LA PRIMERA CUBIERTA DE LA ISLA DE TRINIDAD ESPAÑOLA
La isla de Trinidad, en el extremo sureste de la cadena de islas formada por las Antillas menores, fue descubierta el 31 de julio de 1498 en el tercer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. El almirante había invocado la protección de la Santísima Trinidad antes de su partida y decidió de antemano dedicarle […]
LA SECCIÓN DE CORREOS DEL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. UN TESORO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA POSTAL
1. LA COMUNICACIÓN POSTAL ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA EN EL SIGLO XVIII El hombre a lo largo de la historia ha tenido y tiene entre otras muchas necesidades la de comunicarse con sus vecinos y congéneres mediante los métodos usuales de cada una de las épocas, entre los cuales, lógicamente se encuentra el empleo de […]
LAS LIBRANZAS EN LA AMÉRICA COLONIAL ESPAÑOLA
Este artículo versa sobre el uso del sistema postal americano como apoyo al desarrollo económico durante la época colonial española. Lo que principalmente nos interesa es la “libranza”, un sencillo instrumento financiero empleado para transferir dinero, así como diversos medios alternativos usados con el mismo propósito. Un “giro” o transferencia postal de dinero es la […]
EL CORREO CERTIFICADO EN LA AMÉRICA COLONIAL ESPAÑOLA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS El ejemplar más antiguo de correo certificado español es una carta enviada el 23 de noviembre de 1604 de Valladolid a León. Tiene la firma y rúbrica del entonces Correo Mayor, Juan de Tassis Acuña. La carta contiene una clara anotación manuscrita en la que se lee cerfon (certificación). Ha sido localizada recientemente por […]
LA EMISIÓN PARISOT
En 1891, el Gobierno del general Ulises Heureaux de la República Dominicana dictó una resolución ordenando sobrecargar con nuevos valores un lote de sellos y sobres de las emisiones de 1879, 1880, 1881 y 1883 que ya estaban desmonetizados. A los sellos y sobres se les aplicó una sobreimpresión consistente en una cruz de San […]
EL ESTANCO DE PÓLVORA EN EL REINO DE GUATEMALA
Este estanco fue organizado a principios de la colonización española por ser indispensable para la protección de los conquistadores. En el siglo XVI, el Reino de Guatemala formaba parte del Virreinato de Nueva España, de manera que la manufactura de pólvora estaba a cargo de un subarrendamiento del asentista general de Nueva España. Este estanco […]
HISTORIA POSTAL DE LA CAPITANÍA GENERAL DE GUATEMALA (Informes de Pedro Gómez de la Peña en 1793 y 1794)
Varios documentos del Archivo General de Centroamérica (AGCA) en Guatemala, firmados por Pedro Gómez de la Peña, interventor de la Renta de Correos en 1790, y Administrador interino en 1793 y 1794, contienen detalles interesantes sobre la organización de los correos en el Reino de Guatemala y en su red postal en aquellos años. Después […]