Jornada filatélica del 12 de febrero

Jornada filatélica del 12 de febrero

El pasado 12 de febrero ha tenido lugar una Jornada Filatélica organizada por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos y la Real Academia Hispánica de Filatelia, en el Salón de Actos de la Escuela Oficial de Correos de Madrid, estando conducida por los presidentes de Correos don Javier Cuesta Nuin y de la RAHF don Jesús Sitjà Prats.
El acto reunió a un numeroso público, ávido de escuchar a las conferenciantes, y contó, asimismo, con una amplia asistencia de señores académicos de la RAHF.

Javier Cuesta Nuin

Javier Cuesta Nuin

Don Javier Cuesta, presidente de Correos, abrió el acto comentando la voluntad de Correos de realizar una serie de jornadas filatélicas de divulgación postal, y para ello contaba con la colaboración de la RAHF, y asimismo realizó la presentación de los conferenciantes.

La primera conferencia titulada La Iconografía Postal, fue impartida por el Ilmo. Sr. D. Ángel Bahamonde Magro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid, anteriormente lo fue de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es Director del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte.
La conferencia trató y profundizó sobre las influencias políticas y sociales en la emisión de sellos del siglo XX en España y cómo los modelos políticos del momento, bien sea la Segunda Republica, la época de Guerra Civil, el periodo de la dictadura del general Franco o la época de la democracia, han trasladado sus ideas, su forma de pensar o bien enviando un mensaje publicitario al mundo, mediante los sellos. Este hecho, según el conferenciante, que no ha sido exclusivo de este país, sirve para estudiar a través de los sellos las ideas políticas y sociales del gobierno imperante.

La segunda conferencia titulada La Historia a través de la correspondencia, estuvo impartida por el Ilmo.Sr. D. Juan González Castaño, Doctor en Historia por la Universidad de Murcia y académico numerario de la Real Alfonso X el Sabio.
La conferencia versó sobre como a través de las nuevas corrientes historicistas de los años 1980, de ver la historia “desde abajo” (historia de la mentalidades), y no desde un punto de vista historicista o positivista, nos proporciona una visión más real y más próxima de cómo se desarrollaron los hechos históricos. Este enfoque ha sido posible gracias al estudio de un archivo de una correspondencia de decenas de miles de cartas, que estaban destinadas a la hoguera y que el autor señala recuperó una noche del año 1976, en una calle de Mula. Este archivo titulado “Los Chico de Guzmán”, supone el estudio histórico de una familia y el entorno en el cual vivieron durante 200 años, de los siglos XVII al XIX. El conferenciante narró detalles de este archivo, así como cartas con marcas, tales como: por propio, con dos paquetes, marcas de porteo, etc. Por último indicó que este trabajo lo había reflejado en un libro titulado “ Cuatro Generaciones de una familia española. Los Chico de Guzmán. 1736-1932”.

La última conferencia de esta Jornada Filatélica fue impartida por el Sr. D. José Manuel Rodríguez Gutiérrez, Ingeniero Aeronáutico por la Escuela Politécnica de Madrid y académico numerario de la Real Academia Hispánica de Filatelia, con el título de Un viaje en el tiempo a través del Correo. El conferenciante presentó la disertación bajo una forma novedosa, en lugar de hacerlo del pasado al presente, lo hizo inversamente, empezando en el siglo XX y terminando en el IV milenio aC, con las escrituras sumerias y acadias. Su recorrido postal fue acompañado de numerosos ejemplos postales que deleitaron a los presentes.

Por último el presidente de la RAHF, don Jesús Sitjà agradeció a los conferenciantes por sus doctos y a la vez amenos discursos, a Correos, en la persona del Subdirector de Filatelia, don Modesto Fraguas, por la cesión de las instalaciones y organización conjunta y a todos los asistentes por su cálida presencia.