
Nueva publicación de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal: El Discurso de ingreso de Enrique Viruega Morales
ESTUDIO DE LA EMISIÓN DE CIFRAS, CID E ISABEL DE 1937-1939.
IMPRESA POR HIJA DE B. FOURNIER (BURGOS)
ESTUDIO, DESARROLLO Y MEJORA CONTINUA DE UNA SERIE BÁSICA
Por Enrique Viruega Morales
Discurso Académico de la RAHFeHP, volumen LII
276 páginas.
Este trabajo no es un estudio tradicional de una emisión postal, en este caso de la de “Cifras, Cid e Isabel” de 1937-39 de Hija de B. Fournier Burgos.
El objetivo de este estudio ha sido dar a conocer la emisión de Cifras, Cid e Isabel impresa por Hija de B. Fournier de Burgos, a la vez que se muestra un modelo de investigación que puede ser aplicable al estudio de cualquier otra serie.
El resultado del estudio podría dividirse en dos bloques diferenciados:
- El estudio tradicional o “técnico” de los valores de la serie.
- El estudio del uso postal y fiscal, complementados con los hechos histórico sociales propios de la época.
Los capítulos se titulan:
INTRODUCCIÓN
BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN
CAPÍTULO 1. OBJETO DEL ESTUDIO, ALCANCE Y METODOLOGÍA
1.1. Esquema del estudio de la emisión.
CAPÍTULO 2. LEGISLACIÓN APLICABLE
CAPÍTULO 3. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LA EMISIÓN
3.1 Los diseños.
3.2 Los materiales usados: papel, goma y tinta.
3.2.1 Un ejemplo concreto: el sello de 1 peseta.
3.3 El proceso de fabricación de la emisión burgalesa.
3.3.1 La piedra intermedia o bloque reporte. Definición de los sellos tipo.
3.3.2 La sustitución de tipos del bloque reporte, por fallos en la piedra intermedia.
3.4 La piedra definitiva y su composición. Definición de cabeceras y los sellos subtipos.
3.4.1 Plancheo o reconstrucción de las piedras definitivas.
3.4.2 Las cabeceras de pliego: Identificación de cambios de cabecera vs número de pliego.
3.5 La preparación de la impresión.
3.5.1 Pruebas de impresión anteriores a la impresión definitiva.
3.5.2 Impresiones propias del proceso de preparación de máquina.
3.5.3 Los retoques realizados sobre los subtipos de la piedra definitiva.
3.6 El proceso de perforación.
CAPÍTULO 4. FALLOS EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN
4.1. El exceso de tinta.
4.2. Diferente papel.
4.3. Impresión por el lado de la goma.
4.4. Ejemplares con fuelle.
4.5. Ejemplares con partes blancas sucias.
4.6. Ejemplares con falta de impresión por objeto.
4.7. Dibujo por el lado de la goma.
4.8. Roturas y patinados en el pie de imprenta.
4.9. Ejemplares descentrados.
4.10. Diferentes tipos de tamaños.
4.11. Dentados de tipo rulo.
4.12. Dentados dobles.
4.13. Ejemplares sin dentar.
CAPÍTULO 5. USO POSTAL DE LA EMISIÓN
5.1. Las tarifas postales, los franqueos y su composición.
5.2. Distribución en el territorio Nacional.
5.3. Uso en documentos e impresos del servicio de Correos.
5.4. Marcas y matasellos.
5.5. Uso de los sellos en el correo aéreo.
5.5.1. Marcas y matasellos específicos.
5.5.2. Soportes y etiquetas para la correspondencia.
5.6. Uso como urgente.
5.6.1. Las tarifas de la correspondencia urgente.
5.6.2. Los sellos especiales para el servicio de urgencia.
5.6.3. Sellos de la emisión de “Cifras, Cid e Isabel” usados para el derecho de urgencia.
5.7. Uso durante el periodo de sobretasa postal en favor de la lucha antituberculosa.
5.7.1. 1er periodo, del 10 de enero al 10 de diciembre de 1937.
5.7.2. 2º periodo, del 22 de diciembre de 1937 al 03 de enero de 1940.
5.8. Uso durante la sobretasa de Homenaje al Ejército.
5.9. Uso combinado con otras emisiones.
5.10. Correo militar.
5.11. Sellos bisecados y trisecados.
5.12. Correo tasado.
5.13. Correo reclamado.
5.14. Sellos privatizados.
CAPÍTULO 6. LAS SOBREIMPRESIONES
6.1. Las emisiones de Canarias para el correo aéreo.
6.2. Emisiones patrióticas autorizadas.
6.3. Valores autorizados para urgencia.
6.4. Valores habilitados para el correo aéreo “Por Avión”.
6.5. Emisión habilitada para los territorios españoles del Golfo de Guinea.
CAPÍTULO 7. TARJETAS ENTERO-POSTALES
7.1 Tipos de enteropostales usados en la zona nacional.
7.2 Tarifas postales vigentes.
7.3 Los enteros postales y su contexto histórico.
CAPÍTULO 8. USO FISCAL
8.1 Reglamentación fiscal y tarifas.
8.2 Uso de la emisión como timbre fiscal.
CAPÍTULO 9. OTROS ELEMENTOS CONTEXTUALES
9.1. La censura del correo.
9.2. Soportes para la correspondencia.
9.3. Impresiones y etiquetas patrióticas.
9.4. Marcas y textos patrióticos.
9.5. Uso conjunto con viñetas políticas.
9.6. Emisiones patrióticas no autorizadas.
9.7. Correspondencia de cooperantes y fuerzas extranjeras.
9.8. Personajes e historia en direcciones y membretes.
9.9. El correo de exiliados, prisiones y campos de prisioneros.
9.10. Filatelia.
9.11. Marcas de interés y textos en los objetos postales.
ANEXOS
Anexo 1. Inventario del 30 céntimos pie a la izquierda.
EPILOGO
A continuación, se muestran algunas imágenes de esta publicación.