
RESUMEN DE LA PONENCIA DEL ACADÉMICO CORRESPONDIENTE D. CRISTIAN MOUAT CROXATTO EN LA SESIÓN ACADÉMICA VIRTUAL DEL DÍA 11 DE MARZO DE 2023
NUEVAS MARCAS DE MULTA DEL CORREO DE SANTIAGO, RECIÉN DESCUBIERTAS
La investigación presentada en la Sesión Académica del pasado 11 de marzo comenzó hace un par de años, sigue en proceso de reunir nuevos antecedentes, y muestra los antecedentes más relevantes de estas marcas usadas en un período muy corto, entre 1893 y 1904.
Las características, muy precisas, y ciertamente distintivas, al menos en este período, es que las marcas de multa que se usaron en el Correo Central de Santiago, se aplicaron con 2 cuños metálicos, separados en el uso, el uno del otro. En uno de los cuños, de tipo ovalado, se observa la palabra MULTADA. En el otro cuño se observan distintos numerales, el 1, 3 y 5, que expresan la cantidad en centavos que se debe cobrar, como aplicaba la normativa de la época, al destinatario.
La investigación abarca un período largo de tiempo, desde 1880 hasta 1920, en que se analizaron distintos tipos de cuños metálicos, y gomígrafos, que se usaron en el Correo de Santiago, y que se usaban para estampar las multas o tasas a cobrar.
Al analizar, y aislar el objeto del estudio, en que los cuños tienen medidas muy específicas, y compararlos con otros usados en Santiago, o en otras ciudades del país, se confirma que son marcas de multa originarias, solo de Santiago.
Al haber analizado cientos de piezas, se concluye que esta marca es bastante escasa, se usó solo en el Correo Central de Santiago, se conoce solo con el matasello Santiago 1, y hasta ahora se han pesquisado solo 4 piezas, que tienen esta característica de uso de dos cuños separados. En la presentación se presentaron tres piezas, con sus marcas postales, rutas, tarifas, y marcas de multa respectivas, de las que una de ellas se muestra a título de ejemplo.
Carta de Stuttgart, Alemania, fechada el 9/enero/1893, dirigida a Traiguén, Chile.
La carta de peso simple al extranjero pagaba 20pf, por lo que fue multada en origen con una T enmarcada.
Tiene tránsito en Paris, el día 10 de enero, en Buenos Aires el 4 de febrero, el 11 de ese mes entra a Chile, con matasello en Los Andes, y el mismo día en la ciudad de Santiago, con matasello ovalado con la palabra MULTADA, y un numeral 5 aplicado con cuño separado.
La multa fue bien aplicada, ya que los 10 pf faltantes equivalían a 12.5 céntimos de franco francés, al doblarlos en destino se transforman en 25 céntimos de franco, que en esa época equivalían a 5 centavos chilenos.
Posteriormente la carta viajó a Traiguén, destino final de la carta, donde llegó el día 13 de febrero.
La carta no fue reclamada, y volvió a Alemania. Se anotó en lápiz negro ‘’ver reverso’’ en el frente, y se enmarcó la dirección del remitente. Tiene tránsito en Buenos Aires el 18 de junio de1893, y llegada a Oberturkheim el 13 de julio. Esa localidad está a 10km. de Stuttgart.
En Alemania, la multa fue cobrada, con 20 pf. que es el doble de lo faltante: 10×2=20pf. aplicados con crayón azul en el frente.
Más de 14 marcas postales diferentes y anotaciones manuscritas.