas llevaron a las otras y Tomas Quintero, quien con el seudónimo de Thomas Farmer, redactó y logro enviar subrepticiamente alrededor de 123 informes1 sobre diversas actividades de la situación política y militar de España y sus conexiones con las recién liberadas colonias en América. Con gran dedicación y cuidado penetró las esferas más altas de la sociedad madrileña y algunos de los ministerios más importantes, tales como Hacienda, Marina, Guerra y otros, recabando información sensible a los intereses de la Nueva Granada.

Ilustración 1. Carta enviada por Thomas Farmer a Londres el 4 de diciembre de 1826. Se pagó un porte de 4s / 4d (Carta doble) de acuerdo a la tarifa vigente desde ESPAGNE PAR BAYONNE. Cancelador del F.P.O. de llegada el 21 de diciembre del mismo año. Imagen tomada del A.G.N.

Algunos de los proyectos de retoma militar de los antiguos territorios de Indias fueron conocidos por este personaje y trasmitidos a través de correspondencia postal que escribió en Madrid y circulada por el correo español2 hasta Hendaya/Irún, en donde se intercambiaban las valijas y se remitían al otro lado de los pirineos, aplicando las marcas lineales de entrada para el correo español con destino Francia o en tránsito a otro país: “ESPAGNE PAR BAYONNE” (Aproximadamente hasta finales de 1827) y “ESPAGNE PAR ST. JEAN DE LUZ” (A partir de 1828) y ser enviados por el correo marítimo a Londres.

Ilustración 2. Carta de Thomas Farmer, fechada el 14 de abril de 1828 y despachada desde ESPAGNE PAR ST JEAN – DE LUZ a Londres, con matasellos de llegada del F.PO. el 28 de abril de 1828. Se tasó con 2s / 2d manuscrito en la cubierta como carta sencilla. Imagen tomada del A.G.N.

Las cartas se remitían a varias empresas comerciales como fachada, para no despertar sospechas y una vez en Londres, las entregaban personalmente a la Legación Colombiana, quienes una vez analizada la información, se re trasmitía en forma de resúmenes al Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.

A pesar que desde los años cincuenta del siglo pasado se estableció la verdadera identidad del agente confidencial y se conoció su importante labor, hasta ahora no existía investigación alguna sobre el personaje. Para reparar esta injusticia, Daniel Gutiérrez Ardila rescata en un extraordinario libro todos estos informes, que no sólo ofrecen una visión muy particular del conflicto independentista, sino que constituyen, además, una fuente extraordinaria sobre la España de la llamada Década Ominosa. El libro completo puede consultarse en:

https://www.academia.edu/84494119/Tomas_Quintero_Thomas_Farmer_Informes_del_esp%C3%ADa_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Colombia_en_la_corte_de_Fernando_VII_1825_1830.

No todos los sobre escritos sobrevivieron, pero los que se encontraron presentan tarifas vigentes en esos momentos y que corresponden a lo establecido en la Acta postal de 1815 (55Geo 3c, 153, 11 July 1815).

Ilustración 3. Envuelta enviada y firmada por Thomas Farmer con marca postal de ESPAGNE PAR ST. JEAN DE- LUZ el 12 de abril de 1829. El # 3 se explica según la circular # 12 de los correos franceses del 2 de abril de 1929, la cual ordenó la aplicación de una tasa de 3 décimas a sellar en el esquina superior izquierda, por las oficinas de salida y entrada de Saint Jean de Luz, Oloron y Perpignan, indicando el impuesto a recaudar por trayecto al extranjero como carta sencilla. Al arribo se tasó con 2s / 2d y cancelador circular del Foreing Post Office (F.P.O.) del 27 de abril de 1829. Imagen tomada del A.G.N.

Desafortunadamente la colaboración en términos económicos hacia Quintero no fue lo suficientemente reconocida en su momento por los gobernantes de Colombia y adicionalmente a principios de 1831, unos de sus mejores amigos, Ángel Iznardi, fue detenido por la policía fernandina y encarcelado por varios meses3. Este hecho obligó a Thomas Farmer a no volver a comunicarse con Londres y por consiguiente se perdió para siempre su contacto. José Manuel Restrepo, uno de los más grandes historiadores de esa época, en una de sus publicaciones “Historia de la Revolución” se refiere a este héroe, muerto en la más absoluta pobreza en 1837:

“Un patriota distinguido, natural de Caracas, que residía en Madrid desde hace algunos años antes, y que decidió a servir a su patria con talentos nada comunes, daba al gobierno de Colombia todas las noticias que le importaba saber. Este agente, que tenía en la corte buenas relaciones, sabía aún los secretos militares y de gabinete, los que realizaba con crítica severa y con excelente lógica. Tan distinguido colombiano, don Tomás Quintero, ha muerto pobre en Madrid, sin que Colombia, por sus funestas divisiones, pudiera premiarle sus importantes y patrióticos servicios. Debemos por lo menos darle un testimonio público de nuestro reconocimiento” 4.

AGRADECIMIENTOS

Los aportes entregados y la revisión de los textos por José Antonio Herráiz han sido fundamentales en la culminación de esta presentación. Muchas gracias por la desinteresada cooperación.

 

1. Las cartas de Tomás Quintero se encuentran dispersas, principalmente, en el Archivo General de la Nación (Bogotá), Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, Transferencia 8, cajas 507, 508 y 509.

2. Las cartas originadas en Madrid generalmente no presentan ninguna marca de origen (Franca o Franqueada), situación que cambia en 1842 con la introducción del conocido fechador “Baeza”.

3. Ver carta de la Legación en Londres al Ministerio de Exteriores (Londres, marzo 2 de 1831). A.G.N. M.R.E, DT2, tomo 307, folios 258-259.

4. Besanzón, José Jacquin. Historia de la Revolución de la República de Colombia en la América Meridional. 1858, t iv, p 221.