
RESUMEN DE LA PONENCIA DEL ACADÉMICO DE NÚMERO D. JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ EN LA SESIÓN ACADÉMICA DEL DÍA 19 DE NOVIEMBRE DE 2022
EL AVISO DE RECIBO, EJEMPLOS
Este servicio empezó, formalmente en España, primero en la correspondencia certificada internacional, después en la correspondencia certificada nacional con declaración de valor y, por último, en la correspondencia certificada nacional sin declaración de valor. En la GACETA DE MADRID, Año CCXXVIII.- Num. 135. Miércoles 15 de mayo 1889. Tomo II.- pag.481 y siguientes, se publica el REGLAMENTO PARA EL REGIMEN Y SERVICIO DEL RAMO DE CORREOS, en el que se regula este derecho:
“Art. 58. El imponente de un objeto certificado puede pedir en el acto de de la imposición <<aviso de recibo>> de aquel firmado por el destinatario, mediante la entrega en la oficina de origen de sellos de correo por valor de 0´10 de peseta.
Art. 59. Las oficinas en que se impongan certificados con aviso de recibo después de rellenar las indicaciones de estos y adherirles los sellos de correos que representen el derecho de aviso, los remitirán en unión de los certificados respectivos para ser firmados por los destinatarios al mismo tiempo que se les hace entrega de aquellos.
Las oficinas de destino devolverán los <<avisos>> por la primera expedición y con el carácter de certificados a la de origen, que los conservará a disposición de los imponentes durante el plazo de dos meses, contados desde la fecha en que fueron firmados”.
Es decir, los “avisos de recibo” son los impresos, con los sellos correspondientes a ese servicio, no las cartas.
En sus orígenes era un servicio poco usado, de hecho el ejemplar de las figuras 1 y 2 es el único español conocido, certificado con declaración de valor y aviso de recibo, del siglo XIX.
Figuras 1 y 2
Carta circulada con aviso de recibo de VALORES DECLARADOS
Circulada de Barcelona a Celle, Hannover, el 2 de octubre, llegada el 5 de octubre de 1895. Franqueada con 50cts: 25cts de tasa y 25cts de derecho de certificado. Sello de 10cts de aviso de recibo (heterodoxo), que debería ir en el impreso “aviso de recibo”. Todo ello en el anverso.
Desde el 1 de julio d 1889 al 30 de junio de 1898 los sellos de importe del seguro iban adheridos al libro talonario.
En el reverso: tránsito RAPIDE O BORDEAUX fechador de llegada a Celle del 5 de octubre de 1895 y cartucho con los datos.
Figura 1
Figura 2
Más adelante el uso de este servicio se generalizó, dado su carácter legal como documento de comunicación fehaciente. Es el caso del ejemplar de las figuras 3 y 4, que presenta la singularidad de estar unidos la carta y el aviso de recibo, circunstancia muy infrecuente y que solo podía darse en el caso de no ser aceptada la entrega por el destinatario.
Figuras 3 y 4
Carta circulada por correo certificado con aviso de recibo de Madrid a Córdoba.
La carta va franqueada con un sello de 90cts para cubrir la tasa: 50cts + el derecho de certificación: 40cts, según tarifa de 1 de enero de 1948, mas 10cts de sobretasa obligatoria de Pro Tuberculosos desde el 1 de octubre de 1952 al 30 de abril de 1953. El “aviso de recibo· va franqueado con un sello de 15cts según la tarifa de la Ley modificativa de la Ley del Timbre de 13 de octubre de 1938.
Figura 3
Sale de Madrid el 4 de noviembre de 1952, fechador de certificado de Madrid, tanto en el anverso de la carta como en el anverso del “aviso de recibo”, cancelando los sellos. Las dos piezas van unidas mediante un pequeño pedazo de papel engomado de un borde de un pliego de sellos. Llega a Córdoba al día siguiente, fechador de certificado de Córdoba del 5 de noviembre de 1952 en el reverso de la carta.
El cartero intenta entregarla lo que no puede hacer y pone la siguiente nota en el reverso de la carta:
Pasa a lista por ausente temporal / Cartero 12. Avisado.
Marcas ESTUVO EN LISTA tanto en el reverso de la carta como en el del “aviso”. Se devuelve a Madrid, fechadores CERTIFICADO / 12.ENE.53.10M / CARTERIA MADRID y CERTIFICADO / CARTAS / 12.ENE.53 / APERTURA
Figura 4