
ULTIMAS PUBLICACIONES DE DISCURSOS ACADÉMICOS DE LA REAL ACADEMIA HISPÁNICA DE FILATELIA E HISTORIA POSTAL
¡Dos tomos y un destino¡
No se me ocurre otra frase mejor que expresar mi admiración con este título de película para presentar las novedades editoriales que en este mes, como si fuera un regalo navideño, nos llega de la mano de la Real Academia Hispánica de Filatelia y el apoyo institucional de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
Si, decimos bien, dos tomos y un destino para nuestra biblioteca y cómo vamos de cine nuestra sesión continua da comienzo con el Nodo. ¡Chisssss! Silencio….
Dentro de la serie “Discursos Académicos” la R.A.H.F. hace posible que el académico de número D. Vicente Baixauli pueda presentar la tesis que lleva por título “El Correo de Campaña de las Columnas Valencianas en la Guerra Civil”. De Vicente Baixauli debemos decir que es doctor en Farmacia y Jefe del Laboratorio de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad en Valencia. Entre sus publicaciones más recientes destacamos sendos y variados estudios de historia postal como “Historia y Geografía del Correo en Alfafar”, “Los matasellos con inscripción y rodillos españoles 1900-1950” así como “La emisión Granada de 1936” estudio que realizó en colaboración con Félix Gómez Guillamón.
De las más de 200 páginas de las que se compone este estudio y en las que Vicente Baixauli nos muestra todo su conocimiento en materia postal de la guerra civil española, debemos decir que hemos quedado sorprendidos y que la espera a la que el autor nos ha sometido durante casi un semestre desde que hizo su declaración de intenciones hasta el momento de verlas impresas ha merecido la pena.
Como contenido y a modo de introducción, Vicente Baixauli comienza el estudio haciendo un análisis de la situación del correo español en el momento previo a la rebelión militar, forma de entender la sociedad civil de la época al tiempo que estudia la situación de milicia regular y el comportamiento de las fuerzas de seguridad.
A esta introducción histórica le siguen capítulos en los que estudia “El Correo de Campaña”, “La formación de las Columnas Mixtas Valencianas”, “La Militarización de las Columnas” y el “Reglamento del Correo de Campaña” con el que Baixauli remata la historia. Como complemento, el autor nos regala una sucesión de documentos históricos, cartas y fotografías de época que estamos seguros harán las delicias de todos aquellos que se acerque a su lectura.
Como segunda película de la sesión nos llega una novedosa tesis de Eugenio de Quesada de cuya personalidad poco podemos añadir. Decir que su discurso que lleva por título “Relaciones del Correo y la Telegrafía Eléctrica Isabel II – Alfonso XII, 1853 – 1885” es una historia con la que el autor ha querido saltar el muro con el que todos los estudiosos de las comunicaciones españolas solemos encontrarnos y este no es otro que el desconocimiento del Telégrafo Español.
Eugenio es hijo, sobrino y nieto de hombres y mujeres telegrafistas. Su bautismo en el periodismo filatélico lo hizo como redactor jefe de Información Filatélica para más tarde llegar a dirigir la revista Cambio Filatélico y España Coleccionista. Ha sido y es responsable de múltiples publicaciones, actividad que actualmente compagina con la dirección de “El Eco Filatélico”.
El “Estudio de la emisión de Alfonso XII”, las “Ambrosias Postales”, “La leyenda de la maja desnuda” y el “Estudio de los Sellos de Telégrafos de Cuba” son algunas de sus publicaciones más recientes.
Para significar el contenido de este tomo que la R.A.H.F. acaba de publicar, he tenido que retrotraerme a periodos en los que el apelativo “hilo” y “saca” estaban como uso despectivo entre el personal de la Casa y que pensaba habían quedado en el olvido. Pero adjetivos aparte, no creo exagerar nada si digo que he quedado sorprendido del conocimiento del telégrafo del siglo XIX que en este libro se nos muestra. Páginas en las que se hace énfasis sobre las relaciones y colaboración existente entre el personal de Correos y Telégrafos, aplicación de tarifas, tasas telegráficas y portes de reparto a domicilio mediante propio, cantidad que había que añadir a la tasa telegráfica cuando el domicilio del destinatario distaba más allá de 3 Km de la estación o había que cursar el telegrama por correo.
El sistema contable de la oficina, las certificaciones telegráficas y los sellos para el pago de las tasas del siglo XIX son otras de las “delicatesen” con las que Eugenio nos sorprende, aspectos históricos que a modo de capítulos se desgranan en esta mazurca histórica que finaliza con un apartado dedicado a la catalogación de los sobres telegráficos utilizados en España entre los años 1856 y 1880.
Querido público, esperamos que esta sesión haya sido de su agrado.
No olviden sus abrigos. La Academia les desea Feliz Navidad.
¡Fin! ¡Fine! ¡The End!
Juan Manuel Cerrato García (73) (España)