
RESUMEN DE LA PONENCIA DEL ACADÉMICO DE NÚMERO D. EUGENIO DE QUESADA EN LA SESIÓN ACADÉMICA DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2022
CARTAS DE FRAUDE Y FUERA DE VALIJA ANTERIORES A LA RENTA REAL DE CORREOS
Eugenio de Quesada presentó piezas excepcionales del ‘archivo Carminati’, único archivo del siglo XVII (en manos privadas) de correspondencia con España y países de Europa por un mercader italiano afincado en Madrid, cuyo fondo principal sale a la luz por vez primera. Se trata de las cartas más raras del singular archivo de correspondencia de los hermanos Pietro y Marco Carminati, mercaderes italianos con una vasta relación comercial a través del correo de mercaderes (o “escarcela”), del que el académico ha seleccionado seis piezas, que forman parte de su estudio-colección ‘El correo sin Correos’, que ha descrito en colaboración con el académico David González Corchado.
Por su volumen y extrema rareza, el ‘archivo Carminati’ constituye el mayor exponente del periodo denominado ‘Precursores’, en la época de los Privilegios Reales, otorgados por los Monarcas españoles a Hostes y Correos Mayores, antes de la creación de la Real Renta de Correos en 1716 por el Rey Felipe V.
El archivo reúne la mayor representación del cartas de fraude y/o fuera de valija conducidas al margen de los Correos Mayores, tanto en España (desde Madrid, Barcelona, Valencia, Albacete y Alicante), como desde Italia (Milán, Venecia, Nápoles y Bérgamo), incluyendo a Flandes (Amberes y Lille) y las Provincias Unidas de Holanda (Amsterdam), así como de correspondencia procedente de las potencias europeas: Francia, Inglaterra, Austria y Portugal.
—“Con Juan Ruiz” (1650). La carta más antigua del primer cosario conocido, conducida fuera de valija por Juan Ruiz, tal y como figura en la anotación del ángulo inferior izquierdo de la cubierta, manuscrita a mano por el remitente.
—“De avisso” (1655). Carta de aviso de un préstamo de 6.420 reales de plata doble, concedido por los Carminati al Correo Mayor de Alicante, don Sebastián Malonda, revelando la relación económica que mantenían Correos Mayores y mercaderes, pese a contar estos últimos con su propio sistema de correos.
—“Con veynte y tres carros” (1655). Carta de porte o recado conducida por arrieros, acompañando una excepcional mercancía. La carta informa sobre la carga contenida en los 23 carros (acero, vidrios, vidrieras, bacaranes, perlas falsas, cera blanca y espejos) y del nombre de los arrieros que la conducían.
—“Porte medio real” (1674). Carta con medio real de porte, en cuyo interior se ofrecen evidencias de la práctica de remitir correspondencia bajo pliego, es decir, debajo o dentro de la cubierta de cartas dirigidas a otros destinatarios.
—“Signum mercatoris” (1669 y 1677). Dos cartas con sellos de mercader inéditos: marca de cuño ‘Roseta’ (rosa de cinco pétalos en negativo dentro de un círculo con adornos, figura 1) y marca en seco ‘Corazón’ (óvalo con un corazón rematado por cruz en forma de aspa). Ambas son marcas de encaminamiento de mercaderes por cuyos circuitos comerciales eran conducidas cartas al margen del Correo Mayor. Únicas piezas conocidas de estas dos marcas.
Figura 1