Reseña de la Sesión Académica en Uruguay

Reseña de la Sesión Académica en Uruguay

Tal cual estaba programado, el pasado 14 de setiembre se realizó en Montevideo, Uruguay, una Sesión Académica presencial durante la realización de la Exposición Filatélica Internacional “URUGUAY 2023 – 170 Aniversario de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos”.

Este evento sin precedentes en Latinoamérica, se desarrolló con la presencia de unos 100 filatelistas y público en general que colmaron la sala acondicionada especialmente para esta actividad. Con la bienvenida del Ing. Walter Britz (Uruguay) y una introducción del miembro de la Junta de Gobierno Dr. Yamil Kouri (USA), dio comienzo la Sesión Académica siguiendo los lineamientos del Programa ya publicitado. El citado programa puede descargarse en formato pdf en el siguiente enlace:

RAHF Programa de la Sesión Académica del 14 de setiembre (PDF) (3 páginas)

Yamil Kouri

Walter Britz

Un total de nueve conferencias, de Académicos y reconocidos filatelistas invitados de nueve diferentes países, desarrollaron sus muy interesantes presentaciones de 15 minutos cada una, captando la atención de los asistentes y respondiendo a sus preguntas.

Foto de familia de los ponentes en la Sesión (de izquierda a derecha: Dr. Rafael Acuña (España), Dr. Julio Martínez (Uruguay), Dr. Yamil Kouri (USA), Dr. Andrés Schlichter (Argentina), Sr. D. Cristian Mouat (Chile), Dr. Rogerio Dedivitis (Brasil), Sr. D. Manuel Arango (Colombia), Dr. Juan Pablo Aguilar (Ecuador), Dr. Sergio Recuenco (Perú) e Ing. Walter Britz (Uruguay).

RESUMEN DE INTERVENCIONES

Dr. Andrés Schlichter (Argentina): “Isla de Flores”.

En la Isla de Flores a 9 millas de la costa de Montevideo, entre 1869 y 1934 funcionó un lazareto usado para pasajeros y tripulantes de buques, que debían cumplir con la cuarentena por razones sanitarias. Se mostraron diversas marcas postales y administrativas utilizadas en piezas postales e imágenes de la isla y sus instalaciones.

Dr. Sergio Recuenco (Perú): “Coronavirus postales: SARS y COVID-19 como tópico filatélico temático”.

Presentación sobre el impacto de las pandemias de SARS en el 2002-2003 y la de COVID- 19 en los años 2020-2022, en los servicios de correos y las emisiones postales en el mundo; y de cómo ello permite que estas pandemias causadas por coronavirus sean un tópico relevante para la filatelia temática.

Manuel Arango (Colombia): “Cruz roja colombiana: Período primigenio”.

 Colombia se desangraba en la cruenta batalla de los 1000 días. En abril de 1900 en los departamentos de Cundinamarca y Santander se organizó un servicio de ambulancias voluntarias para ayudar a los cientos de heridos de esta guerra. Este auxilio humanitario se denominó AMBULANCIA DEL EJERCITO DEL NORTE. Esta iniciativa fue la antesala para la creación de la Cruz Roja en Colombia en 1915. Entre los medios para fortalecer se imprimieron estampillas. Las primeras de ellas se muestran en esta presentación.

Dr. Julio Martínez (Uruguay): “José María Buyo: Inspirador del mutualismo rioplatense”.

José Ma. Buyo, español, fue hace 170 años, el principal promotor de la fundación de la primera Mutualista de América, la “Asociación Española Primera de Socorros Mutuos”. Se mostrará correspondencia dirigida a Buyo analizando elementos de Historia Postal involucrados en esa correspondencia.

Dr. Yamil Kouri (USA): “La Fiebre Amarilla”.

Una breve historia de la fiebre amarilla ilustrada con material postal.

Dr. Juan Pablo Aguilar (Ecuador): “Guayaquil: la epidemia de fiebre amarilla de 1842”.

La epidemia de fiebre amarilla que asoló Guayaquil en 1842 tuvo varias consecuencias para el tráfico postal especialmente.

 Dr. Rogerio Dedivitis (Brasil): “Historia de la medicina”.

La historia de la medicina ha concomitado con las enfermedades. De las prácticas primitivas hasta el uso de las más modernas tecnologías, la medicina ha empezado con brujería y la ayuda de los dioses mitológicos, ha conocido a Hipócrates y estudiosos a lo largo del período clásico, medieval y del Renacimiento. Todo ese camino está representado por sellos, matasellos, sobres, enteros postales y otros documentos postales y filatélicos.

Cristian Mouat (Chile): “Cartas desinfectadas por calor, una marca postal con fines sanitarios”.

Chile fue azotada por una epidemia de cólera en 1887, y aplicó sobre las cartas un proceso de calor seco a alta temperatura, con la finalidad de desinfectar la correspondencia. Ahora sabemos que ese proceso no impedía la propagación de la enfermedad, pero trajo alivio a la población. También se aplicó en 1904, aunque la marca sobre las cartas era diferente.

Dr. Rafael Acuña (España): “Protegernos para proteger: Vacunas y Filatelia”.

La inmunización es uno de los mayores éxitos de la medicina moderna. La comunidad internacional reconoce de forma rotunda la utilidad de las vacunas y la inmunización para prevenir y controlar muchas enfermedades infecciosas y, cada vez más, el cáncer y otras enfermedades crónicas.

En la presente ponencia se intenta hacer un compendio sencillo de la historia de las vacunas, desde el punto de vista de la Filatelia Temática.

Rafael Acuña (izda) y Yamil Kouri

Al finalizar, en un ambiente de confraternidad, se invitó a conferencistas y asistentes a una cena de camaradería.