La Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal lamenta la pérdida del erudito y maestro de la Filatelia española Joaquín Amado Moya

La Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal lamenta la pérdida del erudito y maestro de la Filatelia española Joaquín Amado Moya

A Joaquín le gustaban los adjetivos, siempre intentaba encontrar el adecuado para acompañar los nombres y de veras que lo conseguía. Un hecho solo al alcance de unos pocos y entre ellos se encontraba este jienense de Linares, afincado en Madrid y que se retiró a Marbella tras su vida profesional en los medios de comunicación.

La triste noticia de su fallecimiento el pasado sábado 17 de octubre de 2020 nos ha conmocionado. A mediados de agosto nos comentaba que iban a realizarle una operación de corazón, pero que todo se preveía normal. En septiembre nos informó de su evolución favorable pero lenta. Ahora hemos perdido a un académico y un entrañable amigo.

Joaquín Amado Moya 

Joaquín nació en Linares (Jaén) en 1935, periodista profesional, fue subdirector del diario ABC, de Madrid; presidente de la Asociación Española de Periodistas Filatélicos (Aspefil) y vicepresidente de la Asociación Hispánica de Publicistas Filatélicos y Numismáticos (AHPFN). Es autor de varios manuales, entre ellos ¿Qué es la Filatelia Fiscal?, publicado por FESOFI en sus Cuadernos de Filatelia y de millares de artículos sobre esta afición. Fue el primer director de Crónica Filatélica y ha sido colaborador habitual en la prensa y revistas especializadas, en las que ha popularizado el seudónimo de Javier Linares. Como coleccionista ha sido presidente de la Comisión de trabajo de Filatelia Fiscal en el seno de FESOFI y delegado en España de la Comisión de esta especialidad en la Federación Internacional de Filatelia (FIP).

Ha sido miembro de varias sociedades filatélicas españolas y extranjeras, expositor, jurado, componente del Comité organizador y comisario en diversas exposiciones y de literatura filatélica. Fue director-gerente de la Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia, en la que coordinó su amplio programa editorial. Está en posesión de la Medalla Pedro Monge y del Premio Anfil entre otras distinciones. Como coleccionista, investigador, publicista y conferenciante, se ha considerado un divulgador de la filatelia y un observador imparcial de su evolución histórica.

En el año 1997 fue escogido como Académico electo y en abril de 2003 pasó a numerario con su discurso sobre La Sociedad del Timbre (1874-1879.

 

Entre las múltiples publicaciones de Joaquín vamos a exponer las últimas publicadas por la RAHFeHP

 

Tomo III de la Biblioteca Especializada de la RAHFeHP

La Filatelia Fiscal era su principal devoción a la que dedicó más de cien excelentes artículos, y cómo no, tenía la necesidad de publicar un compendio de la mayor parte de los apartados que la forman. En 2019 la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal editó dentro de la colección “Biblioteca Especializada, Tomo III”, su estudio dedicado a esta sección titulado “Disquisiciones Históricas sobre la Filatelia Fiscal”.

En esta ocasión, Joaquín hizo un repaso a lo largo de 167 páginas  de los diferentes aspectos de la filatelia fiscal, destacando especialmente los apartados de la Legislación del Timbre, los impuestos especiales y los enteros fiscales. Una magnífica e imprescindible obra para los aficionados a esta rama de la filatelia.

 

 

Tomo IV de la Biblioteca Especializada de la RAHFeHP

Sin lugar a dudas, la obra a la que Joaquín ha dedicado más tiempo, esfuerzo y de la que se sentía más gozoso ha sido El Diccionario Hispánico de Filatelia e Historia Postal. Fueron casi seis años de concienzuda labor de recoger puntual información por doquier y condensarla en una obra que honra a la RAHFeHP. Un reto que se marcó en 2014 cuando desde la institución se encomendó a una comisión de la que formaba parte la confección de un diccionario especializado. Él remó solo con el trabajo hasta tenerlo listo hace tan solo unos meses.

En una reseña de la obra indicábamos: “Con un total de casi 600 entradas, el diccionario aspira a ser una representación cabal y suficiente de la materia elegida. Fuera han quedado términos y conceptos que coinciden en su etimología y significado con el habla usual, y cuya definición, por consiguiente, resultaría superflua. Pese a su carácter aparentemente monográfico, su contenido incluye no solo la terminología básica relacionada con el sello y su fabricación, la Filatelia, la Historia Postal y el Correo como institución, sino entradas independientes de carácter histórico, biográfico, geográfico, legislativo, asociativo, etcétera. No faltan pinceladas anecdóticas, tan frecuentes en la historia de estas disciplinas, lo que aporta amenidad y distensión a unos conceptos que en ocasiones pudieran resultar áridos o intrincados. Igual función cumplen las ilustraciones que aclaran el significado de las entradas o enriquecen el contenido de las definiciones.

El carácter hispánico que proclama el título del Diccionario no es un mero tributo a la vocación atlántica de la Real Academia. Se manifiesta en artículos individuales sobre la historia postal o peculiaridades de las naciones emancipadas del antiguo imperio español, así como– cuando procede– en las variaciones terminológicas y semánticas del vocabulario usado localmente en estas disciplinas. No se nos oculta el hecho de que este empeño no puede ser infalible ni completo. Ni la existencia de ocasionales redundancias y discrepancias motivadas por la diversidad de fuentes documentales en que se nutrió la obra. Tampoco escapará al lector perspicaz la desproporcionada extensión de algún artículo. Pero con todo, hay que felicitar a la RAHFeHP por haber sacado a la luz un trabajo de esta envergadura”.

 

En la asamblea general ordinaria de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, celebrada en Madrid el pasado 6 de marzo de 2020, Joaquín presentó el Diccionario a todos los asistentes. Fue la última vez que tuvimos el placer de escucharle en un acto de la Academia.

 

 

 

 

Joaquín Amado Moya durante la presentación del Tomo IV de la Biblioteca Especializada.

 

Joaquín has dejado un hueco muy difícil de llenar. Siempre te recordaremos.

Jesús Sitjà Prats